Archivo de categoría Marita Copes

Responsable

María del Carmen Copes -Marita-
Uruguaya con residencia alterna en Argentina y entrega profesional:
Educación (50 años) * Psicología Social (25 años) * Género (15 años)

Consultora y Conferencista Internacional en Desarrollo a 2030-2050.
Curadora en Desarrollo: enfoque psicosocial en los escenarios por venir.
Consultora Educativa en EDS -Educación para el Desarrollo Sostenible-.
Mentora en Proyectos y Emprendimientos Startup y Scale Up.

Fundadora de Código R Internacional (2006), red de redes con alcance a 40 países.
Directora Ejecutiva del HUB de alianzas Código R Internacional.

Fundadora de Raenas (2013) Red de Apoyo al ENAS* para el alerta preventivo en la pubertad.
*Efecto Niña Adolescente y su impacto en la Sustentabilidad

Creó Código FEST con la fusión de los 4 pilares –Financiamiento, Ecosistemas, Sociedad, Tecnología- y
la propuesta de integrar a ésta, como 4° valor en la triple línea de impacto (social, ambiental, económico).

Miembro co-fundador de la AMNE -Asociación Mundial de Neurociencia Educativa (Educa Mx, 2022),
y del Movimiento Internacional Agua y Juventud (2007)

*  *  *
Recopiladora de Nuevas Tendencias en Educación y Desarrollo Sostenible (visión holística):
Redefiniciones * Educación 2020 * Entrevistas 2021 * Entrevistas 2022
*  *  *

Facilitadora en la Creación de Comunidades, Grupos de Interés y Focus Group:
EducaciónIngenieríaHermanamientODSTurismoAdolescentes Mujer a 2030Personas +50 

*  *  *
Acreditaciones y Reconocimientos

*  *  *

E s p e c i a l i d a d e s
Diseño de Estrategias en Responsabilidad Social de Empresas, Gobiernos y Universidades.
Facilitadora en la implementación de los ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible-.
Asistencia Técnica en ODS para gobiernos, empresas, sociedad civil, academias y diplomacia.
Analista del Efecto Covid (con programas que localizan variables de impacto) en
Cuidados y Educación; Género y Generaciones; Acción Climática y Prosperidad; Emprendedurismo y Fortalecimiento de Instituciones para la Paz; Turismo e Industrias Sustentables; Producción e Inversiones.

I n v e s t i g a c i o n e s
Efecto Covid sobre las Personas, el Planeta y las fuentes locales de Prosperidad
Pedagogía Hospitalaria y los saberes que deja la enfermedad.
Edad de los hijos: impacto en el desempeño laboral de los padres.
Longevidad: redefiniciones que agreguen valor a la Década del Envejecimiento Saludable (OMS)
Propósito productivo y plenitud: efectos en la salud física, mental y espiritual.

En la pandemia, innovó las travesías digitales para dar “la vuelta al mundo en 80 días, con el click” centrada en la consulta a expertos, sobre los cambios y ajustes en la sustentabilidad del planeta.

*  *  *

Líneas de Acción con P r o p ó s i t o:
Promueve el propósito MUNAY (quechua): amor a la naturaleza, a sí mismo y al prójimo,
instrumentado en Huellas, Progreso y Legado, con medición de impacto por estándares mundiales.

Diseñó las Travesías virtuales FEST para transformar la presencialidad limitada por la pandemia mundial,
en oportunidad de conectividad con propósito por la sustentabilidad del planeta.

Propone el rol articulador de las Universidades en las Comunidades Sustentables
con base en la reformulación de la RSU -Responsabilidad Social Universitaria-.

Autora de modelos -funcionales- en la recreación del NUDGE «ese empujoncito que puede ayudar»
para el fortalecimiento multidimensional (diferenciado)
*emprendedores: ALASAutonomía, Libertad económica, Aspiraciones, Sustentabilidad-
* personas +50: ALAS de Plata / marco economía plateada.

Promueve la urbanidad más productiva y la ruralidad más soberana.

*  *  *

C o m p r o m i s o s    P r o f e s i o n a l e s

Colabora en Redes con Proyectos y Organizaciones en 40 países.
Asesora a Cámaras Empresarias, Organizaciones Sociales, Universidades, Cooperativas y Sindicatos.
Integra el Grupo de Sustentabilidad de APIA -Asociación de Parques Industriales de Argentina.
Integra los Grupos de Colaboración en Cambio Climático y en Educación, de Red CLARA
Responsable de HermanamientODS Educativos, RIPO -Red Internacional de Promotores ODS-
Embajadora de Premios Verdes para Uruguay (sede en Ecuador)
Miembro de la UHE -Unión Hispanomundial de Escritores- (sede Perú)
Miembro co-fundador de AMNE -Asociación Mundial de Neurociencia Educativa (sede México)
Mentora en el programa CREANDO, PNUD Perú.
Colabora en la coordinación de donaciones.

*  *  *

Ambito Político: Formación Ciudadana * Función Pública

Logros y Retos en la Agenda 2030 en América Latina, D.G. Desarrollo Político, Estado de México video

Docente, Psicóloga Social para Organizaciones, Operadora Psicosocial en Salud Mental.
*  *  *

Conferencias *con adaptación temática y digital*

Desarrollo Sostenible a 2030-2050: Tendencias y Novedades.
Participación Ciudadana: el Poder Consciente en el voto, la compra y el click.
Desafíos de la Urbanidad más productiva y la Ruralidad más soberana.
Prosperidad: Corazón de la Agenda 2030 y Pilar de la Paz.
Propósito MUNAY: aplicaciones en la Huella, el Progreso y el Legado.
Rol Articulador de las Universidades en la Agenda 2030.
Perspectivas: Visión 2030-2050 en las Empresas, Entidades Financieras y Fundaciones Empresarias.
Gerenciamiento Ecosistémico de la Complejidad: tendencias y modernización aplicada.
Responsabilidad y Economía del Cuidado: articulaciones con la Educación para el Desarrollo Sostenible.
Sistemas de Cuidados y Modelo Educativo del Uruguay: por qué son un sello de exportación.
Perspectivas Psicosociales de la Primera Infancia en el Desarrollo Humano pleno.
Empoderamiento AlaS: Autonomías Sustentables:  Libertad financiera y Autogestión (aspiraciones).
Género, Economía y Hábitat: aportes de la Neurociencia a los comportamientos humanos.
Etica e Integridad en la Gestión Pública y Privada.

*  *  *

1) Formación de Formadores con Recursos «a medida»

Mujer visión 2030: para la RIPO -Red Internacional de Promotores ODS- (video, 2019)
Fortalecimiento Organizacional. Módulo: Articulaciones – A17  Taller 1Taller 2

3 Proyectos ganadores de subsidio por concurso para Organizaciones Sociales
(*) Gobierno CABA, Argentina (2016, 2009, 2008 respectivamente)

Código S visión 2030: Sustentabilidad o Sostenibilidad de la Agenda 2030 (nota 2017)
Código S – Consulta: Qué entendemos por Sustentabilidad y Sostenibilidad (videos sin editar)
Proyecto VES – Voluntariado y Experiencias Sustentables (6 especialidades)

2) Formación en EDS -Educación para el Desarrollo Sostenible-

Webinar Educación de Calidad ODS 4 – para  la RIPO (2020)
Webinar Monitoreo y Evaluación ODS 4 – para la RIPO (2020)

Políticas Públicas y la Agenda 2030- ODS para Legisladores (CABA, Argentina, 2020)
Logros y Retos de la Agenda 2030 en América Latina D.G. Desarrollo Político, Estado de México.

Violencia Económica – Charla – RETO PotencialízaTE Mujer(Colombia, LIVE 2019)

ODS 1: Pobreza y Trabajo frente a la Covid-19 (Colombia, 2020)

*  *  *   W e b i n a r s   *  *  *  

«Desarrollo Sostenible post Covid-19«, Int. University Network, U. Católica de Cuenca (Ecuador)

Seguridad y Salud en el Trabajo: ReCPanel Técnico ASONAP HSE, Colombia

 La Mujer y la Niña en la Ciencia I Congreso, Laboratorio Robótica Educativa, UTN Argentina

 ODS y Desarrollo a largo plazo Universidad de Boyacá, Colombia

C o n s u l t a  – I n v e s t i g a c i ó n
¿Hay una Nueva Agenda Educativa generada en la emergencia sanitaria? 20 horas en videos


R e c o n o c i m i e n t o s
 

Reconocimiento de Embajadora para la Paz por UPF -Universal Peace Federation- 9/8/23 Argentina
Comentarios en FB con video saludo| Post en FB de UPF | en youtube

*  *  * 

*  *  * 

*  *  * 

Contexto institucional del reconocimiento (desde la imagen) – certificado
*  *  *
 

*  *  * 

Embajadora de Educación, Cultura y Paz para América Latina (ORCODEE, Perú)
*  *  *
 
Eslabón en la Cadena de la Paz (Centro de Derechos Humanos, Argentina)
*  *  *
 
Reconocimiento en marco del Premio Gorrión de la Paz, Perú – Cámara de Diputados, Argentina.
*  *  *
 
Reconocimiento por la Promoción de la Agenda 2030, Cámara de Diputados, Argentina.
*  *  *
 
*  *  *
 
Premio por el Empoderamiento de la Mujer
*  *  *
 
Premio por la Contribución a la Prosperidad Comunitaria, Argentina.
 
Reconocimiento en marco de la Contribución a la Humanidad
 entre otros …

Capacitación en Cooperativas de Campana. PBA – 2014

 

Datos de Archivo:
En marco de la Agenda 2030 diseñó el think tank Visión 2030 para instrumentar los ODS (proyecto con aval del Gobierno CABA, Argentina)
Opera en la Articulación Multiactoral -pública, privada, social y académica-  para la Cooperación Internacional.
Impulsa la Localización de ODS con diseños de construcción colectiva en diversas opciones.
Lidera la «Localización de los ODS con perspectiva de Género»
* abierta en el Woman Economic Forum de Cartagena, Colombia (agosto, 2019)
* presentada en el Congreso de Intendentes de Montevideo. Uruguay (marzo 2019)
Diseñó el Programa «ODS 4 en red» para  Universidades

En Educación.
Promueve incluir los Cuidados en Primera Infancia y la Educación en las Políticas de Estado.
Impulsa la Educación con eje «en formar al alumno, pero nunca olvidar al niño«.
Es autora de numerosos Proyectos en Educación No Formal y Educación para la Paz.
ERA – Educación en Responsabilidad Ambiental.
Educación para la Convivencia -Escuela y Comunidad-Educación Aplicada a las Ciencias y la Tecnología.
Ha colaborado en la Educación Ecoética, generada en el Parlamento Cívico de la Humanidad; en mesas de elaboración del “Futuro que queremos” (ONU) y la Educación para el Desarrollo Sostenible (UNESCO).

En Humanidades.
Innovó el Concepto ENAS -Efecto Niña Adolescente y su impacto en la Sustentabilidad- demostrando que el empoderamiento de la mujer debe prevenirse desde la adolescencia (momento clave en el desarrollo vital pleno).
En complemento creó* la campaña Alerta Pubertad destinada a padres, educadores, legisladores, empleadores, comunicadores; centrada en intervenir en la generalización de los Derechos del Niño hasta los 18 años y sistematizar un desglose en edad y género.
* el Foro Niñez, Adolescencia y Sustentabilidad y el Gabinete del ENAS -GENAS- (2015); también el Foro Permanente en “Infancia y Adolescencia, visión 2030” con perspectiva regional LAyC (2017).Género.Promueve identificar LO femenino y LO masculino de las conductas humanas para facilitar los cambios culturales que requiere la Equidad de Género, y la transversalidad propuesta en la Agenda 2030.
* Diseñó la campaña Mujer visión 2030, demostrando por qué «NO es el sexo más débil sino el género con más cargas biológicas y culturales»; también por qué es el sujeto social con mayor incidencia en el consumo consciente y las preferencias en el mercado.
Pondera la “colaboración de Ellos” en el desafío de igualdad de acceso a las oportunidades.
Propone atender los aportes de las Neurociencias -centrando en la Neuro-Integración- los alcances regionales con desarrollo endógeno (desde adentro hacia fuera).
Prioriza el factor humano y la escala que se genera desde el núcleo familiar (a la comunidad, país, región, planeta); con foco inicial en los primeros mil días de todo ser humano, más las condiciones de gestación y del parto, hasta la lactancia y la herencia genética de la abuela en línea materna.
Aplica la ecuación económica entre la inversión preventiva y los riesgos de postergar su protección plena, haciendo visible la estimación de los efectos residuales a largo plazo, por sobre los meros resultados.

Universidades.
Desde 2007 ha sido capacitadora en alianzas con el área de Extensión (Voluntariado, RSE y DS) FCE-UBA; FRBA-Universidad Tecnológica Nacional, Universidad de San Martín, Universidad del Salvador, Universidad Privada UdeMM, Universidad del Museo Argentino UMSA, Universidad Nacional de Moreno (Pcia de Buenos Aires), entre otras de Argentina.
En Colombia abrió el Programa Universidades visión 2030 centrado en el rol articulador de gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil; con la modalidad de Facilitación Itinerante en 25 universidades públicas y privadas.
Hizo la primera alianza institucional con la Asociación de Egresados de la Universidad Industrial de Santander -ASEDUIS- Capítulo Boyacá.

Redes.
Fundó la red Código R.com.ar originada en Argentina (2006), en interacciones con Uruguay.
El Nodo Centro de Argentina (con sede en la Provincia de Córdoba) administra el alcance nacional de la red.
El Nodo Colombia (2017) administra la proyección regional de la Agenda 2030 (en metas de paz, género y educación).
Desde Código R (.org) Internacional ha ampliado su campo de acción «Sin fronteras. Trazando puentes».
* Co-fundó el Movimiento Internacional Agua y Juventud con sede en Argentina (2007) y promueve la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.
* Créo el Grupo S (2009) para fortalecer la Sustentabilidad en el Cuidado de las Personas y el Planeta.
* Co-fundó la Red Educativa de Inclusión Responsable, con sede en Cuba (2014).
Miembro de la Red Internacional de Promotores de ODS (con sede en Argentina).
* También fundó RAENAS  -Red Argentina del Efecto Niña Adolescente Sustentable- (2013) www.raenas.net  y el más reciente blog RAENAS raenas.blogspot.com/ para extender una Red de Apoyo al ENAS sin fronteras.

Formación.
Maestra de Educación Primaria, Uruguay.
– Psicóloga Social dedicada a las Organizaciones y Operadora Psicosocial en Salud Mental, egresada del CAEPS Centro Altos Estudios Psicología Social, en Argentina.
– Educación Especial – Curso Internacional Postgrado en Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad, de la AMEE Asociación Mundial de Educación Especial, el CELAEE -Centro de Referencia Latinoamericano para Educación Especial- con el aval de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Cuba y el COMAU -Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios-.

*  *  *  *  *  *  *

Formación Aplicada
RSE – Técnicas de Auditoría para la Norma SGE21 de Forética España en Argentina; Programa Mi Primera Exportación.
Voluntariado – Cátedra Solidaria de la UNSAM y Orientación a la Comunidad en Red Solidaria.
– Formación Multidisciplinaria: en Gestión Cultural y Turismo, Desarrollo Local, Economía Social y Liderazgo Social; Marca Ciudad con el modelo de Tony Puig para Barcelona; Marketing Directo, PNL y Coaching Ontológico; Neuromarketing y Marketing Político. Mediación en Conflictos. Negociación y Articulación en Gobiernos Locales – Gestiones Municipales.
Gestión Cultural y Tradiciones – Profesora del IDAF -Instituto de Arte Folklórico en Argentina-.

Vivencias Personales (precedentes).

Autogestión – Desde 1990, diseñé varios emprendimientos en Uruguay y Argentina, en particular para el reconocimiento de Colonia del Sacramento (Uruguay) como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, obtenido en 1995. En la mayoría de los casos tuvieron el perfil de proyectos en perspectivas de la Educación No Formal. En paralelo me desempeñé como Docente en Gestión Cultural y Operadores de Turismo, con auspicios del Gobierno Municipal de Colonia y la Embajada del Uruguay en Buenos Aires. A mediados de 2017 he iniciado los primeros pasos en las Alianzas para lograr los 17 ODS, en marco de la Agenda 2030 con proyección regional, trazando el “Puente de 7.000 km Río de la Plata–Colombia”, para trabajar en Educación, Género, Infancia y Adolescencia, Políticas Públicas y Proceso de Paz.

Desarrollo Sociocultural – También diseñé diversas iniciativas socioculturales desarrolladas en la Ciudad de Buenos Aires y diez provincias argentinas (hasta 2000), con declaraciones de interés por entidades oficiales y apoyo de instituciones públicas, privadas y gremiales. Actualmente soy responsable de La Cumparsita por la Paz, una iniciativa presentada y compartida con varias instituciones en Argentina, Uruguay y Colombia. En particular, formo parte del «Proyecto Cultura Regional» de la Provincia de Córdoba -Argentina- con la expectativa de alinear la Cultura Visión 2030, ante la falta de un Objetivo de Desarrollo Sostenible, específico en esta disciplina.

Diagnósticos y Evaluación de «escenarios por venir». En 2002 abrí este espacio con el dominio Logranzas.com.ar mientras integraba el staff de una multinacional de auditorías contables, dedicándome al análisis de Proyectos e-learning y RSE durante ocho años. Como iniciativas personales, realicé diversas investigaciones sobre las problemáticas actuales, y análisis de contexto en torno a la implementación efectiva de la Responsabilidad Social por sector. Según los emergentes diseñé el Portal Código R, con la captura automática de actualización desde los sitios de mayores hits en los temas afines, y lo propuse como construcción colectiva, junto a un grupo abierto de profesionales y emprendedores, en 2006.

Sector Público – En Argentina, he cubierto la asesoría y facilitación de articulaciones a través de proyectos en Responsabilidad Social y Sustentabilidad para el Gobierno Nacional, Ciudad A. de Buenos Aires, Provincias de Buenos Aires y Córdoba, centrados en capacitaciones en Fortalecimiento Institucional, Participación Ciudadana, y Redes.
En Uruguay, las propuestas han tenido a la Intendencia de Colonia, como destino principal, y centro operativo preferido (por ser mi ciudad natal y la cercanía a Buenos Aires).
En Colombia, he colaborado con charlas en los Consejos Consultivos de Mujeres de varias alcaldías, destacando eventos para las Alcaldías de Cajicá y Bucaramanga

Radio por Internet. Conducción y co-producción «Código R a 2030» programa emitido por Radio Kudu (SCOUTS de Argentina), con la colaboración de Gustavo Biagiotti en la producción general y de Exe Alagastino, Silvia Musselli y Susana Ochetto alternando en la conducción.

Paneles y Talleres. Participaciones e Interacciones en diferentes comisiones y mesas de trabajo:
– RSE, Responsabilidad Social y Sustentabilidad en Mercosur: Grupo RSE de la Cámara Argentina de Comercio; Grupo RS6 de ISO 26000; Comisión Asesora de la Ley 2594 de BRSA del Gobierno Ciudad A. de Buenos Aires; Cámara Internacional de Comercio Mercosur; Programas para PyMEs, Cooperativas y Parques Industriales.
– Ambiente: Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático -RAMCC-; Programa Local de Adaptación al Cambio Climático -PLACC-; Foro Latinoamericando de Desarrollo Sostenible; Nodo Ecológico Educativo Yanantín; Paradiplomacia Ambiental.
– Nuevas Economías: RedLASES -Red Latinoamericana de Socio-Economía Solidaria-; Proyecto Colibrí y Moneda Social.
– Cultura e Identidad: APORTA -Ateneo Porteño del Tango-. Miembro del Proyecto Cultura Regional, Provincia de Córdoba y Colectivo Cultural, Provincia de San Luis (2010).
– Derechos del Niño: RSE-I (en Infancia); adaptación local de campañas mundiales (Día Internacional de la Niña -ONU-, Violencia -UNICEF-, Educación para el Desarrollo Sostenible -UNESCO-).
– Mujer y Sustentabilidad: Ecomujeres, BPW-Recoleta -Red Mundial de Mujeres de Negocios y Profesionales-; ADEA -Asociación de Cónyuges de Embajadores residentes en Argentina-.
– Deporte: Federación Argentina de Ligas de Hockey Social. FAMUD -Federación Argentina Mujer y Deporte-.
– Cultura de Paz: UPF -Federación Universal para la Paz-. Centro de Derechos Humanos, Argentina.

:  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :  :

Más información https://linktr.ee/codigor