Archivo del autor Codigo R

Gestión Cultural

(sección en construcción colaborativa)
Tu aporte, comentario o experiencia son bienvenidos en info@codigor.org

Gestión Cultural para el Desarrollo es iniciativa de Código R internacional -como eje- de la 5a FEST (2025)


Objetivo: agregar valor a la investigación en desarrollo desde 2020 y a los precedentes desde 1990.
Más información en linkedin | FB


= : = : = : = : = : = : = : =

*articulaciones transversales en la Plataforma en Desarrollo (en construcción)


= : = : = : = : = : = : = : =

Redefiniciones en el Patrimonio
Universidad del Atlántico, Colombia


Transmisiones en vivo …

Disponible 👉 Resumen del Encuentro InternacionalDerechos Culturales para Imaginar Democracias y Ciudadanía”. Durante tres días en Buenos Aires se reflexionó sobre el presente y futuro de los derechos culturales: participación masiva, diálogos desde más de 8 países, talleres, conferencias y debates clave. Se exploró la función pública de la cultura, su papel como bien común, infraestructura vital para la democracia y espacio de imaginación política.

= : = : = : = : = : = : = : =

A p l i c a c i o n e s … en proceso:

adhesión de DanzaVitalidad

videos en facebook




A p l i c a c i o n e s . . . p r e c e d e n t e s

La Gestión Cultural como disciplina profesional y de manera formal, comienza a tomar fuerza en América Latina en la década de los noventa. Su profesionalización se impulsó por el contexto de políticas de ajuste y ajuste estructural en la región, con la vanguardia de México (década de los ´80).
Orígenes: Su origen está ligado a la animación sociocultural y a la promoción de la cultura, procurando dar un marco formal a las actividades que hasta entonces se desarrollaban de forma más espontánea.
Agentes y comunidades: La GC se posicionó como una herramienta para los agentes artístico-culturales autónomos, buscando también generar un vínculo con comunidades, gremios y organizaciones sociales.

Evolución y consolidación.
De lo empírico a lo profesional: Se pasó de un desarrollo empírico y espontáneo a la creación de estrategias, formas de producción y procesos organizados para la acción cultural.
Estudios e instituciones: La creación de licenciaturas y diplomaturas en gestión cultural, como la fundada por el Dr. Gonzalo Carámbula en Uruguay, también impulsó la profesionalización y el reconocimiento de esta área.
Día Nacional de la Gestión Cultural: La conmemoración del 4 de septiembre en Uruguay, por ejemplo, es un reconocimiento a esta labor, como lo señala Uruguay Educa.

= : = : = : = : = : = : = : =

Lo que viene …

Comentarios y elaboración
en la 5a FEST * 2025

*80 días por el Desarrollo»
21 de septiembre al 10 de diciembre

«Ecosistema Cultural.
Escritos de Gonzalo Carámbula sobre cultura y política.«
con edición de Danilo Urbanavicius.

💬 La edición procura recuperar el pensamiento desde diferentes facetas que vinculan la política, la comunicación, la economía, el derecho y la cultura. Transmitir a las nuevas generaciones que comienzan a transitar el campo de las políticas culturales, la importancia de debates contemporáneos a través de reflexiones para reposicionar a la gestión cultural crítica como espacio de impulso y desarrollo cultural para nuestra región.

Disponible en Uruguay @danilourbana 👉🏽 098 745 227
danilourbana@gmail.com

= : = : = : = : = : = : = : =


Solidaridad

La solidaridad es parte de la supervivencia humana y tod*s en algún momento hemos necesitado ayuda.
Además de valor de alto impacto para la humanidad, está al alcance de todas las personas, desde donar dinero o tiempo, hasta ceder un asiendo, o apoyar una causa de bien común …

P R O Y E C T O S A N T E C E D E N T E S

CoLaPaL

(sección en construcción por equipo interno)

Tato Delgado nota

Psicología Social

en construcción / publicación destinado al trabajo de equipo interno (sin difusión)

desde el 20 de marzo pdo.

desde la 2a. a la 5a. FEST

contexto de apertura en breve

Fuente IA – La psicología social juega un papel crucial en la promoción de la sostenibilidad, tanto a nivel individual como colectivo. Entender cómo las personas piensan, sienten y actúan en relación con el medio ambiente y la sociedad es fundamental para diseñar estrategias efectivas que fomenten prácticas sostenibles y cambios de comportamiento.
La psicología social puede contribuir a la sostenibilidad a través de:
Comprender los comportamientos proambientales:
La psicología social investiga las motivaciones detrás de las decisiones individuales y colectivas que impactan en el medio ambiente, como el consumo, el reciclaje, la conservación de recursos y la adopción de energías renovables.
Abordar barreras psicológicas:
Identifica y aborda los factores psicológicos que dificultan la adopción de comportamientos sostenibles, como el sesgo de descuento, la falta de conciencia, la inercia social y la negación del cambio climático.
Promover la acción colectiva:
Investiga cómo se forman los grupos sociales, cómo influyen en el comportamiento individual y cómo se pueden utilizar para promover la acción colectiva en la búsqueda de soluciones sostenibles.
Diseñar intervenciones efectivas:
Desarrolla estrategias de comunicación y educación que sean persuasivas y basadas en evidencia científica para promover la adopción de prácticas sostenibles.
Fomentar la justicia social:
Considera la importancia de la justicia social y la equidad en la búsqueda de la sostenibilidad, reconociendo que las desigualdades sociales pueden dificultar la adopción de prácticas sostenibles y que estas deben ser accesibles para todos.
La psicología social aplicada a la sostenibilidad busca crear un equilibrio entre el bienestar humano y la conservación del medio ambiente, reconociendo la interdependencia entre ambos. Al comprender los procesos psicológicos que influyen en el comportamiento, se pueden diseñar intervenciones más efectivas para promover un futuro más sostenible.

más info

ver test

*  *  *

Hemos conectado la 5ta Cumbre Mundial de Salud Mental (GMHS) desarrollada en Buenos Aires, Argentina, los días 5 y 6 de octubre de 2023.

Tuvo formato presencial durante dos días, con apertura de alto nivel, una conferencia inaugural sobre Salud mental en todas las políticas, dos sesiones plenarias globales, una sesión plenaria regional y nueve talleres temáticos.

La Cumbre reunió a ministros de salud de todo el mundo, expertos y expertas nacionales, regionales e internacionales en salud mental y representantes de asociaciones de pacientes y organizaciones de la sociedad civil, quienes brindarán sus perspectivas en las diversas sesiones plenarias y talleres temáticos.

El objetivo de la GMHS 2023: profundizar intervenciones de salud mental comunitaria en todas las políticas, incluir los servicios de salud mental y apoyo psicosocial en los mandatos y los presupuestos nacionales, desarrollar acciones que se enfoquen en el rol clave de los determinantes sociales de la salud mental y fortalecer las medidas que promuevan el acceso al sistema de salud en el marco del proceso de transformación del modelo manicomial hacia uno de base comunitaria.

https://youtube.com/watch?v=VZsLvDghcAU%3Fsi%3DKwL1ls7MuT4iUkLY
https://youtube.com/watch?v=8hGoLsPPiZo%3Fsi%3DvQnVQMfpy1KMozRo
https://youtube.com/watch?v=VZsLvDghcAU%3Fsi%3D4GJW2IaRLF5cmSSR

= : = : = : = : = : = : = :


Hemos conectado la 5ta Cumbre Mundial de Salud Mental (GMHS) desarrollada en Buenos Aires, Argentina, los días 5 y 6 de octubre de 2023.

Tuvo formato presencial durante dos días, con apertura de alto nivel, una conferencia inaugural sobre Salud mental en todas las políticas, dos sesiones plenarias globales, una sesión plenaria regional y nueve talleres temáticos.
La Cumbre reunió a ministros de salud de todo el mundo, expertos y expertas nacionales, regionales e internacionales en salud mental y representantes de asociaciones de pacientes y organizaciones de la sociedad civil, quienes brindarán sus perspectivas en las diversas sesiones plenarias y talleres temáticos.

El objetivo de la GMHS 2023: profundizar intervenciones de salud mental comunitaria en todas las políticas, incluir los servicios de salud mental y apoyo psicosocial en los mandatos y los presupuestos nacionales, desarrollar acciones que se enfoquen en el rol clave de los determinantes sociales de la salud mental y fortalecer las medidas que promuevan el acceso al sistema de salud en el marco del proceso de transformación del modelo manicomial hacia uno de base comunitaria.


ver video – El Modelo de los Cinco Grandes, también conocido como OCEAN o CANOE, es un modelo psicológico que describe cinco dimensiones amplias de la personalidad: Apertura a la Experiencia, Responsabilidad, Extroversión, Amabilidad y Neuroticismo. Este modelo se utiliza para comprender cómo las personas difieren en sus rasgos de personalidad y cómo estos rasgos pueden influir en su comportamiento y respuestas en diferentes situaciones.
Los cinco rasgos principales del modelo son:
Apertura a la experiencia: Refleja la curiosidad, la imaginación y la disposición a nuevas experiencias. Las personas con alta apertura tienden a ser creativas, intelectualmente inquisitivas y abiertas a nuevas ideas y perspectivas.
Responsabilidad: Indica la organización, la disciplina y la confiabilidad. Las personas responsables suelen ser puntuales, trabajadoras y orientadas a objetivos.
Extroversión: Describe el grado de sociabilidad, asertividad y energía de una persona. Los extrovertidos son generalmente sociables, habladores y buscan la estimulación social.
Amabilidad: Mide la empatía, la cooperación y la capacidad de relacionarse con los demás. Las personas amables suelen ser consideradas cálidas, compasivas y dispuestas a ayudar.
Neuroticismo: Refleja la estabilidad emocional y la tendencia a experimentar emociones negativas como la ansiedad, la ira o la tristeza. Las personas con alto neuroticismo pueden ser más propensas a la preocupación y la inestabilidad emocional.
Este modelo se basa en investigaciones que han identificado estos cinco factores como los más consistentes y replicables en diferentes culturas y contextos. El modelo de los Cinco Grandes se utiliza ampliamente en la investigación psicológica y también en contextos aplicados como la selección de personal y la terapia.

El Indicador de Tipo Myers-Briggs (MBTI) es una herramienta de evaluación de la personalidad que clasifica a las personas en 16 tipos diferentes, basados en cuatro dicotomías: extroversión/introversión, sensación/intuición, pensamiento/sentimiento, y juicio/percepción. Fue desarrollado por Katharine Briggs y Isabel Myers, basándose en la teoría de los tipos psicológicos de Carl Jung. Aunque popular, el MBTI ha recibido críticas por su validez científica y fiabilidad, con muchos expertos sugiriendo alternativas como el modelo de los Cinco Grandes.
El MBTI en detalle:
Cuatro dimensiones:
El MBTI evalúa la personalidad a través de cuatro dimensiones, cada una con dos posibles preferencias:
Energía: Extroversión (E) o Introversión (I).
Información: Sensación (S) o Intuición (N).
Toma de decisiones: Pensamiento (T) o Sentimiento (F).
Estilo de vida: Juicio (J) o Percepción (P).
16 tipos de personalidad:
La combinación de estas cuatro dimensiones resulta en 16 tipos de personalidad únicos, cada uno representado por una combinación de cuatro letras (por ejemplo, INTJ, ENFP).
Propósito: El MBTI se utiliza comúnmente en entornos laborales y educativos para ayudar a las personas a comprender sus preferencias, mejorar la comunicación, la colaboración y el desarrollo personal.

Críticas al MBTI:
Validez y fiabilidad:
Aunque ampliamente utilizado, el MBTI ha sido criticado por expertos en psicología por su falta de validez científica y fiabilidad.
Categorías dicotómicas:
Las dimensiones del MBTI se consideran dicotómicas (dos opciones opuestas), mientras que las investigaciones sugieren que la personalidad es más compleja y se encuentra en un continuo.
Sesgos:
Algunos argumentan que el MBTI puede ser susceptible a sesgos, como el efecto Barnum, donde las personas se identifican con descripciones vagas y generales.
Investigación:
Gran parte de la investigación que apoya el MBTI ha sido realizada por organizaciones vinculadas a la Fundación Myers-Briggs, lo que genera dudas sobre la objetividad de los resultados.
Alternativas al MBTI:
Modelo de los Cinco Grandes: Un modelo de personalidad ampliamente aceptado por la comunidad científica, que evalúa la personalidad en cinco dimensiones principales: apertura, escrupulosidad, extroversión, amabilidad y neuroticismo.
En resumen, mientras que el MBTI puede ser una herramienta útil para la reflexión personal y la exploración de la personalidad, es importante tener en cuenta sus limitaciones y considerar alternativas más sólidas desde el punto de vista científico, como el modelo de los Cinco Grandes.

Epigenética

Investigación en marco de la Responsabilidad Singular que consignamos en la 5a FEST (2025)…

Primera aplicación práctica en DanzaVitalidad

EcoEtica

(sección para trabajo interno)

Artículo en Linkedin | Más info en el blog Código R digital

= : = : = : = : = : = : = : =

= : = : = : = : = : = : = : =

= : = : = : = : = : = : = : =

= : = : = : = : = : = : = : =


Autocuidado

sección en construcción «colaborativa» … esperamos tu aporte, a info@codigor.org

= : = : = : = : = : = : = :

@maritacopes

Equilibrio y trabajo postural, aportes de Silvia Esther Musellí a DanzaVitalidad

♬ sonido original – maritacopes – maritacopes

= : = : = : = : = : = : = :

¿Nos tomamos el tiempo suficiente para cuidar de nuestro bienestar?

Quizás deberíamos comenzar por qué preguntarnos qué entendemos por CUIDADO y por BIENESTAR.

Puntos de partida, para esta sección, en la que iremos reuniendo información, consignas, prácticas y proyectos; inquietudes, superaciones, experiencias …
sobre aspectos de salud y estar bien.
En lo personal y singular; en las relaciones sociales, en el bienestar con nuestro hábitat entorno, en lo económico y tecnológico;
porque todo nos «toca» de alguna manera.
Somos un «todo» …
Te invitamos a «Ser Consciente» de TU TOTALIDAD
Cuando acudes a un especialista, te atiende desde «esa» especialidad … pero qué pasa con el resto de tu físico, mente y espíritu ¿de quién depende?

*imagen conectada

= : = : = : = : = : = : = :

Información básica …

https://www.youtube.com/watch?v=AyyBLlhFdzE

La lección de un niño con su papá «en el cielo»
video

Proyectos en marcha, con Aplicación de Recursos Psicosociales …


Primeras estrategias para construir el modelo POLEN (para agregar valor sustentable a las interAcciones) y contribuir a la Prosperidad a escala (ccomunidad, país, región, planeta) …

El Accesorio Cuántico: qué es * para qué sirve * testimonios

Activa tu Glándula Pineal, para qué


Es ciencia …
Nikola Tesla, reconocido inventor e ingeniero, fue un visionario que experimentó con ideas que, si bien no fueron completamente desarrolladas en su época, tienen conexiones interesantes con la física cuántica y conceptos actuales como la energía libre. Aunque no se consideraba a sí mismo un científico cuántico, sus ideas sobre la energía, el electromagnetismo y la resonancia anticiparon algunos conceptos que luego se desarrollaron en la teoría cuántica.


Datos interesantes para poner en práctica «energética»

https://www.youtube.com/shorts/Pbe2VSlq7q8
https://www.youtube.com/shorts/vPZ6f2m8e3s
https://www.youtube.com/shorts/fejAob9ADbc

.


Polen

Esta semana: agradecemos nos dejes tu opinión en facebook (imagen conectada)

= : = : = : = : = : = : = : =

Capacitación & Eventos
Consultas * Talleres * Proyectos
Fortalecimiento Institucional
Nudging para Emprendedores
«Otras Posibilidades» para grupos vulnerables

Modelo en proceso de investigación.
POLEN es el mecanismo <para fertilizar> las relaciones
entre personas e entidades relacionadas en la
Gestión de Prosperidad por territorio.
Tiene alcance regional, con epicentro en Uruguay.
Se sustenta en el enfoque psicosocial y ecosistémico del desarrollo.
Modalidades (adaptables): Comunidad * Formación * Herramienta.
Propósito:
Formalizar la Polinización Social, término acuñado en 2024 (4a. FEST)
Expectativa:
Concluir el modelo POLEN de InterAcciones Sustentables de actores clave en el
Buenvivir y Felicidad que nos ocupa en la 5a FEST (2025) en curso.

= : = : = : = : = : = : = :


= : = : = : = : = : = : = :

Sección en esta red | Facebook | Consulta sobre el libro


= : = : = : = : = : = : = :

Empresas e Industria:
primer paso para la polinización de prosperidad en las comunidades que alcanzamos. 

El Dr. Hugo Varsky, Director General de APIP -Alianzas Para la Integración Productiva- deja su apoyo para el lanzamiento de POLEN

= : = : = : = : = : = : = :

Desarrollo en marcha … con un decálogo de prioridades convergentes en la Integración Productiva.
(desde el 20 de marzo pdo.)

Apertura: 20 de marzo, 2025

Con Mónica Mignard en Colonia

consulta conectada

= : = : = : = : = : = : = :


= : = : = : = : = : = : = :

*a Ana Cristina Groso y Ana Claudia Zabala (Amanecer), Martín Cabrera (Colonia) y Mónica Mignard (Claridad), por la difusión en sus emisiones radiales y espacios en redes.
*a Marita González y Jorge Carro por el acompañamiento y logística.
*a Marita Urricariet y Loli Saltre por su apoyo incondicional de siempre.


= : = : = : = : = : = : = :

*investigación en proceso

Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible
iniciativa de CECODES
(Colombia)

Fabián Muñoz Rojo presentó su libro «El Departamento 20 de Uruguay». Modelo para reunir a inmigrantes charrúas en el mundo. Entrevista Mildred Sonderegger (desde la imagen). Mas info aquí

Gerontología Ambiental
«para polinizar bienvivir»
*comentario en el conversatorio
con Marcela Vázquez MC y
Ricardo Becerra Sáenz
(México)

gestión de Código R internacional


La Plataforma en Desarrollo a 2030-2050 está en construcción colaborativa.
Se inició en conjunto de redes con integrantes en 40 países.
Reúne los temas consensuados de mayor impacto en la Prosperidad.
Educación, Turismo, Emprendimientos, Cultura, Patrimonio, Producción, Cooperativismo, Industrias, Género, Discapacidad
¿Te sumas?
Estás de acuerdo. Opinas diferente.
Esperamos tu mensaje info@codigor.org
* * *
Se relaciona con el abanico de oportunidades para la integración productiva


= : = : = : = : = : = : = :

Polen Colonia, con Mónica Mignard (entrevista completa)

Tiempo de «abejas» Camilo …


* * *



P O L E N en perspectivas y módulos especializados …

Compatriotas en el exterior: estrategias POLEN en marco de la Prosperidad por Territorios.
Fortalecer los vínculos implica comenzar por los extranjeros residentes fuera de cada país.
«El Departamento 20 del Uruguay» es el espacio virtual, sin fronteras, que reúne a los uruguayos en el exterior. más info en la sección de esta web

*imagen conectada a la video-nota

*más info en esta web



* * *

= : = : = : = : = : = : = :


= : = : = : = : = : = : = :


= : = : = : = : = : = : = :


El Departamento 20 del Uy

*sección en construcción*
En esta sección iremos actualizando la información desde la web somosuruguayos.com
y del facebook como canales de interacción directa …



«El Departamento 20» Es ese “Departamento” virtual, sin fronteras, con la diversidad de hombres y mujeres de los otros 19 Departamentos (que forman el territorio físico uruguayo) y sus descendencias.
La publicación, acerca 70 casos que dan la idea inicial del propósito en la vinculación directa; pone calor humano a la migración uruguaya en el reencuentro de quienes se fueron y/o volvieron, compilando sus historias y memorias. Condensa las oportunidades de las comunicaciones en tiempo real, para el intercambio social, comercial, científico y tecnológico de las experiencias obtenidas en el exterior …

Un eslabón muy importante para la cadena de valor de la APIP -Alianzas para la Integración Productiva- en marcha reciente.

En Colonia, Uruguay * Primeras conversaciones … 14 de marzo de 2025.

Martin Freitas y Andrea Schunk por facilitar la recepción en el BIT -Centro de Bienvenida, Interpretación y Turismo-. También, a Mildred Sonderegger, Daisy Serebrinski y Mónica Mignard, Ana Claudia Zabala y Ana Cristina Grosso, Marita González, Jorge Carro, junto a otras charlas informales vinculadas a la integración productiva 2025 que procuramos, desde Colonia (a escala región).

El economista y consultor Fabián Muñoz Rojo presenta su libro «El Departamento 20 de Uruguay», donde habla de los inmigrantes charrúas en el mundo, su identidad, y su compromiso con el país no siempre valorado.
Entrevista Mildred Sonderegger

= : = : = : = : = : = : = : = : = : = : =

Vinculaciones directas:
Polen el mecanismo para gestionar la Polinización Social prevista en la 5a FEST.


= : = : = : = : = : = : = : = : = : = : =

ARCHIVO de presentaciones anteriores …

Lanzamiento de somosuruguayos.com
el sitio que reúne a los orientales en la diáspora

hablan; Germán Bidegain
y Marcia Collazo

Qué es el Departamento 20 del Uruguay

RIGE

InterACCIÓN con la Red Internacional de Gestión Educativa –RIGE





Al post RIGE
del Blog de la 5a FEST
Código R digital

Muchas gracias a la Red Internacional de Gestión Educativa – RIGE por esta invitación en un tema transversal y decisivo para la plenitud humana. Gran oportunidad para compartir un par de herramientas de nuestra investigación sobre TRANSFORMAR la currícula y políticas educativas (qué, cómo, por qué…) que seguimos consensuando en esta 5a. Agenda FEST de Código R internacional.

Primer paso en 2025, de una interACCIÓN que nos permite fortalecer el término «Polinización Social» que acuñamos últimamente con valor agregado de las #4D (Diagnóstico, Debate, Diálogo, Definiciones); y #munay 3er. código andino (Amor, Deseo, Poder) …