Conexiones directas: Mensaje del Lic Peña
Entrevista de Carlos Amánquez a Patti Londoño: Redefiniendo el desarrollo, revisión de los ODS
Carlos Amánquez. Fundador y Secretario General de la RIPO
Patti Londoño. (Colombia) junto a Paula Caballero, es autora del libro «Redefiniendo el desarrollo: la extraordinaria génesis de los ODS». Relata las negociaciones que debieron planificar entre 2010 y 2012 (Río+20) previas a la aprobación en la ONU en 2015.
Rodolfo Echeverría * (Uruguay) Liderazgo para la Nueva Agenda de Desarrollo. Factor Humano y la tec.
Es conferencista en Liderazgos, luego de tres décadas como vicepresidente global en marketing en la multinacional de refrescos más conocida del mundo.
Marita Copes. Fundadora y Directora Ejecutiva de Código R Internacional.
Día 80, en 2021 – Importancia de los Gremios en el Impulso al Desarrollo Sostenible
Día 80, en 2022 – Inversión y Medición de Impacto para Modelo de Negocios Inclusivos
Eduardo Noriega es Director de Proyectos de Inversión de Impacto – Alianza del Pácifico.
Co-fundador del Gremio Nacional para el Emprendimiento Sostenible, GENES Perú.
Paneles Temáticos
Derechos ETNO-ambientales. El círculo económico del ser ser sustentable en camino de la sostenibilidad
Heidi Contreras – Miembro de la RIPO Capítulo Venezuela
Sistemas Alimentarios y Nutrición Saludable con Enfoque de Derechos Humanos.
Wania Espinoza Molina – Coordinadora Nacional RIPO, Capítulo Ecuador.
Participación ciudadana, acceso a la justicia y acceso a la información: Escazú.
Mijael Kaufman – Representante del público ante el Acuerdo Regional de Escazú (Argentina)
Igualdad de género para la eliminación de la brecha salarial.
Rosa Iris Fernández. Coordinadora de Género e Igualdad de Oportunidades, Secretaría General RIPO República Dominicana.
Inversión y Medición de Impacto Sostenible
Eduardo José Noriega. Director de Proyectos de Inversión de Impacto – Alianza del Pácifico.
Co-fundador del Gremio Nacional para el Emprendimiento Sostenible, GENES Perú.
Neurociencia, Educación y Emprendimiento Sostenible
Ana María Aguilera Luque, Tecnológico de Monterrey, México.
La Carta de la Tierra y Derechos Humanos
Rocío Milagros Collantes González. Coordinadora Nacional de RIPO Panamá.
Implementación de los ODS: Rol de la Sociedad Civil en los Tratados Internacionales en Derechos Humanos. Paulo Goncalvez Portela. Asesor de Vicepresidencia del Tribunal de Justicia, Ceará, Brasil
Sociedad Civil y activismo por la Agenda 2030. Competencias en Desarrollo Sostenible.
Judy Grisales Alape. Desafío en defensa propia, Colombia.
Cierre del Congreso, Conclusiones FEST
*
Primera Travesía iFEST digital, 2021
Saludo y apertura oficial en video: duración 16 minutos (desde la imagen)
Apertura. El 25 de agosto se inició la travesía virtual de “80 días de conectividad con propósito por la sostenibilidad del planeta” con la presentación institucional, por los directivos de Aseduis -Asociación de Egresados de la Universidad Industrial de Santander- Capítulos Bogotá y Boyacá, de Colombia.
El Ing. Clemente Bustos Torres, presidente del Capítulo Bogotá dio la bienvenida, resumiendo el contexto de las problemáticas directrices previstas de abordar: el Cambio Climático, la recuperación de la Covid-19 y el Desarrollo Territorial inclusivo.
El Ing. Raúl Martínez Sandoval, presidente del Capítulo Boyacá hizo expresa invitación a los socios a conocer e incorporar los ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible- en la gestión empresarial, como una gran oportunidad de actualizar el ejercicio profesional alineado al desarrollo a largo plazo.
Marita Copes, a cargo del contenido académico, resumió la alineación a la Agenda 2030 y las proyecciones a 2050 que realiza en la Red Código R Internacional desde hace quince años. Enfatizó la transformación digital del contexto de diálogo para las Conferencias en adhesión al Día Mundial del Ahorro Energético -21 de octubre- y las conclusiones de la travesía los días 11 y 12 de noviembre.

Conferencias de Cierre
Hubo 33 conferencias, distribuidas en cuatro líneas temáticas principales:
El día 79 combinó: (1) Aportes de las empresas y la educación superior (sala 1);
(2) el paradigma FEST como acelerador de la Agenda 2030 (sala 2).
El día 80: (3) Aportes de las ciencias y la investigación (sala 1); y
(4) Reformulaciones del sustento económico y financiero (sala 2)
Conferencistas y sus Ponencias: videos grabados en vivo, con indicación de inicio junto a las imágenes.
1. Aporte de las Empresas y la Educación Superior – Dia 79 (11 nov.)- Sala 1
acceso al video completo, desde la imagen y desde AQUÍ

* * *
2. El Paradigma FEST como acelerado de la Agenda 2030 – Dia 79 (11 nov.)- Sala 2
acceso al video completo desde la imagen y desde AQUÍ

Edición especial con lanzamiento del LIBRO Pandemials (puede descargarse)
También, agregamos el link al VIDEO desde la imagen (incluye el conversatorio de la travesía).

* * *
3. Aporte de las Ciencias y la Investigación en el ámbito Público y Privado – Dia 80 (12 nov.) – Sala 1
acceso al video completo desde la imagen y desde AQUÍ

* * *
4. Reformulaciones en el Sustento Económico y Financiero para el Desarrollo a largo plazo – Día 80 (12 nov.) – Sala 2
acceso al video completo desde la imagen y desde AQUI


ConferenciasDiálogo

La Conferencia-Diálogo en adhesión al Día Mundial del Ahorro de Energía –21 de octubre, 2021-
reunió a 14 profesionales de 6 países – Más información en el BLOG
Conferencistas, y minutos de inicio de su ponencia:
19:00 – Alexa Oviedo (O3 Smart Cities) Desafíos del Cambio Climático.
56:40 – Javier Galván Villamarin (Cámara Colombiana de Energía) Perspectiva desde las Empresas.
1:43:40 – María Eugenia Rey (Hábitos cotidianos) Prácticas cotidianas.
2:14:10 – Orlando Costa (caso en Municipios Argentinos) Gestión Pública.
Preguntas – Diálogos desde 2:28:30
Raúl Martínez Sandoval (Aseduis Bogotá)
Eduardo Carreón (Inteligencia Educa, México)
Ángel Villarini Jusino (Pensamiento Crítico, Puerto Rico)
Eugenia Molina W (Turismo, Argentina)
Liliana Castro (ASEMPIO, QBoit, Argentina)
Rocío Collantes (Carta de la Tierra, Panamá).

Género y Ruralidad: 2 componentes clave en el desarrollo a largo plazo …
En adhesión al Dia Internacional de la Mujer Rural, 15 de octubre
Foro Internacional Mujer Rural Forjadora del Desarrollo Rural Sustentable.

Realizado en alianza entre la UniAgraria de Colombia y Código R Internacional.
Organizó el Instituto Uniagrarista para la Familia Rural «Teresa Arévalo Ramírez» con transmisión en vivo
Moderaron: Teresa López Gutiérrez (Jefa Instituto para la Familia Rural) y Marita Copes (Código R Internacional)
Participaron en la Primera Parte : Viviana Beltrán (Red Mujeres Rurales, Colonia, Uruguay).
Jimmi Gómez (Incubagraria, Perú).
Ma. Eugenia Rey Rengifo (Andi; Miembro del Consejo Mundial de Energía, Colombia).
Norma Villarreal Méndez (Red Nacional de Mujeres, Colombia).
Participaron en la Segunda Parte: Gleidis Navaja Jaraba (Docente Uniagraria).
Piedad Guzmán (Consejo Nacional Innovación Agropecuaria).
Lutty Montoya Negrete (Consejo Nacional de Mujeres, Colombia).
Más información en el BLOG

ColaborAcciones
Aliados Estratégicos – Colaboradores VIP: sus aportes en las entrevistas personales (desde la imagen)
se han organizado en capítulos, sustentan los pilares FEST e integran las claves de la ComuniFEST en formación.


Links de accesos particulares desde la imagen.
