Archivo de categoría Alianzas

Gestión Cultural

(sección en construcción colaborativa)
Tu aporte, comentario o experiencia son bienvenidos en info@codigor.org

Gestión Cultural para el Desarrollo es iniciativa de Código R internacional -como eje- de la 5a FEST (2025)


Objetivo: agregar valor a la investigación en desarrollo desde 2020 y a los precedentes desde 1990.
Más información en linkedin | FB


= : = : = : = : = : = : = : =

*articulaciones transversales en la Plataforma en Desarrollo (en construcción)


= : = : = : = : = : = : = : =

Redefiniciones en el Patrimonio
Universidad del Atlántico, Colombia


Transmisiones en vivo …

Disponible 👉 Resumen del Encuentro InternacionalDerechos Culturales para Imaginar Democracias y Ciudadanía”. Durante tres días en Buenos Aires se reflexionó sobre el presente y futuro de los derechos culturales: participación masiva, diálogos desde más de 8 países, talleres, conferencias y debates clave. Se exploró la función pública de la cultura, su papel como bien común, infraestructura vital para la democracia y espacio de imaginación política.

= : = : = : = : = : = : = : =

A p l i c a c i o n e s … en proceso:

adhesión de DanzaVitalidad

videos en facebook




A p l i c a c i o n e s . . . p r e c e d e n t e s

La Gestión Cultural como disciplina profesional y de manera formal, comienza a tomar fuerza en América Latina en la década de los noventa. Su profesionalización se impulsó por el contexto de políticas de ajuste y ajuste estructural en la región, con la vanguardia de México (década de los ´80).
Orígenes: Su origen está ligado a la animación sociocultural y a la promoción de la cultura, procurando dar un marco formal a las actividades que hasta entonces se desarrollaban de forma más espontánea.
Agentes y comunidades: La GC se posicionó como una herramienta para los agentes artístico-culturales autónomos, buscando también generar un vínculo con comunidades, gremios y organizaciones sociales.

Evolución y consolidación.
De lo empírico a lo profesional: Se pasó de un desarrollo empírico y espontáneo a la creación de estrategias, formas de producción y procesos organizados para la acción cultural.
Estudios e instituciones: La creación de licenciaturas y diplomaturas en gestión cultural, como la fundada por el Dr. Gonzalo Carámbula en Uruguay, también impulsó la profesionalización y el reconocimiento de esta área.
Día Nacional de la Gestión Cultural: La conmemoración del 4 de septiembre en Uruguay, por ejemplo, es un reconocimiento a esta labor, como lo señala Uruguay Educa.

= : = : = : = : = : = : = : =

Lo que viene …

Comentarios y elaboración
en la 5a FEST * 2025

*80 días por el Desarrollo»
21 de septiembre al 10 de diciembre

«Ecosistema Cultural.
Escritos de Gonzalo Carámbula sobre cultura y política.«
con edición de Danilo Urbanavicius.

💬 La edición procura recuperar el pensamiento desde diferentes facetas que vinculan la política, la comunicación, la economía, el derecho y la cultura. Transmitir a las nuevas generaciones que comienzan a transitar el campo de las políticas culturales, la importancia de debates contemporáneos a través de reflexiones para reposicionar a la gestión cultural crítica como espacio de impulso y desarrollo cultural para nuestra región.

Disponible en Uruguay @danilourbana 👉🏽 098 745 227
danilourbana@gmail.com

= : = : = : = : = : = : = : =


Solidaridad

La solidaridad es parte de la supervivencia humana y tod*s en algún momento hemos necesitado ayuda.
Además de valor de alto impacto para la humanidad, está al alcance de todas las personas, desde donar dinero o tiempo, hasta ceder un asiendo, o apoyar una causa de bien común …

P R O Y E C T O S A N T E C E D E N T E S

CoLaPaL

(sección en construcción por equipo interno)

Tato Delgado nota

Integración Productiva

La compleja realidad geopolítica del mundo, nos insta a redefinir las interAcciones
Creemos que la Integración Productiva es la vía estratégica para trascender las ideologías románticas,
y acordar una hoja de ruta que agregue valor sustentable, sobre los 4 impactos en el desarrollo actual:
Fuente$ (económicas) * Ecosistemas (hábitat) * Sociedad (vida digna) * Tecnología (inclusiva).

Espacio COLAPAL | Espacio ALINPRO | 5a FEST: alineación estratégica

= : = : = : = : = : = : = : =

Espacio A L I N P R O * -Alianza para la Integración Productiva- sede Argentina.

Objetivo de ALINPRO: Fortalecer las cadenas de valor regionales como motor de integración productiva en América Latina, mediante capacitaciones estratégicas, articulación multiactoral y cooperación tecnológica, posicionando a las PyMEs como protagonistas del desarrollo sostenible, con innovación, resiliencia y vinculación internacional.
Temas clave: Transformación digital * Inteligencia artificial Sustentabilidad * Gobernanza productiva
Nuevas oportunidades de cooperación y negocios interprovinciales e internacionales.

= : = : = : = : = : = : = : =


Espacio C O L A P A L -Comité Latinoamericano de Parlamentos Locales-

19/9/2025
Participaron por el gobierno nacional el subsecretario del MEF, Martín Vallcorba y el secretario general Álvaro Villegas por parte del gobierno departamental.
Nota a L. Delgado
Transmisión en vivo


Maldonado, Uruguay, primera sede descentralizada.

5/9/2025
En la sede de UDE Punta del Este, el Presidente de COLAPAL Sr. Damian Tort, acompañado del Secretario General Sr. Juan Peirano Elutchanz y el Secretario Ejecutivo Sr. Leonardo Delgado, firmaron un convenio por 1500 becas para los familiares de legisladores departamentales, locales y funcionarios de los organismos asociados a COLAPAL en América Latina.

imagen conectada * comentarios de titulares de UDE * de COLAPAL


15 y 16 de septiembre, de 2025

Anuncio en APIA * Comentarios en FB parte 1 * parte 2 * sobre UDE


= : = : = : = : = : = : = : =

Redefiniciones y Disrupciones

Comentarios sobre los avances de COLAPAL y ALINPRO
*anticipos de la 5a FEST


Luego de la investigación exploratoria en las Travesías Virtuales FEST (2021-2024) concluimos en facilitar:
*la convergencia de actores de todos los sectores en la Prosperidad por territorios
*y acuñamos el término de Polinización Social para implementarla.


= : = : = : = : = : = : = :


Contactos a disposición …


= : = : = : = : = : = : = :

A N T E C E D E N T E S : Articulaciones en 3 perspectivas complementarias:

1) Lanzamiento de APIP (28/11/2024)


Comentarios en Facebook
en Linkedin

Noticias APIA
Galería de imágenes

Como punto de partida «Alianza para la Integración Productiva» procura fomentar la cooperación entre empresas, instituciones académicas y otras entidades para fortalecer las cadenas de valor, el desarrollo sostenible y la innovación. Este tipo de alianza se enfoca en la colaboración y el intercambio de conocimientos para impulsar el crecimiento económico y la competitividad, especialmente para las PyMES y MIPyMES.

* * *

2) Acuerdo entre APIA y FECOBA (19/11/24)

Gestión de Código R internacional: vinculación entre APIA y FECOBA, Cámara Mercosur-Asia y ASEMPIO.
Asociación de Parques Industriales y Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires.
Comentarios en APIA | Blog ObjetivoR | Facebook |

Más info e imágenes
en Facebook
en el
 BLOG

= : = : = : = : = : = : = :

3) Desarrollo en marcha, desde Uruguay con un decálogo de prioridades (20 de marzo, 2025)

4) Primeros Aportes «para optimizar» la Integración Productiva

al video desde la imagen
+info en el Blog

al video desde la imagen
+ info en el Blog

UNIVES (Mx) y ArgenIA (Ar)
membresías Código R internacional

A.L. tiene posibilidades que no aprovecha …

Variable ambiental en los modelos económicos

Distorsiones del mapamundi

Clima extremo: nuevo riesgo financiero

5) Escenarios 2025: registros desde las redes

Geopolítica de las Cadenas de Valor

BRICS: desafíos LAC

Cooperativas

 La creciente inestabilidad socioeconómica, las irresponsabilidades con el ambiente y la biodiversidad,
la depreciación rural y las profundas desigualdades, son un llamado a la acción inmediata
 con la ESPERANZA «ACTIVA Y VITAL» en más justicia y solidaridad humana …
Las cooperativas pueden mostrar «en acción» las metas e indicadores (estándares) del desarrollo.

Analizamos las diferentes necesidades y oportunidades de acuerdo al tipo de cooperativa y sus misiones:


En 2025
estamos analizando cómo impactan las cooperativas en las Cadenas de Valor
Con previa identificación de Grupos de Interés, en perspectivas de la 5a Agenda FEST

*imagen conectada al registro online

= : = : = : = : = : = : = :

Cooperativas Proyecto País
Comprende la actualización de dos investigaciones y prácticas, desde 2009.
Concluye la importancia de fusionar los 4 pilares del desarrollo:
Fuente$ económicas * Ecosistemas (Hábitat) * Sociedad (Bienestar digno)
Tecnología (4° valor de la triple línea de impacto tradicional).


Combina articulaciones con:
Plataforma en Desarrollo a 2030-2050
Prosperidad por Territorios
Integración Productiva
con lanzamiento en agosto pmo.


    = : = : = : = : = : = : = :

    El 6° Encuentro de Cooperativas, nos acercó nuevas oportunidades y compromisos …
    desde San José, Uruguay, Capital Nacional del Cooperativismo.
    🌻 Dejamos nuestra visión ecosistémica sobre el modelo cooperativo en la centralidad del Desarrollo:
    1) para la Gestión de Prosperidad en los territorios
    2) por su aporte a la Diversidad Productiva que requieren hoy, las Cadenas de Valor
    3) para la toma de conciencia sobre la Biodiversidad -y la gran deuda con el AGRO-;
    la Justicia Social en la distribución, consumo y producción de alimentos
    y Vida Digna con ingresos genuinos para el Bienvivir a escala (familia, comunidad, país, región, planeta)

    Desafíos concluyentes en la COP16; en nuestro compromiso con la Ecoética;
    y la Solidaridad Humana que articulamos con el Ala Misión Hambre Cero del G100 (sede en India)
    🔑 claves iniciales que definen a la cooperativas como Agentes Polinizadores de Sustentabilidad
    Evaluación en proceso hacia la 5a FEST de 2025 según la 3a. etapa, a partir del 21 de septiembre pmo.




    Propuestas en actualización

    Objetivo: visibilizar al sector, promover el papel de las cooperativas en el desarrollo sostenible y reconocer su impacto en la creación de empleo y la reducción de la pobreza.

    Alternativas: educación cooperativa, financiamiento y nuevos modelos asociativos, generar insumos para que las futuras generaciones dispongan de bases para proyectarse.

    Definió a Uruguay «faro en la región, por la madurez de su sector cooperativo, la integración en una única confederación, la cogestión en las políticas públicas que impulsan al sector y la generación de consensos en los ámbitos político y social».


    = : = : = : = : = : = : = :




    Desde 2022 investigamos las claves del modelo cooperativo en el centro del desarrollo.
    En esta ENTREVISTA dimos los primeros tips en su vinculación con la economía social y el potencial productivo en la recuperación post pandemia; el retroceso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y proyecciones a 2050.

    = : = : = : = : = : = : = :

    La CAPACITACIÓN en las Cooperativas del Plan «Argentina Trabaja» del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, tuvo la consigna de articular la Responsabilidad Social.
    Con este propósito, se combinó la integración de la triple línea de impactos (social, ambiental y económico). Y se analizó el patrón socio-productivo, en sus dos características: el desarrollo endógeno (de adentro hacia afuera) y la creación de nodos productivos (pequeñas unidades productivas de desarrollo) que permiten nuevas posibilidades de ingreso genuino y puestos laborales.

    imagen conectada a la nota


    = : = : = : = : = : = : = :

    Articulamos Recursos (notas, actividades, recursos) en Charlas, Talleres …


    = : = : = : = : = : = : = :

    = : = : = : = : = : = : = :

    Participamos en el intercambio de propuestas de cooperativistas de una docena de países de América, por invitación de CEDECOES -Centro de Desarrollo Cooperativo y Empresas Solidarias con sede en Perú. Dejamos invitación convocatoria para el FEST 2022 (imagen conectada)

    = : = : = : = : = : = : = :

    Nota completa, desde la imágenes -links al Blog «Desafíos 2030»-

    : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :

    Organigrama de la 2a. Travesía FEST a realizarse entre el 21 de septiembre y 10 de diciembre próximos;
    analizando por qué constituyen una salida real de la actual crisis económica mundial
    como comentamos en linkedin.



    Breves Antecedentes en 2021 …

    = : = : = : = : = : = : = :

    Consultas y Asesorías híbridas (presenciales y virtuales):
    información sin compromiso en nuestras vías de contacto.

    = : = : = : = : = : = : = :

    Cohousing Cooperativo ANGIRÚ, Canelones, Uruguay

    = : = : = : = : = : = : = :

    Adhesión «sin fronteras»

    *  *  *  *  *  *  *

     Se basa en la elaboración y conclusiones de la campaña Mujer visión 2030
    con información en su Blog y en Facebook
    para aunar los esfuerzos institucionales y concretar Alianzas con misiones afines.

    Las Conferencias se adaptan al propósito y expectativas particulares.

    Localización de los ODS con perspectiva de Género …

    Dimos el primer paso institucional en el Women Economic Forum,
    Cartagena 1, 2 y 3 de agosto de 2019 (imágenes conectadas)

    Resumen de Liliana Valencia, France 24 (video desde la imagen)

    *  *  *  *  *  *  *

    Por qué adherir … Fundamentos principales

    *  *  *  *  *  *  *

    *  *  *  *  *  *  *

    ColaborAcciones

    Hoy, constituimos un HUB de alianzas para agregar valor a los Grupos de Interés de todo nuestro recorrido. Operamos a escala, desde Uruguay, declarado de interés departamental por la Intendencia de Colonia, en un proyecto país abierto al mundo, con alcance a 40 países.

    *  *  *  Travesía FEST 2021 *  *  *

    *  *  *  Alianzas por Proyectos *  *  *

     

    *  *  *  Encuentros  *  *  *

    *  *  *

    *  *  *Declaración de la RAMCC para la COP25 España

    *  *  *
    Integramos el Grupo Semilla de Banca Etica Latinoamericana, desde Colombia.

    Charla en la Universidad Javeriana 16/10 – Talleres 19 y 20/10

    *  *  *  *  *  *  *

    Interacciones Institucionales / Archivo

    *  *  *  *  *  *  *

    *  *  *  *  *  *  *

    Argentina desde 2006

    Alianzas

    En la 4a FEST (travesía virtual de 2024) iniciamos la alineación de las alianzas, siguiendo el modelo de la naturaleza …

    En 2025 hemos previsto aplicar el modelo desde todas las actividades que realicemos …

    *  *   *

    *  *   *

    *  *   *

    = : = : = : = : = : = : = : = : = : = : = : = :

    Ecoética es un paradigma (de los más recientes) que exhorta proteger todos los ecosistemas del planeta, ante la INsustentabilidad actual que seguimos pronunciando. Con punto de partida en la ETICA de los patrones de consumo, enfatiza el comportamiento humano (entre lo legal y lo moral). Como modelo social y disciplina académica tiene en el Prof. Boleslao Sawiki Sabomir, un insigne promotor-precursor.

    *más información desde la imagen


    = : = : = : = : = : = : = : = : = : = : = : = :

    Archivo de Antecedentes en las Alianzas
    En 2021 focalizamos la recuperación de la pandemia sanitaria y económica, ante la Nueva Realidad. Ratificamos que «nadie puede solo, ni de cualquier manera«.  Proyecto de valor agregado gradual, que iniciamos en 2016 como primer ODS a instrumentar, sustentados en el potencial que implica cada alianza (superadora de las contribuciones individuales).

    *  *  *

    *  *  *

    *  *  *

    Desde 2016
    A17
    fue el proyecto insignia que emprendimos para facilitar la Agenda 2030
    con el propósito de difundir e instrumentar las metas del ODS 17.

    Lanzamiento en Casa de la Provincia de Buenos Aires de CABA, 11/10/2016.
    Junto a Directivos Diplomáticos y del Gobierno Provincia de Buenos Aires

    Motivo: adhesión al Día Internacional de la Niña con el Programa ENAS -Efecto Niña Adolescente y su impacto en la Sustentabilidad /país. Participaron referentes de Gobierno, Empresas, Cooperación Internacional, Instituciones Educativas, Académicas, Sociedad Civil, Medios de Comunicación, Profesionales en salud física y mental.

    A17 comprendió (inicialmente) un registro de *intenciones voluntarias* de participar en la Agenda 2030.

    Lo pusimos en marcha con una «Carta de Intención» dirigida a los titulares de entidades organizadoras de las actividades que compartíamos. Luego lo extendimos a las personas asistentes con el registro en el Libro de Actas, fortaleciendo nuestro compromiso en crear herramientas y ofrecer acompañamiento, convencidos de que «Nadie puede solo, ni de cualquier manera …» Desde entonces se ha constituido en una iniciativa de valor simbólico con alto significado como voto de confianza.

    *  *  *

    Primer Paso: conocer las metas e indicadores del ODS 17

    A17 se fundamenta en el texto oficial de Naciones Unidas. (conexión desde la imagen)
    Alianzas entre múltiples interesados –
    – Fortalecer la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen y promuevan el intercambio de conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo
    – Alentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las asociaciones

    Finanzas.
    – Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole.
    – Velar por que los países desarrollados cumplan cabalmente sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo, incluido el compromiso de numerosos países desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo y del 0,15% al 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados; y alentar a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren fijar una meta para destinar al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados.
    – Movilizar recursos financieros adicionales procedentes de múltiples fuentes para los países en desarrollo.
    – Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo.
    – Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados

    Tecnología
    – Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a ellas y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, entre otras cosas mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular en el ámbito de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología.
    – Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo en condiciones favorables, incluso en condiciones concesionarias y preferenciales, por mutuo acuerdo.
    – Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación para los países menos adelantados y aumentar la utilización de tecnología instrumental, en particular de la tecnología de la información y las comunicaciones.

    Creación de capacidad
    – Aumentar el apoyo internacional a la ejecución de programas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos concretos en los países en desarrollo a fin de apoyar los planes nacionales orientados a aplicar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular

    Comercio
    – Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones con arreglo a su Programa de Doha para el Desarrollo.
    – Aumentar de manera significativa las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales para 2020.
    – Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados, libre de derechos y de contingentes, de manera duradera para todos los países menos adelantados, de conformidad con las decisiones de la Organización Mundial del Comercio, entre otras cosas velando por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los países menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados.

    Cuestiones sistémicas. Coherencia normativa e institucional
    – Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la coordinación y coherencia normativas
    – Mejorar la coherencia normativa para el desarrollo sostenible
    – Respetar el liderazgo y el margen normativo de cada país para establecer y aplicar políticas orientadas a la erradicación de la pobreza y la promoción del desarrollo sostenible

    Datos, supervisión y rendición de cuentas
    Para 2020, mejorar la prestación de apoyo para el fomento de la capacidad a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, con miras a aumentar de forma significativa la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de alta calidad desglosados por grupos de ingresos, género, edad, raza, origen étnico, condición migratoria, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales

    Para 2030, aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir progresos logrados en materia de desarrollo sostenible y que complementen los utilizados para medir el producto interno bruto, y apoyar el fomento de la capacidad estadística en los países en desarrollo.

    *  *  *

    Segundo Propósito: Aunar Propuestas en Países Firmantes de la Agenda 2030
    (video conectado desde la imagen)

    *  *  *

    Tercer Propósito: Fortalecer el Compromiso entre Múltiples Actores en diferentes ámbitos y países …

    Argentina, 2017 – Comisión MEyE -Mujeres Emprendedoras y Empresarias, CCSC de Cancillería Argentina
    Liderado por María Marta Maenza, Madrina de la campaña Mujer visión 2030.
    *  *  *

    Sostenibilidad hacia 2030 – Decisiones «aquí y ahora»
    Cámara de Diputados de la Nación Argentina
    Conferencistas: Aleandra Scafati (Ecomujeres), Boleslao Sawiki Sabomir (Parlamento Cívico de la Humanidad),
    Marcela Scorza (Scorza S.A.), Orlando Costa (Ciudades Sustentables). Moderó: Marita Copes (Código R Internacional).
    *  *  *


    «3 minutos para tu propuesta» consigna para Emprendedores.

    *  *  *

    Colombia (2019): Recuperar la Seguridad y el Espíritu de Barrio

     
    Colombia (2018): Prosperidad Económica – Cámara de Comercio de Bucaramanga

    *  *  *

    Uruguay, 2017 : Empoderamiento Económico

     
    * * *Argentina. Formación de Facilitadores en ODS -marco A17 * primera edición
    Proyecto ganador de subsidio por concurso del Gob. CABA (2016)

     

     
     
    *  * *
     
    Recursos online
    ODS 15, 16, 17 – (ODS 17 en 1 hora 12:30) Seminario Internacional de Desarrollo Sostenible (Clausura), feb. 2021
    Eje 5 – I Forum Desarrollo Sostenible RIPO Bolivia, mayo 2021
    ODS 16 y 17 – Foro Chat de la RIPO, noviembre 2020
    ODS 10 – UAdeO – Marielos, junio 2021
     
    Inscripción a RIPO