Psicología Social

Psicología Social

en construcción / publicación destinado al trabajo de equipo interno (sin difusión)

desde el 20 de marzo pdo.

desde la 2a. a la 5a. FEST

contexto de apertura en breve

Fuente IA – La psicología social juega un papel crucial en la promoción de la sostenibilidad, tanto a nivel individual como colectivo. Entender cómo las personas piensan, sienten y actúan en relación con el medio ambiente y la sociedad es fundamental para diseñar estrategias efectivas que fomenten prácticas sostenibles y cambios de comportamiento.
La psicología social puede contribuir a la sostenibilidad a través de:
Comprender los comportamientos proambientales:
La psicología social investiga las motivaciones detrás de las decisiones individuales y colectivas que impactan en el medio ambiente, como el consumo, el reciclaje, la conservación de recursos y la adopción de energías renovables.
Abordar barreras psicológicas:
Identifica y aborda los factores psicológicos que dificultan la adopción de comportamientos sostenibles, como el sesgo de descuento, la falta de conciencia, la inercia social y la negación del cambio climático.
Promover la acción colectiva:
Investiga cómo se forman los grupos sociales, cómo influyen en el comportamiento individual y cómo se pueden utilizar para promover la acción colectiva en la búsqueda de soluciones sostenibles.
Diseñar intervenciones efectivas:
Desarrolla estrategias de comunicación y educación que sean persuasivas y basadas en evidencia científica para promover la adopción de prácticas sostenibles.
Fomentar la justicia social:
Considera la importancia de la justicia social y la equidad en la búsqueda de la sostenibilidad, reconociendo que las desigualdades sociales pueden dificultar la adopción de prácticas sostenibles y que estas deben ser accesibles para todos.
La psicología social aplicada a la sostenibilidad busca crear un equilibrio entre el bienestar humano y la conservación del medio ambiente, reconociendo la interdependencia entre ambos. Al comprender los procesos psicológicos que influyen en el comportamiento, se pueden diseñar intervenciones más efectivas para promover un futuro más sostenible.

más info

ver test

*  *  *

Hemos conectado la 5ta Cumbre Mundial de Salud Mental (GMHS) desarrollada en Buenos Aires, Argentina, los días 5 y 6 de octubre de 2023.

Tuvo formato presencial durante dos días, con apertura de alto nivel, una conferencia inaugural sobre Salud mental en todas las políticas, dos sesiones plenarias globales, una sesión plenaria regional y nueve talleres temáticos.

La Cumbre reunió a ministros de salud de todo el mundo, expertos y expertas nacionales, regionales e internacionales en salud mental y representantes de asociaciones de pacientes y organizaciones de la sociedad civil, quienes brindarán sus perspectivas en las diversas sesiones plenarias y talleres temáticos.

El objetivo de la GMHS 2023: profundizar intervenciones de salud mental comunitaria en todas las políticas, incluir los servicios de salud mental y apoyo psicosocial en los mandatos y los presupuestos nacionales, desarrollar acciones que se enfoquen en el rol clave de los determinantes sociales de la salud mental y fortalecer las medidas que promuevan el acceso al sistema de salud en el marco del proceso de transformación del modelo manicomial hacia uno de base comunitaria.

https://youtube.com/watch?v=VZsLvDghcAU%3Fsi%3DKwL1ls7MuT4iUkLY
https://youtube.com/watch?v=8hGoLsPPiZo%3Fsi%3DvQnVQMfpy1KMozRo
https://youtube.com/watch?v=VZsLvDghcAU%3Fsi%3D4GJW2IaRLF5cmSSR

= : = : = : = : = : = : = :


Hemos conectado la 5ta Cumbre Mundial de Salud Mental (GMHS) desarrollada en Buenos Aires, Argentina, los días 5 y 6 de octubre de 2023.

Tuvo formato presencial durante dos días, con apertura de alto nivel, una conferencia inaugural sobre Salud mental en todas las políticas, dos sesiones plenarias globales, una sesión plenaria regional y nueve talleres temáticos.
La Cumbre reunió a ministros de salud de todo el mundo, expertos y expertas nacionales, regionales e internacionales en salud mental y representantes de asociaciones de pacientes y organizaciones de la sociedad civil, quienes brindarán sus perspectivas en las diversas sesiones plenarias y talleres temáticos.

El objetivo de la GMHS 2023: profundizar intervenciones de salud mental comunitaria en todas las políticas, incluir los servicios de salud mental y apoyo psicosocial en los mandatos y los presupuestos nacionales, desarrollar acciones que se enfoquen en el rol clave de los determinantes sociales de la salud mental y fortalecer las medidas que promuevan el acceso al sistema de salud en el marco del proceso de transformación del modelo manicomial hacia uno de base comunitaria.


ver video – El Modelo de los Cinco Grandes, también conocido como OCEAN o CANOE, es un modelo psicológico que describe cinco dimensiones amplias de la personalidad: Apertura a la Experiencia, Responsabilidad, Extroversión, Amabilidad y Neuroticismo. Este modelo se utiliza para comprender cómo las personas difieren en sus rasgos de personalidad y cómo estos rasgos pueden influir en su comportamiento y respuestas en diferentes situaciones.
Los cinco rasgos principales del modelo son:
Apertura a la experiencia: Refleja la curiosidad, la imaginación y la disposición a nuevas experiencias. Las personas con alta apertura tienden a ser creativas, intelectualmente inquisitivas y abiertas a nuevas ideas y perspectivas.
Responsabilidad: Indica la organización, la disciplina y la confiabilidad. Las personas responsables suelen ser puntuales, trabajadoras y orientadas a objetivos.
Extroversión: Describe el grado de sociabilidad, asertividad y energía de una persona. Los extrovertidos son generalmente sociables, habladores y buscan la estimulación social.
Amabilidad: Mide la empatía, la cooperación y la capacidad de relacionarse con los demás. Las personas amables suelen ser consideradas cálidas, compasivas y dispuestas a ayudar.
Neuroticismo: Refleja la estabilidad emocional y la tendencia a experimentar emociones negativas como la ansiedad, la ira o la tristeza. Las personas con alto neuroticismo pueden ser más propensas a la preocupación y la inestabilidad emocional.
Este modelo se basa en investigaciones que han identificado estos cinco factores como los más consistentes y replicables en diferentes culturas y contextos. El modelo de los Cinco Grandes se utiliza ampliamente en la investigación psicológica y también en contextos aplicados como la selección de personal y la terapia.

El Indicador de Tipo Myers-Briggs (MBTI) es una herramienta de evaluación de la personalidad que clasifica a las personas en 16 tipos diferentes, basados en cuatro dicotomías: extroversión/introversión, sensación/intuición, pensamiento/sentimiento, y juicio/percepción. Fue desarrollado por Katharine Briggs y Isabel Myers, basándose en la teoría de los tipos psicológicos de Carl Jung. Aunque popular, el MBTI ha recibido críticas por su validez científica y fiabilidad, con muchos expertos sugiriendo alternativas como el modelo de los Cinco Grandes.
El MBTI en detalle:
Cuatro dimensiones:
El MBTI evalúa la personalidad a través de cuatro dimensiones, cada una con dos posibles preferencias:
Energía: Extroversión (E) o Introversión (I).
Información: Sensación (S) o Intuición (N).
Toma de decisiones: Pensamiento (T) o Sentimiento (F).
Estilo de vida: Juicio (J) o Percepción (P).
16 tipos de personalidad:
La combinación de estas cuatro dimensiones resulta en 16 tipos de personalidad únicos, cada uno representado por una combinación de cuatro letras (por ejemplo, INTJ, ENFP).
Propósito: El MBTI se utiliza comúnmente en entornos laborales y educativos para ayudar a las personas a comprender sus preferencias, mejorar la comunicación, la colaboración y el desarrollo personal.

Críticas al MBTI:
Validez y fiabilidad:
Aunque ampliamente utilizado, el MBTI ha sido criticado por expertos en psicología por su falta de validez científica y fiabilidad.
Categorías dicotómicas:
Las dimensiones del MBTI se consideran dicotómicas (dos opciones opuestas), mientras que las investigaciones sugieren que la personalidad es más compleja y se encuentra en un continuo.
Sesgos:
Algunos argumentan que el MBTI puede ser susceptible a sesgos, como el efecto Barnum, donde las personas se identifican con descripciones vagas y generales.
Investigación:
Gran parte de la investigación que apoya el MBTI ha sido realizada por organizaciones vinculadas a la Fundación Myers-Briggs, lo que genera dudas sobre la objetividad de los resultados.
Alternativas al MBTI:
Modelo de los Cinco Grandes: Un modelo de personalidad ampliamente aceptado por la comunidad científica, que evalúa la personalidad en cinco dimensiones principales: apertura, escrupulosidad, extroversión, amabilidad y neuroticismo.
En resumen, mientras que el MBTI puede ser una herramienta útil para la reflexión personal y la exploración de la personalidad, es importante tener en cuenta sus limitaciones y considerar alternativas más sólidas desde el punto de vista científico, como el modelo de los Cinco Grandes.

Sobre el autor

Codigo R administrator