Conexiones directas: Mensaje del Lic Peña Entrevista de Carlos Amánquez a Patti Londoño: Redefiniendo el desarrollo, revisión de los ODS Carlos Amánquez. Fundador y Secretario General de la RIPO Patti Londoño. (Colombia) junto a Paula Caballero, es autora del libro «Redefiniendo el desarrollo: la extraordinaria génesis de los ODS». Relata las negociaciones que debieron planificar entre 2010 y 2012 (Río+20) previas a la aprobación en la ONU en 2015. Rodolfo Echeverría * (Uruguay) Liderazgo para la Nueva Agenda de Desarrollo. Factor Humano y la tec. Es conferencista en Liderazgos, luego de tres décadas como vicepresidente global en marketing en la multinacional de refrescos más conocida del mundo. Marita Copes. Fundadora y Directora Ejecutiva de Código R Internacional.
Día 80, en 2021 – Importancia de los Gremios en el Impulso al Desarrollo Sostenible Día 80, en 2022 – Inversión y Medición de Impacto para Modelo de Negocios Inclusivos Eduardo Noriega es Director de Proyectos de Inversión de Impacto – Alianza del Pácifico. Co-fundador del Gremio Nacional para el Emprendimiento Sostenible, GENES Perú.
Paneles Temáticos Derechos ETNO-ambientales. El círculo económico del ser ser sustentable en camino de la sostenibilidad Heidi Contreras– Miembro de la RIPO Capítulo Venezuela
Sistemas Alimentarios y Nutrición Saludable con Enfoque de Derechos Humanos. Wania Espinoza Molina – Coordinadora Nacional RIPO, Capítulo Ecuador.
Participación ciudadana, acceso a la justicia y acceso a la información: Escazú. Mijael Kaufman – Representante del público ante el Acuerdo Regional de Escazú (Argentina)
Igualdad de género para la eliminación de la brecha salarial. Rosa Iris Fernández. Coordinadora de Género e Igualdad de Oportunidades, Secretaría General RIPO República Dominicana.
Inversión y Medición de Impacto Sostenible Eduardo José Noriega. Director de Proyectos de Inversión de Impacto – Alianza del Pácifico. Co-fundador del Gremio Nacional para el Emprendimiento Sostenible, GENES Perú.
Neurociencia, Educación y Emprendimiento Sostenible Ana María Aguilera Luque, Tecnológico de Monterrey, México.
Implementación de los ODS: Rol de la Sociedad Civil en los Tratados Internacionales en Derechos Humanos. Paulo Goncalvez Portela. Asesor de Vicepresidencia del Tribunal de Justicia, Ceará, Brasil
Sociedad Civil y activismo por la Agenda 2030. Competencias en Desarrollo Sostenible. Judy Grisales Alape. Desafío en defensa propia, Colombia.
Saludo y apertura oficial en video: duración 16 minutos (desde la imagen)
Apertura. El 25 de agosto se inició la travesía virtual de “80 días de conectividad con propósito por la sostenibilidad del planeta” con la presentación institucional, por los directivos de Aseduis -Asociación de Egresados de la Universidad Industrial de Santander- Capítulos Bogotá y Boyacá, de Colombia.
El Ing. Clemente Bustos Torres, presidente del Capítulo Bogotá dio la bienvenida, resumiendo el contexto de las problemáticas directrices previstas de abordar: el Cambio Climático, la recuperación de la Covid-19 y el Desarrollo Territorial inclusivo. El Ing. Raúl Martínez Sandoval, presidente del Capítulo Boyacá hizo expresa invitación a los socios a conocer e incorporar los ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible- en la gestión empresarial, como una gran oportunidad de actualizar el ejercicio profesional alineado al desarrollo a largo plazo. Marita Copes, a cargo del contenido académico, resumió la alineación a la Agenda 2030 y las proyecciones a 2050 que realiza en la Red Código R Internacional desde hace quince años. Enfatizó la transformación digital del contexto de diálogo para las Conferencias en adhesión al Día Mundial del Ahorro Energético -21 de octubre- y las conclusiones de la travesía los días 11 y 12 de noviembre.
Conferencias de Cierre
Hubo 33 conferencias, distribuidas en cuatro líneas temáticas principales: El día 79 combinó: (1) Aportes de las empresas y la educación superior (sala 1); (2) el paradigma FEST como acelerador de la Agenda 2030 (sala 2).
El día 80: (3) Aportes de las ciencias y la investigación (sala 1); y (4) Reformulaciones del sustento económico y financiero (sala 2)
Conferencistas y sus Ponencias: videos grabados en vivo, con indicación de inicio junto a las imágenes.
1. Aporte de las Empresas y la Educación Superior –Dia 79 (11 nov.)- Sala 1 acceso al video completo, desde la imagen y desdeAQUÍ
* * *
2. El Paradigma FEST como acelerado de la Agenda 2030 –Dia 79 (11 nov.)- Sala 2 acceso al video completo desde la imagen y desde AQUÍ
Edición especial con lanzamiento del LIBRO Pandemials (puede descargarse) También, agregamos el link al VIDEO desde la imagen (incluye el conversatorio de la travesía).
* * *
3. Aporte de las Ciencias y la Investigación en el ámbito Público y Privado – Dia 80 (12 nov.) – Sala 1 acceso al video completo desde la imagen y desdeAQUÍ
* * *
4. Reformulaciones en el Sustento Económico y Financiero para el Desarrollo a largo plazo – Día 80 (12 nov.) – Sala 2 acceso al video completo desde la imagen y desdeAQUI
ConferenciasDiálogo
La Conferencia-Diálogoen adhesión al Día Mundial del Ahorro de Energía –21 de octubre, 2021- reunió a 14 profesionales de 6 países – Más información en el BLOG Conferencistas, y minutos de inicio de su ponencia: 19:00 – Alexa Oviedo (O3 Smart Cities) Desafíos del Cambio Climático. 56:40 – Javier Galván Villamarin (Cámara Colombiana de Energía) Perspectiva desde las Empresas. 1:43:40 – María Eugenia Rey (Hábitos cotidianos) Prácticas cotidianas. 2:14:10 – Orlando Costa (caso en Municipios Argentinos) Gestión Pública. Preguntas – Diálogos desde 2:28:30 Raúl Martínez Sandoval (Aseduis Bogotá) Eduardo Carreón (Inteligencia Educa, México) Ángel Villarini Jusino (Pensamiento Crítico, Puerto Rico) Eugenia Molina W (Turismo, Argentina) Liliana Castro (ASEMPIO, QBoit, Argentina) Rocío Collantes (Carta de la Tierra, Panamá).
Género y Ruralidad: 2 componentes clave en el desarrollo a largo plazo …
En adhesión al Dia Internacional de la Mujer Rural, 15 de octubre Foro Internacional Mujer Rural Forjadora del Desarrollo Rural Sustentable.
Realizado en alianza entre la UniAgraria de Colombia y Código R Internacional. Organizó el Instituto Uniagrarista para la Familia Rural «Teresa Arévalo Ramírez» con transmisión en vivo Moderaron: Teresa López Gutiérrez (Jefa Instituto para la Familia Rural) y Marita Copes (Código R Internacional) Participaron en la Primera Parte: Viviana Beltrán (Red Mujeres Rurales, Colonia, Uruguay). Jimmi Gómez (Incubagraria, Perú). Ma. Eugenia Rey Rengifo (Andi; Miembro del Consejo Mundial de Energía, Colombia). Norma Villarreal Méndez (Red Nacional de Mujeres, Colombia). Participaron en la Segunda Parte: Gleidis Navaja Jaraba (Docente Uniagraria). Piedad Guzmán (Consejo Nacional Innovación Agropecuaria). Lutty Montoya Negrete (Consejo Nacional de Mujeres, Colombia).
Aliados Estratégicos – Colaboradores VIP: sus aportes en las entrevistas personales (desde la imagen) se han organizado en capítulos, sustentan los pilares FEST e integran las claves de la ComuniFEST en formación.
Saludo del Lic. Adrián Peña, Ministro de Ambiente del Uruguay, en el cierre de la 2a Travesía FEST La Expo Uruguay Sostenible, organizada por el Ministerio de Ambiente, es la primera gran puesta en marcha de la Agenda 2030 en el país; en esta sección iremos registrando los avances afines.
Proyecto @coastsnap_uy, del Plan Nacional de Adaptación del espacio costero (NAP Costas) video Primera reunión intergubernamental por la contaminación del plástico, en Punta del Este – nota Proyecto Arazatí de agua potable – notas y videos Huella Ambiental: primera medición – video 11´ | nota Huella Ambiental de la producción ganadera – nota Desafío en el manejo de residuos … los hábitos de consumo no deben ser a cuenta del ambiente» video Semana sobre el Desperdicio de Alimentos – video 2´
Economía Circular: exposición en el Congreso Mundial de Córdoba, Argentina. video Huella Ambiental, exposición en la Conferencia Estocolmo+ 50. video «Uruguay, nodo regional en producción sostenible de alimentos» entrevista En Perspectiva Mundial de Fútbol en 2030: Mundial de la Sostenibilidad,video Gestión Ambiental: herramientas de modelación «calidad del agua», nota Plan Nacional de Gestión de Residuos, oficial – nota Cambio Climático para los uruguayos: qué opinan – video Cambio Climático: Infancia y Adolescencia (junto a UNICEF) – nota Compromisoen la reducción de emisiones CO2: PepsiCo Uruguay – video * * *
Resumen en imágenes, breves comentarios en facebook
: : : : : : : : : : : : : :
Anticipos, avances internacionales
Comparativo de las dos ediciones: cómo agregamos valor … (imagen sin conexión)
Guía con links a conferencias, entrevistas, blog: 30 páginas para descargar.
Acceso a los capítulos (con links a los videos y blog): ODS – Financiamiento – Sociedad – Tecnología – Educación – Género y Generaciones – Emprendedurismo – Cultura y Recreación – Nueva Realidad – NotiFEST
La UHE es una organización cultural sin fines de lucro, que agrupa a poetas, escritores, cantantes, danzantes, artistas plásticos, escultores, activistas sociales, gestores culturales, y todos los trabajadores por la Cultura y la Paz con Justicia Social en el mundo. El Maestro Carlos Hugo Garrido Chalén (Perú), la fundó en 1992. Hoy llega a más de 140 países, y cuenta con más de 5.000 miembros. Lista de las distinciones entregadas (en pdf) desde la imagen.
(ampliación en facebook desde la imagen)
Sentido y propósito que impulsan la Participación Ciudadana desde el ámbito literario para la ECOPOESÍA con Compromiso Social como aportes clave a la Industria Cultural, a la Educación Ambiental, entre otros beneficios derivados de la localización de la fuentes de prosperidad. Desde nuestro HUB de alianzas, nos permite agregar valor a la UHE en su condición de organización cultural sin fines de lucro, que agrupa a poetas, escritores, cantantes, danzantes, artistas plásticos, escultores, activistas sociales, gestores culturales, todos los trabajadores por la Cultura y la Paz con Justicia Social en el mundo.
Carlos Hugo Garrido Chalén. Académico de Número de la Academia Hispanoamericana de Letras de España, es un poeta peruano ganador del premio mundial de Literatura «Andrés Bello», versión poesía, el año 2009 en Venezuela y del Premio Internacional «Andrés Bello» en Fraternidad Hispanoamericana, otorgado por la Fundación «Andrés Bello» 2014, de España. Por su ensayo «Si esa es la paz, devuélvannos la Guerra», ganó en el 2014, el Premio Mundial «Paz y Justicia» de Marruecos. Este poeta ha sido declarado Patrimonio cultural vivo de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Lima, junto con siete de los más destacados poetas y escritores del Perú.1 Estudió periodismo y leyes en la Universidad Nacional de Trujillo. Garrido Chalén es uno de los actuales representantes del Grupo Norte que surgiera en la ciudad de Trujillo en la primera mitad del siglo XX, y es considerado como uno de los poetas más naturalistas del siglo XXI.
* * *
Información de archivo: Convocatoria al III Premio Mundial«César Vallejo» 2022 – Bases
PRIMERA. La Unión Hispanomundial de Escritores y Mil Mentes por México Internacional camino a la celebración de los 30 años de la creación de la UHE, convocan al III Premio Mundial «César Vallejo» a la Excelencia 2022, en las siguientes modalidades:
16. Defensa de Derechos Humanos 17. Defensa de la Paz con Justicia Social
18. Defensa del Planeta 19. Liderazgo Social 20. Innovación Aeronáutica
21. Investigación Tecnológica 22. Heraldos Negros
SEGUNDA. Podrán participar los miembros y/o amigos de la UHE de los cinco continentes, sin distinción de género, nacionalidad, edad, ni de ninguna otra nauraleza, personalmente o a través de otra persona y/o institución, hasta en tres modalidades. Se debe precisar en «asunto» a qué modalidad postula/n, currículum vitae y méritos afines, con envío a carlosgarridochalen@outlook.com y copia a carlosgarridochalentotalidad@gmail.com
TERCERA. Los ganadores del I y II Premio Mundial «Césa Vallejo» no podrán participar en esta tercera edición, salvo que lo hagan en una modalidad diferente a la que fueron premiados.
CUARTA. El resultado del premio se dará a conocer el 16 de junio de 2022, día del 30° aniversario de la UHE.
Lima, Perú, 1° de abril de 2022 Carlos Hugo Garrido Chalén, Presidente Ejecutivo, Fundador UHE Unión Hispanomundial de Escritores
Jeanette Tiburcio Márquez. Presidente Ejecutivo, Fundadora Mil Mentes por México Internacional
CONVOCATORIA MUNDIAL II Premio Mundial de Poesía Escrita por Niños y Adolescentes 2022 y II Premio Mundial de Declamación de Niños y Adolescentes 2022
La Unión Hispanomundial de Escritores y Mil Mentes por México Internacional, en asociación con el Comité Niño Patriota Bicentenario de la Independencia de Perú, convocan al ll Premio Mundial de Poesía Escrita por Niños y Adolescentes y al II Premio Mundial de Declamación de Niños y Adolescentes, según las bases siguientes:
En el II Premio Mundial de Poesía, podrán participar niños y adolescentes que escriban su propia poesía (orientados por sus padres y/o apoderados y maestros), en dos categorías: 6 a 12 y de 13 a 17 años, que residan en cualquier parte del mundo, sin distinción ni exclusión de ninguna naturaleza. Este año, se realizará por los 30 años de creación de la UNIÓN HISPANOMUNDIAL DE ESCRITORES (UHE) y apunta a promover el respeto a los valores personales, humanos, el amor a los Padres, la familia, la Patria y el Planeta.
Los niños y adolescentes que participen en el II Premio Mundial de Declamación, lo podrán hacer con poemas propios o de terceros, que deberán ser grabados en un video y enviados al correo: carlosgarridochaletotalidad@gmail.com y a carlosgarridochalen@outlook.com
Los poemas en uno y otro caso, podrán ser en los idiomas español, inglés o portugués, originales e inéditos y no deberán haber sido premiados en otros certámenes similares. El o los poemas deberán ser enviados con el encabezado II PREMIO MUNDIAL DE POESÍA 2022 ESCRITA POR NIÑOS Y ADOLESCENTES 2022 y/o II PREMIO MUNDIAL DE DECLAMACIÓN 2022, en Word o pdf al correo: carlosgarridochalen@outlook.com y carlosgarridochalentotalidad@gmail.com
Cada participante podrá presentar hasta un máximo de 2 poemas en extensión libre, en cualquiera de los idiomas referidos y el o los temas versará sobre el lema: “EL PAÍS Y EL MUNDO QUE YO AMO” y /o “NIÑOS Y JOVENES UNIDOS POR LA PAZ EN EL MUNDO”
El plazo para presentación los poemas y videos para uno y otro Premio (Poesía y Declamación) vence el 3 de junio del 2022. El resultado será publicado el 12 de junio del 2022
El o los ganadores serán seleccionados de manera independiente por un jurado compuesto por cinco personalidades destacadas en el ámbito cultural, educativo y literario de la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE, Mil Mentes por México Internacional y el Comité Niños Patriotas del Bicentenario de la Independencia de Perú . La decisión de este jurado será final e irrevocable.
Los mejores poemas escritos por niños del Planeta, podrá ser utilizado por los Organizadores en antologías, redes sociales, internet, presentaciones públicas y esfuerzos de promoción sin límite de tiempo o frecuencia de uso. Se relevará a la Organización, de cualquier acción legal derivada de la presentación de poemas que no sean propios de los participantes.
Las mejores declamaciones serán expuestas por los Organizadores en antologías, redes sociales, internet, presentaciones públicas y esfuerzos de promoción sin límite de tiempo o frecuencia de uso.
Todo niño participante deberá presentar su poema y/o poemas, precisando su edad y la categoría a la que concursa, firmado (s) por su padre o madre, maestro o apoderado, quien deberá expresar esa condición firmando la (s) obra (s), en señal de aceptación y conformidad con todas las reglas, términos y condiciones de participación expresadas en las bases. Los niños y adolescentes deberán de llenar la ficha de inscripción.
El o los ganadores de ambos Premios Mundiales recibirá(n) la Medalla de Oro y el Diploma que para el efecto se ha diseñado. El Jurado podrá establecer un segundo o tercer puesto y otorgar las menciones honrosas que correspondan.
Cualquier asunto no precisado u omitido en las Bases, será resuelto por el Jurado.
Lima, 18 de Mayo del 2022 Carlos Hugo Garrido Chalén, Presidente Ejecutivo Fundador Unión Hispanomundial de Escritores (UHE) Jeanette Eureka Tiburcio, Presidente Ejecutivo Fundador Mil Mentes por México Internacional Elizabeth Estrella Grados, Presidente de Comité Niño Patriota, Bicentenario Independencia de Perú
¿Por qué bailar?¿Qué bailamos? Autocuidado: qué comer, qué ejercicios mejoran nuestra inmunidad natural El blog en construcción –desde la imagen- El grupo está en formación y abierto para nuevos participantes.
Esta propuesta es presencial, en Casa de la Cultura de la ciudad de Colonia del Sacramento. Todos los viernes desde 16:30 a 18:30 horas La práctica tiene dos partes: una libre para bailar lo que se van eligiendo en conjunto, y la otra, es ensayo de un cuadro (estampa) para presentar en actividades solidarias.
Tenemos un blog, previsto para que quienes integran el grupo, aporten el contenido que deseen compartir …
Te esperamos! Si estás en Colonia o sabes de un familiar, amigo o vecino que pueda interesarle * * *
O3 Smart Cities finalizó su primera medición de Huella de Carbono junto a ALPA – Julio 6 de 2022 El cálculo se realizó bajo los lineamientos internacionales de la norma ISO 14.064-1:2019, GHG Protocol e IPCC, donde se contemplaron las emisiones provenientes del consumo de energía de las oficinas, traslado de empleados, viajes de negocios y residuos generados, entre otras. De esta manera, la empresa colombiana reafirma y extiende su compromiso en la lucha frente al cambio climático en toda la región al medir su impacto en el clima, para luego planificar medidas de reducción y compensación con vistas a la carbono neutralidad.
¿Sabías que cualquier evento puede ser carbono neutral? Un evento neutro en carbono comienza con el diseño de minimización de los posibles impactos ambientales en todo el alcance por lo que se consideran las etapas de preparación y organización del evento, ejecución y cierre o desmonte de las instalaciones utilizadas. Para luego de llevar a cabo el evento y teniendo en cuenta las buenas prácticas ambientales dispuestas, se compensan las emisiones generadas. ¿Por qué medir la huella de carbono? desde la imagen
* * *
Todos podemos y debemos medir la Huella de Carbono para preservar el sitio que habitamos. Cuando viajamos, cargamos el celular, cocinamos alimentos o usamos un lavarropas en el hogar; en la fabricación de productos y en la cadena de valor de los servicios; en la realización de eventos deportivos o espectáculos en general; en la gestión de residuos de cada día, generamos gases que se acumulan en la atmósfera y sobrecalientan el planeta. La Huella de CO2 representa el volumen total de esos “gases de efecto invernadero (GEI)” y los próximos años son decisivos para disminuir el calentamiento global, tras el riesgo en la calidad de vida y supervivencia de los seres vivos en el planeta. Por ello es vital que desde todos los sectores nos pongamos en ACCIÓN CLIMATICA.
ALPA Soluciones Climáticas en alianza con Código R Internacional abrieron en Colonia del Sacramento la sede uruguaya del servicio integral para medir la Huella de Carbono. Esta medición representa grandes oportunidades como herramienta de gestión para la competitividad empresarial y la sustentabilidad de todas organizaciones, por su significativa contribución a toda la comunidad, frente a los desafíos ambientales actuales. El cálculo, la verificación, la reducción o la compensación de la Huella de Carbono son algunas de las estrategias necesarias hacia la carbono neutralidad. ALPA ofrece el primer sistema digital con acompañamiento de un Gestor Climático y un sello distintivo de alcance internacional, más información info@codigor.org
* * *
Más información desde la imagen
Más información desde la imagen
Anticipos: planificación y alianzas (desde la imagen)
Culminamos los 80 días de la 2a Travesía FEST (10/12/2022) consensuando un Plan 2023-2024: pudimos contribuir a la curación de contenido en el desarrollo a largo plazo, y revisar con expertos, qué ajustes y mejoras deberíamos #redefinir sobre la Agenda 2030. En síntesis, esta segunda edición dejó directrices para la Nueva Agenda de Desarrollo a 2030-2050
En este blog (en contrucción colectiva) vamos organizando <qué entendemos por #redefiniciones y con quiénes emprenderlas>
* * *
Encontrarás detalles de c/u de los 80 días
La Música como activo social. Duración 2 horas
12 perspectivas para refedinir la Agenda 2030
El propósito ha sido aunar voluntades, herramientas y propuestas, en distintas realidades y escenarios, porque creemos que «nadie puede solo, ni de cualquier manera …» ¿Cómo? dedicando 80 días del año calendario a la curación de contenido en desarrollo «a largo plazo» consensuado los cambios y ajustes que consideren los expertos y líderes en sustenta-sostenibilidad, dispuestos a la transferencia de conocimientos y vivencias para potenciar los procesos en marcha … ¿Con qué recursos? con los aportes de las dos travesías virtuales como verás en el cuadro siguiente:
Objetivos: 1) curación de contenido consensuada con expertos; 2) facilitar alianzas a grupos y comunidades, y 3) localizar un SOS -Sistema de Oportunidades Sustentables- en un Plan a 2023-2024.
Conexiones directas: Mensaje del Lic Peña Entrevista de Carlos Amánquez a Patti Londoño: Redefiniendo el desarrollo, revisión de los ODS Carlos Amánquez. Fundador y Secretario General de la RIPO Patti Londoño. (Colombia) junto a Paula Caballero, es autora del libro «Redefiniendo el desarrollo: la extraordinaria génesis de los ODS». Relata las negociaciones que debieron planificar entre 2010 y 2012 (Río+20) previas a la aprobación en la ONU en 2015. Rodolfo Echeverría * (Uruguay) Liderazgo para la Nueva Agenda de Desarrollo. Factor Humano y la tec. Es conferencista en Liderazgos, luego de tres décadas como vicepresidente global en marketing en la multinacional de refrescos más conocida del mundo. Marita Copes. Fundadora y Directora Ejecutiva de Código R Internacional.
Día 80, en 2021 – Importancia de los Gremios en el Impulso al Desarrollo Sostenible Día 80, en 2022 – Inversión y Medición de Impacto para Modelo de Negocios Inclusivos Eduardo Noriega es Director de Proyectos de Inversión de Impacto – Alianza del Pácifico. Co-fundador del Gremio Nacional para el Emprendimiento Sostenible, GENES Perú.
Paneles Temáticos Derechos ETNO-ambientales. El círculo económico del ser ser sustentable en camino de la sostenibilidad Heidi Contreras– Miembro de la RIPO Capítulo Venezuela
Sistemas Alimentarios y Nutrición Saludable con Enfoque de Derechos Humanos. Wania Espinoza Molina – Coordinadora Nacional RIPO, Capítulo Ecuador.
Participación ciudadana, acceso a la justicia y acceso a la información: Escazú. Mijael Kaufman – Representante del público ante el Acuerdo Regional de Escazú (Argentina)
Igualdad de género para la eliminación de la brecha salarial. Rosa Iris Fernández. Coordinadora de Género e Igualdad de Oportunidades, Secretaría General RIPO República Dominicana.
Inversión y Medición de Impacto Sostenible Eduardo José Noriega. Director de Proyectos de Inversión de Impacto – Alianza del Pácifico. Co-fundador del Gremio Nacional para el Emprendimiento Sostenible, GENES Perú.
Neurociencia, Educación y Emprendimiento Sostenible Ana María Aguilera Luque, Tecnológico de Monterrey, México.
Implementación de los ODS: Rol de la Sociedad Civil en los Tratados Internacionales en Derechos Humanos. Paulo Goncalvez Portela. Asesor de Vicepresidencia del Tribunal de Justicia, Ceará, Brasil
Sociedad Civil y activismo por la Agenda 2030. Competencias en Desarrollo Sostenible. Judy Grisales Alape. Desafío en defensa propia, Colombia.
Redefiniciones: Perspectivas para la Articulación Regional
imagen sin conexión
video duración 8 minutos
video duración 40 minutos
* * *
Acceso a las entrevistas desde la imagen
Apertura junto a 11 profesionales de ocho países
* * *
Los 80 días, distribuidos en «semanas temáticas»
Día 76– Nuevas habilidades para la inclusión de comunidad plateada, con Alexander Pulido, en el BLOG Día 77 – Transversalidad del ODS 3 «Salud y Bienestar» en la Agenda 2030, Víctor Quesada Cubo, España Día 78 – Empresas como motor de cambio, una opción para el futuro sostenible, Dioselinda Roa, Uruguay Día 79 – Agua, Mujer, Territorio y Paz: conversatorio multidisciplinar, Pao Pulido–Alecto Medici, Colombia Día 80 – Festival Internacional de la Paz. Un año de bloqueos superados. Gustavo Biagiotti, Argentina.
Día 74– Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en Colonia, Uruguay – en el BLOG Día 75 – La Amazonia en 4D – Arte y Cultura, por qué es «pulmón del planeta» – en el BLOG
Día 69– Economía Ecológica: los límites biofísicos de la economía, con Graciela Pozzer, Argentina Día 70 – Acuerdo de Escazú: foro plan de acción. Informa Raquel Zapien, Mx. info en el BLOG Día 71 – El conocimiento al servicio a la comunidad, Judith Sutz, Urguay, info en BLOG Día 72 – Congreso Internacional SER -Sostenibilidad, Ética, Responsabilidad- accesos Día 1 * Día 2 Día 73 – Soberanía Financiera, con Heloísa Primavera en Universidad de Málaga. Día 1 * Día 2
Día 67 – Patti Londoño invita al cierre de la 2a FEST junto a la RIPO – info en el BLOG Día 68 – Entrevista a Jorge Drexler y canciones que «tocan» la esencia de la sostenibilidad …
Día 62 – Coaching: Gestión Estratégica en Prosperidad con Diego Marshall, Argentina. Día 63 – Cooperación Sur-Sur y Triangular: ODS 16 y 17, Roxana Goldstein, Argentina Día 64 – Migraciones climáticas, webinar organizado por ECODES, España Día 65 – FEPAIS – Educación y Convivencia con Marta Lescano, Argentina Día 66 – Marcela Vázquez-Mellado Cervantes, aporta el ODS 11, alcance y certificación.
Día 60 – Resumen de la COP27 con actualización | Día 61 – Link al video – más info en el blog
Día 55– Neurociencias aplicadas: Educación, Turismo. Santiago Restrepo Garizabal, Colombia, video Día 56 – Diálogo sobre Retos y Oportunidades de la Transformación Digital en ALC, Red CLARA Día 57 – Era de la Economía Plateada. Longevidad innovadora, emprendedora, inclusiva, Uruguay Día 58 – Las Cooperativas en el centro del Desarrollo. Eduardo Fontenla (Argentina) video Día 59 – Emprender con Impacto. Primer Summit de la Red de Impacto – Conexión y continuidad
Día 47– Qué es la #NAD -Nueva Agenda de Desarrollo- a 2030-2050, video de 1:44 minutos Día 48 – Agua para el Ambiente para Periodistas – 1er día|2° día – Organizó RedCuenca, México. -del 8 al 11- XV Conferencia Regional de de la MujerALC, CEPAL: día 1° | 2° día Día 49 – Inteligencia Artificial centrada en el Ser Humano, Prof. Alessandro Mantelero, Politécnico Turin. Día 50 – La crisis de la Biodiversidad. Dr. José Sarkuhán, UNAM, México. Día 51 – En el Día Mundial de las Ciencias para la Paz y Desarrollo – con Oscar Cárdenas, Prof. UdeG, Mx Día 52 – Derechos a la Sustentabilidad, Salvador Castell González, de Va por la Tierra, Mx
Día 39 – Método y Modelo FEST siguiendo el modelo de la Naturaleza: Decálogo FEST Día 40 – Más Acciones Más Planeta, entrevista a Juan Carlos Sánchez (Venezuela) Día 41 – Claudia P. Aponte (Colombia) CEO de INCORPROINCO abre la 2a parte de Alianzas y Membresías Día 42 – Alfonso González Hermoso de Mendoza (España) comparte Espacios de Educación Superior. Día 43 – Nueva Agenda de Desarrollo a 2030-2050, Marita Copes en el CIID, Corp. Americana, Medellín Día 44 – Cátedra Sur-Sur en el ámbito industrial, con Hugo Varsky, Argentina. Audio de radio. Día 45 – Cooperación Académica … frente al Cambio Climático. Gilberto Cabrera Trimiño (Cuba, USA) Día 46 – 5K Correcaminata por la Inclusión, Huerta Buscando Espacios, Colonia, Uruguay
Día 34 – Adhesión al Día Mundial contra el Cambio Climático. II Congreso de CC y Biodiversidad. Día 35 – Convención CEMA «Sustentabilidad, Retos y Avances, Eurocámara. Día 36 – «Sustentabilidad y Finanzas» con Aleandra Scafati (Argentina) Día 37– Aportes del Pensamiento Crítico al Desarrollo Sostenible, Ángel Villarini (Puerto Rico) Día 38 – Heloísa Primavera y las Monedas Sociales: Capacitación online en noviembre
Especial Argentina. Presentación del Plan Nacional de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Día 32 – NotiFEST sobre la Cumbre Mundial de Alcaldes #C40: conclusiones Día 33 – Conectamos «La Carta», el documental con la historia de la encíclica Laudato SI´
Día 27 Día Internacional por la Erradicación de la Pobreza Día 28 Día por la Protección Naturaleza – Carta de la Tierra, Rocío Collantes, Panamá Día 29 Cambio Climático, Ricardo Bertolino: Soluciones Climáticas RAMCC y ALPA Día 30 Aprendizaje y Gestión, Jorge Barbosa, SENA, Colombia Día 31 Día Mundial del Ahorro de energía: Proyectos estudiantil y Conferencia de Profesionales
Día 20 video – Blog | Día 21 video – Blog | Día 22 video – Blog | Día 23 video – Blog | Día 24 Blog Día 25 Cooperativa Conseispe, Artigas, Uruguay Día 26 Más Acciones Más Planeta, podcast Marcos Andrés López, Modelos ONU
Conexiones indicadas en la imagen, al BLOG donde seguimos el paso a paso de los 80 días: Lanzamiento Día 1 / en el Blog – Día 2/ en el Blog– Día 3/ en el Blog – Día 4/ en el Blog – Día 5 / Blog
* * *
Para aunar esfuerzos, recursos y resultados a largo plazo, porque «nadie puede solo, ni de cualquier manera … «
Contexto. El Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF) se reunirá a nivel de jefes de estado y de gobierno bajo los auspicios de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA), en septiembre de 2023. Esta reunión, también conocida como la Cumbre de los ODS, será la segunda desde la adopción de la Agenda 2030. Llevará a cabo una revisión integral del estado de los ODS, responderá al impacto de las múltiples crisis interrelacionadas que enfrenta el mundo y brindará información de alto nivel. Asimismo, orientación política sobre acciones transformadoras y aceleradoras hacia la fecha límite de 2030. El resultado será una declaración política negociada.
Puntos de partida -iniciales-, en perspectivas de los «acuerdos» hacia la Nueva Agenda de Desarrollo a 2030-2050, cuya primera etapa hemos concluido el 10 de diciembre.
* * *
CONFIRMAMOS. En esta segunda edición, elaboramos la #prosperidad como eje de la Nueva Agenda de Desarrollo (NAD) a 2030 y 2050. Recogimos diversos fundamentos multidisciplinarios que serán incluidos en el Resumen Ejecutivo a presentar el 20 de marzo de 2023, evento que anunciaremos oportunamente.
PENDIENTE. No pudimos convocar a los comunicadores y periodistas para aunar las noticias y el servicio de información sobre las fuentes locales de oportunidades sustentables. También, en las decisiones que van tomando los Gobiernos y Empresas; la Sociedad Civil e Instituciones Educativas, los Profesionales y Emprendedores, para fortalecer la ciudadanía más activa … acorde a las circunstancias que requieren mayor cuidado de las personas y el planeta, frente a los retos de la pobreza y las migraciones, tanto como los desafíos de las inversiones conscientes en una nueva realidad cada vez más conectada … Nota en Linkedin | Twitter | Meta
* * *
Recursos y Antecedentes vinculados:
* * *
* * *
* * *
En la Expo Uruguay Sostenible: Montevideo, 10 al 12 de junio *más info desde la imagen.
* * *
Puente México-Uruguay. Entrevista en México (abril, 2022), escenario de la 3a. Cumbre Continental de Educación por la Paz, organizada por el Corporativo Inteligencia Educa. Duración 7´ desde la imagen
* * *
* * *
* * *
Primera síntesis de las actividades en marco de nuestro HUB de alianzas en México … Participamos en la 3a. Cumbre Continental de Educación por la Paz, organizada por el Corporativo Inteligencia Educa, entre el 25 y 30 de abril. Estaremos hasta el 10 de mayo combinando interacciones para la 2a Travesía FEST 2022 Más info desde la imagen – en facebook * * *
En esta 2a parte de compromisos en el puente Uruguay-México en marco del FEST 2022 compartimos 4 propuestas centradas en la Agenda 2030 con perspectivas a 2050. Comentarios en facebook desde la imagen
Revisión de la Semana de Turismo en Uruguay, alineado al TuriFEST. Anticipo de la Travesía FEST 2022, en agenda desde el 21 de septiembre. -imagen conectada al video-
¿Cómo dar lo que el turismo quiere y lo que la comunidad necesita? Turista o Viajero: importa que venga y que también vuelva! -imagen conectada a la entrevista-
6° anticipo: Primer Sistema Digital en medición de la Huella de Carbono en Empresas. Proyecto a escala desde Uruguay, sede del HUB de alianzas para el FEST 2022.
El evento de mayor trascendencia que nos convoca en abril
«Prosperidad: Pilar de la Paz y Corazón de la Sostenibilidad» es nuestra propuesta, a presentar el miércoles 27 de abril Programa completo
5° anticipo: la Semana de la Mujer 2022, con siete invitadas que han dejado aportes especiales para implementar como oportunidades sustentables en marco del HUB de Alianzas de Código R Internacional
Tema de la segunda ponencia del Seminario Internacional de Desarrollo Sostenible 2030-2050 24 al 26 de febrero. Organizó UAdeO, Sinaloa, México. Transmisión en vivo, desde la imagen
conexiones en vivo, compartidas desde la imagen
* * *
Tercer anticipo – Lo Femenino en la Nueva Realidad Brechas de Género y Edad en la Ciencia. Solicitar PDF de la presentación a info@codigor.org
En el segundo anticipo del FEST 2022 se firmó el Convenio en Educación, el Dr.Eduardo Carreón (Inteligencia Educa, México) y Marita Copes (Código R, Uruguay). Se presentó la «clave girasol» para la interacción en comunidades. El Dr. Manuel J. Bernal Sánchez, pionero en la gerencia educativa desde ORCODEE y CONEP, fue testigo de honor desde Colombia. En 21:30 minutos está el contexto preciso del FEST 2022, en preparación junto a líderes de la Agenda 2030-2050. Tiene el anclaje en la Educación para el Desarrollo Sostenible y en la 3a. Cumbre Continental de Educación para la Paz, a realizarse en abril próximo con sede en México.
* * *
Primer Anticipo: recorte para información de nuevos integrantes-
En el primer anticipo del FEST 2022 se dieron los lineamientos generales. Se explicó la base filosófica inspirada en MUNAY (en quechua, significa amor a la naturaleza, a sí mismo y al prójimo), la estructura metodológica asociada a los principios biológicos de la naturaleza y criterios matemáticos de la espiral logarítmica. Se dejo una imagen comparativa para mostrar cómo se ha previsto agregar valor a la primera travesía de 80 días por la sostenibilidad del planeta. * * *
Medición de Progreso de los ODS – SEI – PDF – RIPO – Consenso de Montevideo – 9 prioridades (video) Invitación en ColaborAcciones, en linkedin Qué es la Cooperación Sur-Sur
En síntesis: es la transición operativa de Código R
Código R figital facilita todo tipo de interacciones acorde a las diferentes políticas sanitarias, la desigual disponibilidad de vacunas y los grados de afectación en los alcances nacionales.
Propósito: contribuir a la aceleración de los ODS y el avance de la Agenda 2030.
Concluida la travesía, proyectamos institucionalizar en Uruguay, la sede internacional de la ComuniFEST 2022 dando continuidad a la experiencia digital con reformulaciones en el formato híbrido o figital
Grupos y Comunidades en formación, en marco del Efecto Covid-19: desarrolla Código R Internacional
Más información: acceso desde la imagen
* * * * * * *
Comunidad en formación desde enero de 2021 con sede en Colonia del Sacramento, Uruguay.
Más información desde la imagen
* * * * * * *
Más información sobre los HermanamientODS Educativos, desde la imagen