Sección en construcción
Antecedentes desde la 1a FEST en 2021
Sección en construcción
Antecedentes desde la 1a FEST en 2021
Esta sección se inició en colaborAcción con la 1a Expo de Parques Industriales Nacional e Internacional, promoviendo en forma operativa la Agrupación Productiva de Industriales, desde Argentina.
web de APIA | web de la expo |
Todas las fotos del evento | Gacetilla de Prensa
Catálogo digital con información de las Empresas participantes
Programa de los Paneles de Disertante
Streaming de los paneles, por cada día: Transmisiones online: Día 1| Día 2 | Día 3
* * *
El video con el contexto de la consulta * duración 1´47
La consulta con 4 preguntas muy breves.
* * *
* * *
Panel «Cuidemos el Planeta, es el único que tenemos«. Claves para la lógica verde.
Panel «Contribuyendo a la Agenda de Desarrollo Sostenible» Código R y UNICEF
Ponencias: Empresas que cuidan, Carolina Crosta, UNICEF
Redefiniciones en el desarrollo a 2030-2050: el paradigma FEST, Marita Copes, Código R internacional
* * *
* * *
* * *
Más información, próximamente
* * *
El 21 de septiembre iniciamos la 3a. FEST 2023 … Travesía Digital con modalidad híbrida.
80 días por la sustentabilidad que compartimos contigo, hasta el 10 de diciembre.
El objetivo: reunir propuestas y casos líderes que nos permitan localizar las fuentes de Prosperidad multidimensional y la visión holística *FEST* de la sustentabilidad:
Fuente$ económicas * Ecosistemas * Sociedad * Tecnología
Consultas e información: info@codigor.org
Estamos en el Día 69 compartimos el Conversatorio «Modelo de Negocio Sostenible»
Participan Carlos Körner (O2 Company), Giselle Della Mea (3 vectores) y Pablo Cassorla (Remote Waters). Inscripción – Info y Transmisión en vivo desde el blog.
* * *
Aquí podrás conocer todos «el paso a paso» de las 3 travesías …
* * *
Muchas gracias por la difusión en Necochea, a:
La Voz de Quequén | Tus Radios | Nota gráfica
Pacho Armanelli, en el programa Remedio Chino de radio K2
Mariana Barros Hurtado y Sergio Crotti en 5 sentidos, Radio Mix
* * *
Complemento y Valor Agregado …
* * *
* * *
Las herramientas y articulaciones iniciales de la 3a FEST, porque creemos que nadie puede solo, ni de cualquier manera … Si te interesa sumarte a las interACCIONES y beneficios, nos escribes a info@codigor.org
* * *
Propuestas abiertas en nuestras sedes principales
* * *
* * *
Entrevista con detalles particulares (desde la imagen)
su web | video institucional | Comentarios en linkedin – facebook – twitter – IG
* * *
Acotamos nuestro rol en el Equipo de Sustentabilidad de APIA …
Transmisiones online Día 1 | Día 2 | Día 3 | Links a su Web | Programa (PDF)
Participamos en el Panel <Cuidemos el Planeta, es el único que tenemos. Claves para la lógica verde>
*en la conferencia Redefiniendo el desarrollo a 2030-2050: el paradigma FEST
*en mesas de trabajo con el punto focal de ONUDI y previas con FADELRA, desde la imagen
* * *
Esta es la transición que sustenta el Plan FEST 2023-2024 … complementado con el blog ObjetivoR
* * *
Propuestas y Eventos incluídos:
Base de la Innovación Sustentable que estamos implementando en módulos diferenciales para
Gobiernos, Empresas, Sociedad Civil, Academias, Gremios y Sindicatos, etc.
* * *
Nos sumamos a la Ruta de la Paz junto a UPF de Argentina.
María Areces y Julio Bazán (periodistas) padrinos 2023, mira el video desde la imagen
Qué es la Ruta de la Paz * Apoyos personales * Inició el 29 de julio * web UPF
* * *
Las redefiniciones en el desarrollo a 2030-2050, incluyen a los Parques Industriales Sustentables como esperanzas ciertas de Prosperidad local. Articulación con «Fortalecer líderes Emprendedores y Embajadores de Paz, para empoderar a las Comunidades a las que pertenecen» según ALAS Munay
Propuestas que llevaremos a la 1a. Expo de Parques Industriales en Buenos Aires, Argentina (23 al 25 de agosto pmo.) en colaboración con APIA. También como nuevo compromiso con la Universal Peace Federation -UPF- en el reciente reconocimiento de Embajadora para la Paz.
* * *
* * *
Calendario de Adhesiones Principales
Invitación Personal, en video | IMPORTANTE: hasta 20 de septiembre: convocatoria a conferencistas.
Nota en linkedin | Datos en la web desde la imagen
* * *
Archivo de días anteriores
Día 66 – Bancalimentos: residuos con propósito. Primera banca donde se adquieren alimentos con los residuos generados en casa. Olga Bocarejo (Colombia) creó una forma económica de consignar residuos que además, se convierten en cuentas de ahorro y créditos SIN intereses. Toda la info en su web o en el blog experienciafest
Día 65 – Menos Pobreza, Más Dignidad, transformando un basural a cielo abierto.
Akamasoa -Madagascar y Argentina-, la obra del Padre Pedro Opeka.
Candidato al Premio Nobel de la Paz. Reconocido por su obrar humanitario en el mundo. Conocido como el «Albañil de Dios», «El Apóstol de la Basura» y «La Madre Teresa con pantalones». Utilizó el fútbol como motivo para interactuar y ganarse la confianza de los lugareños. Datos y videos en el blog desde aquí
Día 62 – La Bioseguridad y la Inteligencia Artificial. Exponen: Dra. Antonietta Gutiérrez Rosati, MBA. Sylvia Santisteban Vargas Corbacho, MBA. MA. Carlos Ortega Morales. Transmisión online en el BLOG
Día 59 – Pacto Verde, organizado por el MINCit, Colombia. BLOG
Día 58 – Segunda jornada del Taller «La Transformación Digital como Habilitador para el Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria y la Transición Energética Limpia«. Organizan RedCLARA, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de España, y la Fundación EU-LAC. El primer taller está conectado en el BLOG
Día 55 – Transformación digital e Innovación, con Christian Martín Cancharez (Perú). En la breve entrevista comparte su lideranzgo en la formación en emprendedores y la publicación del medio La Voz -revista internacional- gestionada por voluntarios. Más info en el BLOG
Día 53 – Fútbol con causa social. Fiesta en el día del patrono de Pescaito, barrio emblemático; uno de los barrios más antiguos de Santa Marta, Colombia. Más info en el BLOG
Día 52 – NotiFEST con la culminación del X Simposio de Educación en la Universidad del Magdalena, Colombia. Anuncio de la 11a. edición (centrada en la IA) y por nuestra parte, presentación formal del Programa PRENAD a las autoridades de la Universidad. Más info en el BLOG
Día 51 – Segunda y última jornada híbrida, desde la Universidad del Magdalena, Colombia. Conectaremos la transmisión en vivo desde las 8 am Co. Haremos el seguimiento desde el BLOG
Día 50 – 1a. jornada del X Simposio de Educación en la Universidad del Magdalena, Colombia: en el BLOG
Día 49 – Lo más leído en en octubre sobre Educación. Reporte mensual de «Espacios de Educación Superior» recibido por gentileza de su presidente, Alfonso Gonzalez Hermoso de Mendoza. BLOG
Día 47 – El Dr. Hugo Varsky presenta la Cátedra Sur Global de la Universidad Tecnológica Nacional -UTN- como modelo integrador de la región: aquí la entrevista – más info en el BLOG
Día 46 – En el Día del Payaso, un reconocimiento especial a su labor.
Compartimos nuestro humilde homenaje a la tarea de Payasólogos Sociales Latinoamérica.
Día 45 – Primer Foro para la Ética de la Inteligencia Artificial en ALC –videos 2 días–
Organizado por UNESCO, CAF y Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.
Para: instalar un consejo regional para implementar la «Recomendación de la Ética de la IA de UNESCO».
Día 44 – La Dra. Gisèle Eugenia Becerra aborda «El Rol de la Administración en la Sustentabilidad«. Es Directora Ejecutiva de ASCOLFA -As. Colombiana de Facultades de Administración-; referente nacional e internacional que reúne a 162 Escuelas de Negocios. Su eje es la sustentabilidad y las alianzas para la internacionalización. Las de mayor alcance son: CLADEA -Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración- y EFMD Global -Fundación Europea para el Desarrollo de la Gestión- con sede está en Bruselas, tiene más de 890 organizaciones miembros de la academia, negocios, servicio público y consultoría en 88 países.
Día 43 – El Ing. Carlos Romero (Argentina) nos acerca «Soluciones Industriales y Alianzas para la Sustentabilidad»; aporta su especialidad en la Economía Circular con enfoque en la generación de oportunidades y comenta su rol en la aceleración de procesos sostenibles para la industria, desde la función pública y como nexo de ONUDI en APIA -Asociación Parques Industriales Argentinos-. Aquí la breve entrevista | más info en el BLOG
Día 42 – Las Agencias de Desarrollo y la Sustentabilidad. Estela Miño, preside CODEGU -Corporación de Desarrollo de Gualeguaychú, comparte el funcionamiento de la Agenda de Desarrollo a su cargo, titular del Parque Industrial de Gualeguaychú. En una riquísima síntesis de 12 minutos, describe la integración, logros y expectativas, aquí la entrevista | más info en el BLOG
Día 41 – Orlando Costa (Argentina), adhiere al Día Internacional de Ciudades y Comunidades Sostenibles en nombre de la 3a FEST. En la entrevista combina su experiencia en la función pública y catedrática. Más información sobre su trayectora en el BLOG
Día 40 – Alfonso González Hermoso de Mendoza (España), nos alcanza nuevos aportes desde ESdeEs –Espacios de Educación Superior. Asociación que promueve el aprendizaje durante toda la vida. En la entrevista pone énfasis en la redefinición del rol de los estudiantes. Más info en el BLOG
Día 39 – Publicamos la Agenda del X Simposio de Currículo y Políticas Educatvias de la Universidad del Magdalena, Colombia, en el que participamos con conferencias y talleres, los días 9 y 10 de noviembre. También, los días Internacionales (de la semana) *de Acción por la Supervivencia Infantil *contra el Cambio Climático * *de la Conciencia para la Comunidad Intersexual *por el Decrecimiento, en el BLOG
Día 38 – Concluyó el XVI Foro Internacional RUITEM -Red Iberoamericana de Territorio y Movilidad-
«Desafíos del desarrollo regional y local sostenible, cambio climático y tecnología. Podrás ver las 2 jornadas en el BLOG
Día 36 – Eduardo Noriega acerca la Gestión Ecosistémica de Emprendimientos Sostenibles, desde Perú para toda la región. Combina el nuevo rol de las universidades en la sostenibilidad y el alcance I+D+i+e en las urgencias de las soluciones industriales, la breve entrevista.
Día 32 – NotiFEST de domingo: links a eventos de la semana: links desde el blog
martes 24 – Oportunidades Comerciales Colombia-Uruguay
Foro de IA (23 y 24) | Foro RUITEM (25 al 28) | Potencializa tu Talento (25 al 31)
Qué pasó en la Climate WeeK de la Cámara Verde de Comercio
Día 31 – Zoory Briceno y Miguel Urquizo invitan a «potencializar las 6 energías del Talento (25-31 oct)
Día 30 – Gilberto Cabrera Trimiño (Cuba, Estados Unidos) aborda «Nuevos escenarios en la Cooperación Académica con las Empresas y Gobiernos» – entrevista en youtube | más info en el blog
Día 29 – Heloísa Primavera: herramientas para la convivencia con personas que piensan diferente
Día 28 – Abrimos el #espacio4D para la comunicación responsable y los vínculos sustentables.
El propósito: despejar las fakenews de internet y reunir fuentes confiables.
Qué es, su contenido, etc. * 1er. tema: Cómo se originaron los ODS
Día 24 – Adhesión al Día de la Diversidad Cultural, con Fundación Agua de Coco; trabajan por la Educación como motor de desarrollo desde España a Madagascar y Camboya.
Día 21 y 22 – Día Mundial de la Niña, en 2 partes: con FHEindia en Nueva Delhi – con RISEM en España
Como uno de los tres pilares de la 3a FEST tiene un seguimiento particular con enfoque preventivo, estratégico e integrado en el marco de la #80 días por la sustentabilidad (2023) …
* * *
Te damos la bienvenida a este espacio dedicado al análisis pluridimensional de la IAteligencia Artificial.
Procuramos profundizar un tema de vanguardia que conlleva soluciones e incertidumbres.
Con inquietudes principales en cuál es el aporte de la IA a reducir la brecha digital y la pobreza.
Cómo garantizar las propuestas de beneficios al empleo (para la mayoría); o las condiciones de bienestar que hoy parecen sustentarse en formas líquidas de prosperidad.
Cómo va a contribuir la IA a las crisis de cambio climático, de pérdida de la biodiversidad y de desigualdades, con cifras inéditas en un pronóstico de altos riesgos para la vida en el planeta.
La IA es un tema en plena discusión con fundamentos a favor y contradictorios …
Por ello, usaremos las 4D –Diagnóstico, Debate, Diálogo, Definiciones- estrategia de Código FEST
fusión de Fuente$ (financiamientos), Ecosistemas (tierra, aire, agua), Sociedad, Tecnología.
Reunimos aquí una recopilación de opiniones, artículos, agenda de eventos y recursos digitales en el marco de las redefiniciones en el desarrollo del Plan 2023-2024 de Código R Internacional.
Algoritmos. Qué son. Características. Quién los controla. OH Algoritmo! de J. Drexler
Por qué hablar de Conciencia Humana Digital, Carlos González Carrasco.
Habilidades humanas que no ha reemplazado la IA
Realidad Aumentada: Retos y Oportunidades para la Educación. U. Córdoba, Colombia
Opiniones (contrarias): Naomi Klein (periodista y escritora); Geoffrey Hinton (ex Google)
¿AI un riesgo? |
Robots humanoides: Tangu yu la 1a CEO Robot | Dirección de Orquesta
* * *
Nota personal MC. Cómo responsable de Código R Internacional creo oportuno aclarar estos dos puntos de partida: 1) qué significan los escenarios FEST y 2) cuáles son las expectativas de esta sección.
En referencia al primer punto, en 2020 enfatizamos la irrupción de la tecnología, consensuando en proponerla como el 4° valor a integrar en la triple línea de impactos (social, ambiental y económico) que hace más de dos décadas estamos implementando. Sí, la covid generó esta R-Evolución Tec que hace imposible pensar escenarios reales (en el presente) sin la virtualidad y la digitalización …
En el segundo, complementario, nos ocupa la Responsabilidad (nuestra razón de ser) de informar con el rigor de la verdad y la ética que requiere el debate maduro que procuramos en red, desde 2006.
(sección en construcción)
Plan de Bitácora – Formato: blog / excell / drive
Contenido: proceso diario de tareas / conclusiones en policy memo
Alcance:
Análisis de Herramientas:
NUDGE – ALAS (Qué depende …) – Principio Munay (Amor, Deseos, Poder) – Redefiniciones
Agenda – Recursos – Marco 2023: Año del Diálogo de Paz como Garantía de la Paz
ESTRATEGIAS – 4D -Diagnóstico, Debate, Diálogo, Definiciones
TEMAS: visión holística y compleja de la Paz
Voluntariado, Solidaridad, Autocuidados, Periodismo (Acuerdos de Escazu …
Autoevaluación en 3 dimensiones
a) experiencia: qué me pasó
b) reflexión: valores incorporados (elementos de juiico)
c) acción: toma activa de posición consciente que potencian comportamientos (individuales y colectivos)
Paz y Sustentabilidad: ODS * Gobernanza * Ciudadanía * RSE *
Incidencias en la Paz …
desde el Cine – Invictus (Caso Mandela) 18 de julio pmo.
desde la Mujer en la Diplomacia – 26 de junio
desde la IA -Inteligencia Artificial
PAZ Total caso Colombia
* * *
===============================================================
Revisar afinidad e interés (para fundamentos)
Cultura de Paz: 2023 – UNESCO | Foro Juvenil España | Vaticano
Paz y Política: EL Salvador | Mexico | Argentina |
Diplomacia por la Paz pdf / monografía
Congreso « APRENDIZAJES ÉTICOS PARA LA RECONCILIACIÓN” Gernika abril 2023
* * *
Amara Villarini (Puerto Rico)
Estudiante de Relaciones internacionales en la George Washington University, USA.
Duración de la pasantía: hasta 31 de agosto de 2023
Sugerencia: llevar un «diario» de la pasantía … en dos dimensiones:
a) pública, a traves de un blog (por ejemplo)
b) privada, en un excell en el drive compartido, para ir enriqueciendo cada paso.
Para qué … para instrumentar una «bitácora» como comunicación activa que nos permita optimizar el proceso de pasantía, con un soporte a las actividades de evaluación y retroalimentación.
¿otra opción o alternativa?
Plan de tareas:
Tiempo disponible por semana: 4-5 horas diarias | 1 hora sincrónica (2 veces x semana)
Días: martes y jueves | Desde 16 a 17 horas USA / 17 a 18 horas Uy
* * *
Para agregar sentido y propósito … cada día de pasantía:
1) ¿Qué me ha dejado esta lectura o video?
2) ¿Qué puedo hacer, para fortalecer y diversificar este tema?
* * *
Agenda de Actividades
Talleres «Ser consciente» – 10 a 12 horas (Arg) * Organiza: Consejo de Paz, Argentina
26 de junio / 31 de julio / 7 de agosto – con certificado / sin arancel – más info
inscripción sembradores@consejodepaz.org.ar
* * *
Contactos / Referentes idóneso en la Paz y Solaridad
Claudia Fishman – FB | Nota | Academia Alas (escritores)
======================================================
Ejercicio 1 – Diagnóstico NUDGE – Objetivos
* * *
Ejercicio 2 – Tarea asincrónica:
Lectura de la La Pelota Cuadrada, Oscar García (PDF, 2007)
Comentarios / Evaluación.
* * *
Ejercicio 3 – Revisión de las metas del ODS 16:
articulaciones con el autocuidado / acuerdo de Escazú /
* * *
Ejercio 4 – Autocuidado y la Cultura de Paz video/webinar 54:30 minutos
Instituto Iberoamericano de Estudios para la Paz – Canal youtube
* * *
Sociedad líquida y Cultura de Paz – Zygmunt Bauman – artículo
* * *
Ejercicio 5 – Acuerdo de Escazú y articulación con la Cultura de Paz Documento CEPAl -pdf-
Cap. IX – La Participación en la construcción de paz con justicia ambiental en Colombia – pag. 181
Cap. XI – Acuerdo de Paz y Acuerdo de Escazú para la protección de defensores del ambiente – Pag 225
Petro ratifica el Acuerdo de Escazú
Francia Marquez y la Paz Total – nota periodísitica
* * *
Ejercicio 6 – Ingeniería para la Construcción de Paz
* * *
Ejercicio 7 – Migraciones: diversas perspectivas
8 de junio, 2023
ODS 16
consigna / metas / indicadores
* * *
Industria Cultura y Paz
Festival Internacional
Entrevista de co-productores
* * *
Cultura como Cultura de Paz
Caso: La Cumparsita por la Paz
Carlos Vives: Tras la Perla web
Propósito: Hacer una pasantía que me vincule al tema de la paz como uno del desarrollo humano sostenible y con organizaciones que lo trabajan.
Justificación: Los eventos y conflictos que actualmente se desarrollan en el mundo y que apuntan a la construcción de un mundo multipolar con nuevas formas de relaciones no hegemónicas entre los países, hace más necesario que nuca el fomento de la paz en las relaciones internacionales y al interior de los países. Como estudiante de relaciones internacionales en la George Washington University tengo gran interés en hacer del tema de la paz uno de mis principales objetivo de estudios universitarios.
Al respecto me resulta en extremo importante investigar los esfuerzos de la ONU en torno a la paz como uno de los principales objetivos del desarrollo sostenible y, este contexto la politica publica de “paz total” que desarrolla el actual gobierno de Colombia.
Objetivos:
* * *
Expectativas iniciales:
Competencias a desarrollar / fortalecer: de investigación académica.
Para aplicarlas al tema de política pública de la Paz Total de la administración Petro.
¿Cómo y dónde las aplicarás? Desde un proyecto de investigación con la Universidad del Magdalena.
¿Impactos en tu carrera en curso? SI – La investigación puede servir como tema para una investigación universitaria, ya sea para una clase de investigación subgraduada o una tesis de maestría o doctorado.
Eventualmente publicaré un memorando de la investigación.
Tipo de aprendizaje: guiado, durante el proceso de investigación y recopilación de datos.
Con guía de tareas para administrar el tiempo con autonomía … y monitoreo semanal
¿Otras consideraciones?
Me gustaría poder preparar un memorando de la investigación y publicarlo.
============================================================
Drivers:
“Código R” es una organización privada con sede en Uruguay tiene como misión “contribuir a la Responsabilidad Social y al Desarrollo a largo plazo de las entidades que alcanzamos, públicas y privadas (de todos los ámbitos) y educativas (de todos los niveles) con instrumentaciones para la gestión del conocimiento, la cadena de creación de Valor y la cooperaciones asimétricas.
Su visión es: “La reputación de organización entrenada en la correcta lectura de la realidad y de emergentes sobre los cuales operar; con reconocimiento de la asertividad en los medios utilizados”.
Su propósito es “propiciar una comunidad de curadores en Desarrollo a 2030 y a 2050 que brinden contenido con criterios que permitan esclarecer los avances y ajustes identificados, ante la abrumadora cantidad de información existente sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU desde fuentes no confiables. También, despegar de toda percepción de cliché dando fundamentos precisos, de profesionales y entidades reconocidas, con la posibilidad de contactarlas”.
Tiene como prospectiva configurar una herramienta virtual de construcción colaborativa en el proceso de buscar, organizar, filtrar y agregar valor a la información, para compartirlo con todos los participantes en el puente Uruguay-Colombia junto a redes y comunidades de cuarenta países.
* * *
Recursos / Recomendaciones:
La Pelota Cuadrada, Oscar García (PDF, 2007)
* * *
Archivo de Temas y Propuestas, conectados al blog Objetivo R …
* * *
Lo que viene …
Por qué hablar de Conciencia Digital
Los desafíos laborales/¿riesgos?
Habilidades aún no capturadas
Naomi Klein advierte …
Alerta Ética por Geoffrey Hinton (ex-Google)
y mucho más …
* * *
* SST Seguridad y Salud en el Trabajo:
Conferencia Responsabilidad y Economía en el Cuidado, Marita Copes
Panel Técnico: Victor Quezada (Es), Gonzalo Giambruno (Cl), Marita Copes (U), Zulma Cómez (Co)
________________________
El Diseño Gráfico * Paz. Amor. ¡Diseño!
Semana de Acción Mundial por la Educación – adhesión desde CIENAD (investigación con efecto covid)
Multilateralismo y Diplomacia para la Paz – adhesión al Día Internacional
Premios Verdes – X edición, 2023 – Ceremonia de Premiación desde Galápagos.
MUNAY en el Día de la Tierra … desde la sabiduría ancestral (video)
Cuando no puedes controlar el viento, podrás entrenarte para cambiar la dirección de tu vuelo …
¿Cómo? Utilizamos «un empujoncito:
AlaS para emprender tu propio vuelo …
y contribuir a la prosperidad de tu entorno con los compañeros de vuelo que elijas.
Con alcance de COMUNIDAD potencia las posibilidades individuales en una oportunidad colectiva.
En marco de los Derechos Humanos articula Inclusión, Justicia e Instituciones Sólidas,
las tres consignas de del ODS 16 –la Paz– con el rol y funciones del liderazgo en el nuevo paradigma de la sostenibilidad, atendiendo la caracterización de los ámbitos suburbanos y rurales.
* * *
AlaS es un mecanismo de fortalecimiento focalizado en el autodesarrollo personal e institucional.
Tiene como pilares: Autonomía, Libertad económica, Aspiraciones y la Sustentabilidad- ver texto
Formula el proceso de empoderamiento FEST socioeconómico, ambiental y tecnológico a escala,
y facilita la contribución a la prosperidad del entorno donde se va a intervenir.
Se sustenta en la sabiduría ancestral de MUNAY (código andino de la transformación)
Acompaña las reformulaciones del rol y funciones del liderazgo en el nuevo paradigma de la sostenibilidad; y pone en valor las soluciones que puedan aliviar o transformar las dificultades al emprender algo nuevo o al mejorar la situación de ingresos familiares, en todos los ámbitos, con foco especial en los espacios suburbanos y rurales.
* * *
Objetivo. Dejar capacidades instaladas sobre las claves de la autonomía, la sustentabilidad, la libertad y la autogestión; y facilitar el propio proyecto de vida como una parte «importante» en los efectos que inciden en toda comunidad de las ciudades sostenibles.
Propósito. Sistematizar un mecanismo que ayude a despegar de las dependencias a subsidios públicos o filantrópicos, a favor del autodesarrollo a escala que habilite las interacciones de entidades públicas, empresas, organizaciones sociales, universidades, emprendedores, profesionales independientes, vecinos, ciudadanos dispuestos a mejorar el hábitat al que pertenecen.
Prospectiva. Promover el alcance regional de las Autonomías Sustentables con un proyecto a escala, inclusivo y gradual, facilitado por entidades locales, o personas con perfil de promotores y líderes.
Características principales de AlaS.
Visión Ecosistémica. Las 4 ideas fuerza, enfocan el potencial de los conceptos individuales y el efecto multiplicador del conjunto, según la máxima «el todo es más que la suma de las partes».
Inclusión Justa. Elabora las conductas y vínculos para intervenir en la interrelación de edad y género; en situaciones de discapacidad, riesgos y vulnerabilidades; en cualquier lugar geográfico y condición social. La consigna es «identificar las diferencias para atenderlas debidamente»
Continuidad. Cada actividad abre un espacio para dialogar, debatir, consensuar las fortalezas y déficits en función de co-crear la matriz socioproductiva local. “Cada evento -representa un aleteo- que requiere de otros impulsos para sostener el vuelo hacia el destino elegido”. Para ello se ofrecen referencias y links desde la red y sus blogs específicos (*).• Implementación Práctica. Se procura poner en marcha -en el corto plazo- un mecanismo fácil de comprender, que permita activar la hoja de ruta local, de la agenda mundial en los próximos 11 años.
Sentido Colaborativo. Cada Taller, Mesa o Ronda es unaUnidad de Elaboración; los datos y puntos clave registrados, se pondrán en valor como “aportes locales” (a la agenda mundial).• Alianzas. Se predisponen las circunstancias propicias para fortalecer alianzas entre múltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo. Se promueve la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia, las estrategias de obtención de recursos de las asociaciones y su intercambio. La máxima «Nadie puede solo, ni de cualquier manera» …
Esta página contiene los recursos generados en la 1a. Travesía iFEST digital:
se realizó entre el 25 de agosto y 12 de noviembre de 2021 …
En la 2a Travesía (2022) agregamos valor en oportunidades sustentables y alianzas (ver más)
El Origen
Infografía …
Día 79 – Aportes de la Empresa y la Educación Superior al Desarrollo Sostenible
Día 80 – Aportes de la Investigación y Ciencias. Reformulaciones Económicas y Financieras
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Los 80 días con links individuales
Día 80 – Sala 1 – PANEL: Aportes de las Ciencias y la Investigación al Desarrollo Sostenible.
Boyacá, Estrategias Ambientales para Colombia y Latinoamérica. Fabio Antonio Guerrero Amaya.
*Secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dpto. Boyacá, Gobernación.
Programa Rehabilitación de Tierras y Compensaciones Ambientales. (ver en 32:50) Daniel Dávila Reyes. *Superintendente de Biodiversidad, Rehabilitación y Compensaciones en Cerrejón, Colombia.
Políticas Públicas para incluir poblaciones vulnerables en LAC. Claudia Patricia Aponte Hernández. * Consultora en Gobierno y Políticas Púbicas para LAC.
(en 1:01:30 del video total)
Nuevos Usos para Viejos Medicamentos: Antihipertensivos en tratamiento del cáncer
Dora Lucía Vallejo Ardila * Investigadora, Universidad de Melbourne. UIS Australia.
(en 1:52:50 del video total)
La Bioeconomía, desde la planta a un producto final. Dra. Elena Stashenko. URSS- Rusia
*Química, Doctorado en Análisis Instrumental. Directora del Centro Nacional
de Excelencia para la Agroindustialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales.
(en 2:29:40 del video total)
El Poder del Enfoque. Jorge Alejandro Moreno * Investigador UIS en la NASA, USA
Quality Assurance Engineer At NASA Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, USA
(en 3:12:35 del video total)
Rol de las redes nacionales de investigación y educación para alcanzar los ODS
Luis Eliécer Cadenas. *Director Ejecutivo de Red Clara, Chile. (en 4:03:25 del video total)
* * *
Día 80 – Sala 2 – PANEL: Reformulaciones Económicas y Financieras, para el Desarrollo Sostenible.
Antropocentrismo y Biocentrismo en la Nueva Economía. Carlos González Carrasco. *Científico. Profesor. Fundador de Ecohumanas. Londres
(en 2:50 del video total)
Importancia de los gremios para impulsar el desarrollo sostenible. Eduardo Noriega.
Presidente de GENES -Gremio Nacional de Empresas Sociales de Perú
(en 34:20 del video total)
Emprendimientos Tecnológicos con triple impacto. Isabel Delgado Vaca Guzmán.
* Presidente GPS Social Perú
(en 1:06:40 del video total)
Ingeniería, Innovación y Cooperación para el Buen Vivir de comunidades locales.
Juan Jaime Olguín de la Huerta. * Agile Management Officer POLO Empresarial ODS Cero, Chile
(en 1:37:00 del video total)
Saludo de Natalia Carbonell. *Coordinadora Internacional de Campañas de la Red Internacional de Promotores ODS y Programa Internacional de Educación para el Desarrollo Sostenible (España)
Liderazgo para proyectos de Desarrollo Sostenible. Carlos Linares Weilg.
*CEO Water Power y Salud Bucal, Perú
(ver en 2:33:50 del video total)
Empresas B prácticas y Modelos de negocio de triple impacto. Dioselinda Roa Velasco.
*Directora, Sistema B, Uruguay
(ver en 3:02:10 del video total)
Asociaciones Industriales: alcance y proyección sostenible. Rodolfo Games.
*Presidente APIA -Asociación de Parques Industriales desde Argentina.
(ver en 3:33:10 del video total)
El Gran Desafío: Generar Crecimiento y Desarrollo en claves ODS.
Mauricio López. *Director Ejecutivo Red Colombiana del Pacto Global, PNUD
(ver en 4:00:25 del video total)
Cierre Despedida por los Organizadores Aseduis y Código R
Clemente Bustos Torres (Capítulo Bogotá) Raúl Martínez Sandoval (Capítulo Boyacá).
Marita Copes de Código R Internacional
(ver en 4:30:20 del video total)
* * *
Día 79 – Sala 1 – BLOG (11 y 12 de noviembre de 2021). PANEL: El Paradigma FEST y Perspectivas video
Metodología de los 80 días y Workshop: Marita Copes, Código R Internacional (Uruguay)
y Alexander Pulido Marin, Cofundador de Innostake (Colombia)
Paradigma FEST y los ODS: análisis y elaboración. María Eugenia Rey.
*Presidente de Grupo Evolution, Colombia.
(ver en 33:40)
Proyecto TuriFEST (ver en 1:02:45) María Eugenia Molina Welling, Argentina
*Consultora Internacional. Directora de CiTEC 2030 – Turismo efecto Covid-19
ODS: Hoja de ruta mundial y localización en 38 países. Carlos Amánquez
*Presidente de la Red Internacional de Promotores ODS
(ver en 1:36:07)
Rol de los Municipios en el Desarrollo Sostenible. Ricardo Bertolino
*Director Ejecutivo RAMCC Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.
Actualmente: ALPA Soluciones Climáticas – Líder en Huella de Carbono
(ver en 2:03:20)
Generación de Energía: Empleo y Equidad en línea con la Sostenibilidad
Ismael Grisales. *Gerente de Energías Renovables en J.E. Jaimes Ingenieros S.A.
(ver en 2:32:00)
Crecimiento personal con énfasis en autonomía financiera. Gerardo Lizcano
*Presidente de Personal Evolution, Colombia.
(ver en 2:58:00)
Conversatorio con los Pandemials, la Generación que nace en el Nuevo Mundo. Eduardo Carreón. *Rector Corporativo de Inteligencia EDUCA, México.
Pandemials: conversatorio y libro, idea y realización Dr. Eduardo Carreón,
Inteligencia Educa, México – Edición Especial
(ver en 3:26:40)
* * *
Día 79 – Sala 2 – PANEL: Aportes de la Empresa y la Educación Superior al DS
Ética para la Sostenibilidad. José Enrique Jaimes Bautista.
*Gerente General en J.E. Jaimes Ingenieros S.A., Colombia
(ver en 26:00)
Energías Alternativas y Estrategia SENA Sostenible
Jorge Alfonso Barbosa Garzón. *SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje *Presidente del SENA.
(ver en 54:25)
Estrategia Ambiental de Cementos Argos: Economía Circular. (ver en 1:24:57)
Paola Andrea Ospina Restrepo *EC y Emisiones de Cementos Argos- Regional Colombia
Transformar empresas, para mejorar vidas (ver en 2:26:30) Sergio Rengifo Caicedo
*Director Ejecutivo CECODES -Centro Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible.
Sostenibilidad y financiación de la universidad pública colombiana. Jairo Torres Oviedo.
*Presidente del SUE -Sistema Universitario Estatal- Colombia
(ver en 2:26:30)
Soluciones Verdes, Innovación Consciente. (ver en 3:27:50)
Mónica María Caro *Dir. Ambiental en Cementos Argos, Colombia. Dpto. Pilares, Cementos Argos, Colombia
El papel social de la empresa, cuidado del planeta y rentabilidad para los inversionistas en la empresa moderna. (ver en 3:55:00) Luis Gamaliel Gutiérrez Serpa. *Gerente de Colgate Andina.
Importancia de la Cooperación Académica en Ambiente y Sostenibilidad frente a impactos del Cambio Climático. (ver en 4:31:50) Gilberto Cabrera Trimiño.
*Director Académico de Red Int. GADE. Gestión Administrativa, Deportiva y Educativa
* * *
Día 78 – Entrevista que nos deja un final abierta sobre un tema clave: Inmigrantes Digitales, junto a Bea Pellizzari (Uruguay) y Verónica Capurro (Argentina).
Día 77 – Turismo: Colonia, Uruguay. Entrevista a Martín de Freitas, Director de Turismo IC.
Día 76 – Periodismo Ambiental. Raquel Zapien Osuna (Sinaloa, México).
Día 75 – Economía Naranja. Rol de las Ciudades. Caso Colombia.
Día 74 – Los 17 ODS con elaboración individual: análisis y guía para la acción; coordinación general por la Dra. Marielos Cervantes (UAdeO, Sinaloa, México).
Día 73 – Agua: derecho vital. Marta Santafé, Hidrogeóloga (España). bit.ly/3nZogDt
Día 72 – Educación para la convivencia. Marta Lescano, FEPAIS (Argentina).
Día 71 – Conociendo los ODS por sus 5 áreas o ejes. I Forum Internacional, RIPO Bolivia.
Día 70 – Igualdad de Oportunidades. Liliana Castro, ASEMPIO, Qboit (Argentina).
Día 69 – NotiFEST sobre la COP 26 – 11 claves y perspectivas.
Día 68 – Caso Barrio Pescaíto, proyecto de recuperación social, de Tras la Perla, Santa Marta, Colombia.
Día 67 – #5 taller del Workshopp, dictado por el Prof. Alexander Pulído Marin.
Día 66/2 – Nueva Ciencia: Transformaciones Ecohumanas. Carlos González Carrasco (Londres),
Alendra Scafati (Argentina), Alberto Acosta Espinosa (Ecuador)
Día 66/1 – Economía Circular para PyMES, Coordinación Eduardo Noriega, GENES Perú.
Día 65 – Gestión del Conocimiento para la Innovación. Freddy Trujillo.
Modelo mIGI -Grupos de Interés.
Día 64 – Sistema Universitario Estatal -SUE- Ph.d Jairo Torres Oviedo.
Día 63 – Premios Verdes. Priscila Torres Salazar.
Día 62 – Mapeo de Organizaciones de la Sociedad Civil. Mónica Vera, del Fondo Región Colonia.
Día 61 – Adhesión al Día Mundial contra el Cambio Climático.
Día 60 – #4 taller del Workshop.
Día 59 – Eficiencia Energética. Operación Luciérnaga proyecto que lidera Florencia García.
Día 58 – Conferencias en el Día Mundial por el Ahorro de Energías.
Día 57 – Empresarialidad Femenina MiPyME, Neris Ramos, NR Consultora (Costa Rica)
Día 56 – HermanamientODS Educativos, Iván García, Más Acción Más Planeta (Venezuela)
Día 55 – Día Mundial por la Protección de la Naturaleza
Día 54 – Día Internacional por la Erradicación de la Pobreza.
Ma. Teresa Huarcaya (Perú) Rosa Gómez Portuguez (República Dominicana)
Día 53 – #3 Workshop
Día 52 – Foro Internacional de la Mujer Rural en alianza con la Universidad Agraria de Colombia.
Día 51 – Primer Encuentro Federal de Parques Industriales, Argentina.
Día 50 – Monedas Sociales. Heloísa Primavera, Red LASES, (Brasil, Argentina, Suiza)
Día 49 – Agrupaciones Industriales. Rodolfo Games, APIA (Argentina)
Día 48 – Efecto Niña Adolescente, Alerta Pubertad, Aleandra Scafati, Ecomujeres (Argentina)
Día 47 – Víspera Día Internacional de la Niña, Diana Alcalá y Josephine Kunnachi, Fheindia, (Nueva Delhi)
Día 46 – #2 Workshop
Día 45 – La Abuela Tik Tok. Nancy Roqueta (Uruguay, Argentina)
Día 44 – Cooperativismo, Ingeniería e Innovación para el Buen Vivir, Juan Jaime Olguién de la Huerta, Polo Empresarial ODS Cero (Chile) – bit.ly/3uYdC32
Día 43 – Aportes del Pensamiento Crítico al Desarrollo Sostenible, Angel Villarini Junino,
Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento Internacional (Puerto Rico).
Día 42 – Superando los Límites del Caucho. Patricia Malnati, Jomsalva (Argentina)
Día 41 – TuriFEST. Eugenia Molina Welling, Turismo Sostenible (Argentina).
Día 40 – Día del Patrimonio Mundial: Turismo, Cultura y Desarrollo, Eugena Molina W (Argentina).
Día 39 – bit.ly/3A33CGy #1 Workshop, Prof. Alexander Pulido Marin, Innostake (Colombia).
Día 38 – Tecnología Educativa. Marisa Conde, Geniateka (Argentina).
Día 37 – Nueva Ciencia: Hackear al Hacker, Carlos González-Carrasco (Londres)
Día 36 – Desafíos del Cambio Climático. Alexa Oviedo, O3 Smart Cities (Colombia).
Día 35 – Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información. Luis Fernando Velázques (AC Colombia); Margarita Yepes y Julio López, Datalat (Ecuador).
Día 34 – NotiFEST primero
Día 33 – Día Mundial del Turismo. Eugenia Molina Welling (Argentina)
Día 32 – Pensar, Reflexionar, Actual, EH
Día 31 – Hoja de Ruta de los ODS: Red Internacional de Promotores ODS
Día 30 – Logros y Retos de la Agenda 2030. Marita Copes, Conversatorio en la Escuela ODS, EDOMEX, Estado de México.
Adhesión al Día Internacional contra la Violencia de Género: Violencia Económica.
Día 29 – Integración, Diplomacia y Comercio. Hugo Varsky, Planeamiento Presidencia (Argentina).
Día 28 – América Latina, Corazón de la Humanidad. Deliberaciones.
Carlos González-Carrasco, Ecohumanas (Londres), Lorena Paéz Brito, IMDESU (México).
Día 27 – Anticipos del Workshop y Foro Oceános: Alexander Pulido M y Lautaro Di Gregorio
Día 26 – Seminario Liderazgo, Alex Rovira, conexión externa (España).
Día 25 – Rockstar del Planeta. Charly Alberti (Argentina).
Día 24 – Seguridad y Salud en el Trabajo –SST–. Articulación con los ODS.
Marita Copes, Código R Internacional (Uruguay)
Día 23 – Economía Circular en Venezuela. Gestión Iván García, Más Acción, Más Planeta
Día 22 – Sustentabilidad y Finanzas. Aleandra Scafati, Ecomujeres (Argentina).
Día 21 – Calidad en Sistemas. Karla Itzel Gómez Sotelo, Consultora (México- Francia).
Día 20 – Educación para la Paz. Eduardo Carreón Muñoz. Inteligencia Educa (México).
Día 19 – Liderazgo humanista. Jesús Meza Lueza, ITM – Tecnológico Monterrey (México)
Día 18 – Día de la Cooperación Sur Sur – Voces para la Paz.
Día 17 – Carta de la Tierra. Rocío Collantes, Derechos Humanos y Diplomacia (Panamá).
Día 17 – Sábado VIP Agua de Coco Solidario
Día 16 – Día Internacional de la Agricultura. Podcast Karen González Santos (Perú).
Día 15 – Educación como motor de desarrollo. Fundación Agua de Coco
Adolfo Rolo Sanz y Valerie Delinois (España, Madagascar, Camboya).
Día 14 – Nueva Ciencia: Conciencia Ecohumana. Carlos González-Carrasco, Ecohumanas (Londres).
Día 13 – Exploración Educativa del Cosmos. Ramón Angulo, Sophiaspace (México).
Día 12 – Jugar y Aprender. Paren el desastre
Día 11 – Ajustes NotiFEST gráfico | Agenda ver
Día 10 – Workshop: Tecnología e Innovación para el Desarrollo Sostenible (anticipo).
Día 9 – Ciudades Sustentables. Orlando Costa, IDT – Instituto de Desarrollo Territorial (Argentina).
Día 8 – Foro Internacional por los Océanos – 3 días (conexión online).
Día 7 – Comunicar la Sustentabilidad en la Empresa. Diálogos APIA (Argentina) conexión externa.
Día 6 – Incubadora de Empresas Sostenibles. Rosa Alcántara Poma, (Perú)
TICAL, Red CLARA – 4 días (conexión externa)
Día 5 – Música para la Tierra, Luna Santa, México
Día 4 – Antes que sea tarde. Documental de National Geographic con Leonardo di Caprio.
Día 3 – Formación y Producción de Eventos. Lautaro Di Gregorio Gen Sustentable (Argentina)
Día 2 – Liderar en Redes: Cómo y Para qué, Carlos Amánquez,
Fundador y Secretario General de la RIPO -Red Internacional de Promotores ODS- con alcance a 39 países, 20 capítulos nacionales; 8.700 promotores certificados; 114.000 registrados.
Día 1 – Apertura, 25 de agosto de 2021
===============================
Complemento: valor agregado en oportunidades sustentables y alianzas (desde la imagen)
Nit.900.408.951-7
Domicilio
La Corporación Internacional para la Prosperidad de las Instituciones y sus Comunidades, es una entidad sin ánimo de lucro, creada en Enero de 2011.