Archivo de categoría Sin categoría

Ivan León

*  *  *

Alianza con Código R Internacional:
Nuevo compromiso para interactuar, ampliado a los oyentes afines a proteger el hábitat.

*  *  *

Te invitamos a seguir a Iván León linktr.ee/tibuleon2107

A suscribirte y recibir las entrevistas de cada domingo

*  *  *

*  *  *

Aportes a la Travesía i FEST digital

Kevin – Economía Circular

Sistema B

Las Charlas de Impacto son un encuentro con referentes del movimiento B en América Central y Caribe, para inspirarse a través de su historia empresarial, conocer sobre las Empresas B y la Evaluación de Impacto B

Conservación de los Recursos. Con Arianny Santana, CEO de Moda Sostenible y estará como moderadora Dioselinda Roa, Directora de Comunidad de Sistema B Uruguay.  video 24/6/21

autoayuda

Mantras – efectos de la música – nota 

 

 

Recursos Profesionales

Diagrama de flujo – video UNAD

Océanos


Sección dedicada a la riqueza marina, en perspectivas de la Prosperidad por territorios que nos ocupa en la Agenda FEST de 2024.

Hacemos un enfoque psicosocial en la vida y subsistencia, con la visión holística instrumentada en Código FEST, y la integración de los 4 impactos de la sustentabilidad: *Fuente$ *Ecosistemas *Sociedad *Tecnología (que iniciamos en 2020).

* * *

* * *

Apoyamos «2° Foro Internacional para la Defensa y Protección de los Océanos.
Compartimos la transmisión en vivo (durante los tres días) AperturaDía 2Día 3

información en la web oficial

* * *

Acompañamiento en red/es

El océano: vida y medio de subsistencia
El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida y el sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra. Produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo. Además el océano es clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los oceános.

Con el 90% de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Para proteger y preservar el océano y todo lo que sustenta, debemos crear un nuevo equilibrio, arraigado en la verdadera comprensión del océano y cómo la humanidad se relaciona con él. Debemos construir una conexión con el océano que sea inclusiva, innovadora y basada en lecciones del pasado.

“El océano: vida y medio de subsistencia” ha sido el tema del Día Mundial de los Océanos 2021, primer paso de una década de desafíos para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: “Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos” de cara a 2030. más info en web UN.org Transmisión en vivo – video

*  *  *

Conexión desde la Travesía i FEST digital 2021

Dia 1 – Sensibilización y Educación Ambiental Oceánica
Dia 2 – Economía y Crecimiento Azul
Dia 3 – Pesca Responsable e Inteligente
* * *

Más datos desde fuentes oficiales

*  *  *

Alerta sobre el nuevo problema ambiental de los residuos de la pandemia. Advierten que los desechos que generan la producción y uso de elementos de protección personal, fabricados con materiales plásticos, terminará en nuestros mares. nota

Abejas

DAO Colmena: Agrotecnología y la Sostenibilidad. Philippe Boland Token Partners (artículo Linkedin)
* * *
nuestro breve comentario
el 2° día ..

Todos los videos desde la imagen

Artículo-comentario y link al video

.

= : = : = : = : = : = : = :

A R C H I V O

Cuando se ha hablado de la Agenda 2030 y su gran apuesta a poner fin a la pobreza, erradicar el hambre, proporcionar a las poblaciones humanas salud y bienestar, acceso a agua limpia, a trabajos decentes y crecimiento económico, a comunidades sostenibles, a promover producción y consumo responsable, entre otros, pareciera que todo depende exclusivamente de los que los humanos podamos hacer. Si bien, es fundamental el papel que juega nuestra especie no seríamos capaces de alcanzar todas las metas propuestas sino reconocemos que requerimos de otras formas de vida para lograrlo.

Esta comunidad tiene la misión de fundamentar un compromiso con las abejas para poner en valor el rol y funciones que cumplen en la supervivencia y la vida en el planeta …

Esta simple toma de consciencia, nos lleva no sólo a intentar cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, sino a recuperar su esencia de atender las causas y no sólo el problema, para de esta manera evitar que la problemática se vuelva a suscitar. Desde esta perspectiva, que entiende al mundo de manera sistémica, donde las interacciones entre los componentes y la comprensión de estas interacciones conducen a la solución de los grandes problemas, los polinizadores, entre ellos las abejas, se tornan de suma importancia para el cumplimiento de esta agenda que pretende sentar las bases para un mundo sostenible en 2030.

Las abejas en 10 de los objetivos de desarrollo sostenible:
Debido a los beneficios de la polinización y la apicultura , las abejas junto al resto de los polinizadores pueden contribuir a alcanzar algunas de las metas de los siguientes objetivos de desarrollo sostenible:

Objetivo 1. FIN DE LA POBREZA
Se considera que las personas se encuentran en pobreza extrema si viven con menos de 1.25 dólares diarios. La Agenda 2030 asocia el hambre y la malnutrición, un acceso limitado a la educación y servicios básicos; también es motor para discriminación, la exclusión social y la falta de participación en la toma de decisiones.
Entre las metas de este objetivo se encuentran: Garantizar que todos los hombres y todas las mujeres tengan el mismo acceso a los recursos económicos, servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes como los recursos naturales. Reducir la exposición y vulnerabilidad de las personas frente a fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres naturales.
En general, las comunidades agrícolas, muchas de ellas indígenas, suelen estar afectadas en la atención de sus necesidades, sobreexplotación del medio ambiente y la mala inversión para el desarrollo del campo, por lo que garantizar la conservación de los ecosistemas les posibilitaría no sólo acceder a diversos recursos para su subsistencia, sino también preservar su cultura, y reimpulsar el campo a través del conocimiento y empleo de polinizadores, fertilizantes orgánicos y control biológico de plagas, para reducir y eliminar el uso de agroquímicos y otras tecnologías que afectan la calidad de los productos agrícolas y dañan el medio ambiente al contaminar el agua, el aire y empobrecer el suelo.

Objetivo 2. ERRADICAR EL HAMBRE
En este objetivo, las abejas y el resto de los polinizadores tienen un papel central, pues su labor garantiza alimentos diversos de alta calidad nutricional, pues nutrientes como las vitaminas A y C, el calcio, el flúor y el ácido fólico se encuentran presentes en plantas que dependen de polinizadores.  Este beneficio no es sólo para los alimentos de origen vegetal, también incluye los de origen animal, pues parte de las especies vegetales son consumidas por especies animales de las que los seres humanos obtiene productos cárnicos, lácteos y sus derivados (3). Además, de brindar productos para erradicar el hambre, mejorar el estado de salud en términos nutricionales, genera empleos con lo cual se puede reducir la pobreza.
La intención es alcanzar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible, pues junto con la silvicultura y las piscifactorías pueden proveer de comida nutritiva, ingresos decentes, apoyar el desarrollo del campo y proteger al medio ambiente. Entre sus metas se encuentran: Asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. Poner fin a todas las formas de malnutrición atendiendo el retraso en el crecimiento, la pérdida de peso a causa de enfermedades en niños menores de cinco años, y las necesidades de nutrición de adolescentes, mujeres embarazadas, lactantes y personas mayores. Duplicar la productividad agrícola de manera sostenible, así como los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, prestando atención a mujeres, pueblos indígenas, agricultores familiares, ganaderos y pescadores. Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas de producción resilientes para aumentar la productividad sin dañar el medio ambiente y la capacidad de adaptación al cambio climático y sus consecuencias.
Mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas, los animales domésticos y de granja, y las especies silvestres, así como una gestión adecuada de los bancos de plantas y semillas. Acceso a los beneficios del uso de recursos genéticos y los conocimientos tradicionales.

Objetivo 3. SALUD Y BIENESTAR
Aunque este objetivo se centra en la reducción de la tasa de mortalidad evitable, la erradicación de enfermedades prevenibles y epidemias, la prevención y el tratamiento de sustancias adictivas, la cobertura sanitaria y la gestión de los riesgos de salud, también contempla las muertes y enfermedades por exposición a productos químicos, así como por la contaminación del agua, el aire y el suelo. Parte de esta contaminación resulta del uso de agroquímicos, por lo que recurrir a la zoopolinización puede reducir dichos riesgos, además, la diversificación y abundancia vegetal de los ecosistemas contribuye a reducir la contaminación del aire, determinados tipos de contaminación del agua, en litorales reduce los efectos de desastres naturales y en pendientes, favorece la estabilidad del suelo, lo que también reduce la posibilidad de muertes por deslaves, es decir, las abejas y los polinizadores no sólo mejoran las condiciones de salud favoreciendo una buena nutrición, sino también aportando elementos para reducir muertes prevenibles.

Objetivo 6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
En esta pandemia, el agua ha pasado a integrar el criterio de derecho humano, además de recurso natural de primera necesidad.  La carencia o la mala calidad del agua influyen negativamente en la seguridad alimentaria debido a las sequías y la contaminación. Por ello, una de las metas de este objetivo es proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua: bosques, montañas, humedales, ríos, acuíferos y lagos.
En los bosques y los humedales la polinización es fundamental para restablecerlos y mantenerlos en buen estado.

Objetivo 8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Una de sus metas busca mejorar progresivamente la producción y el consumo eficiente de los recursos mundiales, procurando desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, así como lograr el empleo pleno y productivo para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes, y las personas con discapacidad.  El impulso de una agricultura sostenible y la apicultura pueden favorecer un crecimiento económico inclusivo, donde no sólo se aprovechen de manera racional los recursos sino dónde diversos miembros de la sociedad puedan participar en las actividades productivas y sus beneficios económicos sin poner en riesgo su salud por la exposición a sustancias químicas. Además la producción y comercialización de estos productos abren la posibilidad de empleos en el campo y fuera de él, pues una agricultura sostenible y eficiente requiere de investigación y aplicación de conocimientos.

OBJETIVO 11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Este ODS busca que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, mediante: Una urbanización inclusiva y sostenible que fomente el uso de materiales locales, que proteja y salvaguarde el patrimonio cultural y natural del mundo.
La reducción en el número de muertes causadas por desastres naturales.
La reducción en el impacto ambiental negativo, prestando atención a la calidad del aire, proporcionando acceso universal a zonas verdes, espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. El fomento de vínculos económicos, sociales y ambientales positivos en las zonas urbanas, periurbanas y rurales.
Las abejas y su labor de polinización puede aportar en el mantenimiento de áreas verdes, la calidad del aire y prevención de muertes causadas por desastres naturales, pero su presencia cada vez más frecuente en zonas urbanas, también permite labores educativas para resaltar su importancia, promover la comprensión sobre sus comportamientos y generar una mejor convivencia con ellas basadas en la concientización y su protección.

Objetivo 12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES.
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles que fomenten el uso eficiente de los recursos (hacer más con menos), empleos ecológicos y una mejora en la calidad de vida para todos. Esto implica involucrar a los consumidores a través de la sensibilización y la educación sobre el consumo y los modos de vida sostenibles. Las metas de este objetivo incluyen la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales (2).

Las abejas y su importancia para la conservación de los ecosistemas pueden emplearse como ejemplo para sensibilizar y educar a las poblaciones humanas sobre modos de vida sostenible y uso eficiente de recursos naturales para evitar recurrir a uso de químicos o tecnologías contaminantes para generar los productos necesarios para la subsistencia.

Objetivo 13. ACCIÓN POR EL CLIMA
Adoptar medidas urgentes en las políticas, estrategias y planes nacionales para combatir el cambio climático y sus efectos. Estas acciones deben incluir no sólo medidas de protección para las abejas y el resto de los polinizadores, sino también incluirlos como elementos importantes en las estrategias de cambio climático.

Objetivo 15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, lo que requiere gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad . Sus metas incluyen:
Integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación, los procesos de desarrollo y las estrategias de reducción de la pobreza.
Movilizar y aumentar los recursos financieros precedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la biodiversidad y los ecosistemas.
La gestión forestal y lucha contra la desertificación no sólo favorecen el equilibrio ecológico, sino que son formas de poner fin a la pobreza, pues si estos recursos no se pierden las poblaciones humanas pueden seguir habitando esos espacios y obteniendo recursos naturales para la subsistencia. Por su importancia en la polinización, las abejas son un elemento fundamental para recuperar y mantener la buena salud de los bosques y evitar la erosión total de los suelos, además al ser vida terrestre requieren de protección y un mejoramiento en su manejo.

Objetivo 17. ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS.
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Para que la agenda sea eficaz requiere alianzas entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, y son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local.
En el caso de la protección de las abejas y otros polinizadores, es de vital importancia la creación de alianzas entre distintos sectores de la población y entre diversas instituciones, pero también en distintos niveles geográficos, para asegurar su sobrevivencia y con ella la de nuestra especie y la del planeta mismo.

Como se ha sugerido en líneas anteriores, las abejas y los polinizadores juegan un doble papel en la agenda 2030, por un lado como agentes de cambio en favor de un desarrollo sostenible, pero también como actores que requieren protección y como ejemplo para promover la consciencia de las poblaciones para un uso responsable de los recursos naturales.

Adaptación Fuentes

Naciones Unidas. Agenda 2030 [Internet]. 2015 [citado 2019 Dec 7]. ver fuente
Naciones Unidas. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe [Internet]. ONU, editor. Santiago, Chile: ONU-CEPAL; 2018 [citado 2019 Nov 7]. 48 p. ver fuente
UNEP. Convenio sobre la Diversidad Biológica [Internet]. Montreal, Canadá: ONU; 2018 Jul [citadod 2019 Dec 1]. Report No.: CBD/SBSTTA/REC/22/9. ver fuente

**********

**********

¿Por qué el 20 de mayo?
Es el aniversario del nacimiento de Anton Janša que, en el siglo XVIII, fue pionero de la apicultura moderna en su Eslovenia natal. Janša elogiaba lo buenas trabajadoras que son las abejas y la poca supervisión que necesitan de su trabajo.

***********

Un dato extra …

***********

5 de Junio … nos encontramos!

¿Porqué necesitamos abejas para nuestra nutrición futura?
Es hora de apreciar la labor de los polinizadores
Es hora de recolectar la miel
Apicultura un proyecto rentable y sostenible
Los últimos apicultores de San Antonio Tecomitl México
La cadena de valor más dulce de Azerbaijans
Qué dulce es: los productores turcos de miel de pino buscan un mercado más amplio.

***********

Recursos: ONU

Otros enlaces

Felicidad – Agentes GEP

Segunda consigna  GEP
Qué crees o piensas que es la Felicidad, cómo la sientes y vives …

Con un click en la imagen podrás agrandar la U de la Felicidad con datos vinculados a la edad.
Mira el VIDEO desde aquí (4 minutos de una nota en TV) que te proponemos revisar.

Luego nos dejas un comentario al final de esta página o nos escribes a info@codigor.org :
1) estoy de acuerdo – 2) no estoy de acuerdo porque …
3) nos dejas un comentario u observación sobre la imagen y el video ¿Sí?

Muchas gracias por acompañarnos en este registro de opiniones.

*  *  *

Te anticipamos algunos de los recursos y fuentes que ampliaremos en el curso …

_____________________

información desde la imagen

_____________________

Hods admin

Administración del Proyecto HermanamientODS (Hods)

Esta sección no tiene acceso al público.
Según lo previsto, este mes de ABRIL les invito a fortalecer HermanamientODS.
¿Cómo? (desde lo personal) creo que lo primero es ubicarnos en el contexto de la Nueva Realidad, y con este propósito les dejo algunas claves para consensuar. Verán que están numeradas, POR FAVOR DEJAR COMENTARIOS AL FINAL, con dichas referencia; muchas gracias!

1) Qué es / Por qué integrarse al Programa (Hods)
*
Es una herramienta de interacción básica para Instituciones Educativas (I.E.) de todos los niveles y disciplinas, con diferencias para complementar. Permite LOCALIZAR los componentes de la Educación para el Desarrollo Sostenible, en escala gradual y progresiva (desde pares de I.E.).
*Es un aporte práctico al desarrollo educativo (además de esencial para el desarrollo humano) es base de la formación técnico- profesional, que sustenta los factores socio-económicos de cada país con su escala hacia los 193 países firmantes de la Agenda 2030.
*Es una alternativa a «Ningún país puede superar esta pandemia por sí solo». Guterres, Secretario General de la ONU.

2) (Hods) agrega valor al sistema educativo híbrido
(transcripción) *En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis, se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: 1) el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (cono sin uso de tecnología); 2) el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y 3) la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes. (La educación en tiempos de la COVID-19, noviembre 2020, CEPAL y UNESCO)

3) (Hods) es un componente interactivo para …
* ACOMPAÑAR la difícil (y prolongada) situación de la educación generada por la pandemia
* ATENDER la DISPARIDAD de OPORTUNIDADES (para los alumnos y para los docentes, en la disponibilidad de recursos, tiempos y ritmos de preparación, decisiones y políticas educativas de cada país)
* LOCALIZAR los factores clave de la Nueva Realidad tiene un contexto

4) Estrategias para fortalecer los (Hods)
4) a. Combinar interacciones con Lautaro (líneas 3 y 11) y Fernanda (línea 4)
4) b. Que cada uno de Ustedes, postule una Institución Educativa para hermanar.
4) c. ¿Otras ideas / sugerencias? POR FAVOR DEJAR COMENTARIOS AL FINAL, gracias!

5)  Invitaciones en Proceso: destaco las de mayor extensión posible.

5) a. El 26 de feb, hice el cierre de este seminario, exponiendo el ODS 17, en el que invité a la UAdeO (México) con la referencia de la Dra. Marielos, a extender la convocatoria de HermanmientODS a las 300 organizaciones participantes, de 10 países.

Link al video https://www.youtube.com/watch?v=3mSvJq-MzwY  – mi participación en 1:12:30

 

 

 

 

 

 

 

 

Aquí acceso al blog con los videos de cada día … es un recurso que aconsejo utilizar para explicar qué son los ODS y ampliar los  detalles de cada uno https://objetivor.blogspot.com/2021/02/seminario-internacional-de-desarrollo.html

5) b. ídem en Educa 2021 – Reúnen 800 colegios privados y 40 universidades asociadas, en Colombia.
Acceso al blog con el texto de la carta invitación y ampliación de otros datos.
https://cienad.blogspot.com/2021/03/educa-2021.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5) c. Agua de Coco.org – ver Fitus (16 colegios Madagascar) contacto Valerie Delinois

6) Nuevas tareas / colaboraciones.
6) a. En la semana combinaremos el plan de acción con Yamila Rearte, Ana Mendieta, y Neris, que anticipamos en el grupo.
6) b. Alejandra Gómez Spadaro, está a cargo de Alianzas. Es Lic. en Pedagogía y Coach, vamos a pedirle su guía y sugerencias puntuales.
6) c. Graciela Prozzer se ha ofrecido para llevar la nómina de Instituciones Educativas a hermanar
6) d. Anticipo el pedido de 2 colaboradores (por si acaso, hubiera más trabajo según el punto siguiente).

Otros roles desde el inicio:
Silvia Musselli en Comunicaciones
Josué Amador en Evaluaciones
Fito – Adolfo Rolo Sáez-administración del formulario de inscripciones

7) Colaboración especial. Lorena Tibi, nos ayudará en articular los casos en marcha del Mapeo o bien sumaremos los Nuevos Aportes Individuales de integrantes de este Grupo (de cada uno de Ustedes); ya nos dirá cómo lo hacemos y cómo articular con el drive del Programa Internacional EDS.

8) Impulso desde Código R Int.
(Hods) es uno de los 5 postulados del Mes de las Alianzas, del Plan 2021 de Código R Internacional.
Los otros postulados son ramas de A 17 -comenzado en 2016- para vincular actores del sector público, diplomacia, empresas, organizaciones de la sociedad civil y universidades. (la sección está sin terminar)
La imagen que ubicaré en la sección es ésta.

 

 

 

 

=================

ARCHIVO: DATOS ANTERIORES
Para actualización de los integrantes que vayan sumándose …

Grabaciones sin editar

  • Zoom 23/11/2020 – sugiero atender el mensaje de Carlos Amánquez en la apertura bit.ly/35Xccuu
  • Zoom 4/11/2020 – videos en dos partes

Acceso al FORMULARIO electrónico (para inscripciones) bit.ly/2SzIZ1m

Guía brevehttp://codigor.org/wp-content/uploads/2020/11/GuiabreveHermanamientODS.pdf

Contenido web http://codigor.org/hermanamientods/ bit.ly/3fpjXg8

Mapa interactivo bit.ly/35GSJy3

__________

RECORDATORIO. Pasos para integrarse al Programa HermanamientODS H/ODS

  1. Inscripción. Todas las I.E. que quieran participar en el Programa deberán completar el formulario  http://bit.ly/2SzIZ1m
  2. Postulación. Luego de completar los datos solicitados, ya integran la nómina de entidades habilitadas para elegir o ser elegida en un H/ODS.
  3. Ficha de Presentación. Las I.E. podrán exponer los motivos, expectativas, etc. para hermanarse en relación a los ODS.
  4. Conexión. Las I.E. podrán elegirse libremente para hermanarse.
  5. Firma del Acuerdo de Partes. Se combina el momento de la firma entre los titulares de las I.E. a hermanarse y de los responsables de la RIPO. Se respalda con una grabación en video y el envío recíproco de copias firmadas por correo.
  6. Encuentro virtual. Se sugiere que la primera presentación de las I.E. hermanadas sea virtual y con una tarea próxima.
  7. Planificación. El plan acordado tendrá la mentoría y acompañamiento de los departamentos de Comunicación, Seguimiento (Monitoreo y Evaluación) y Articulaciones (Alianzas y Colaboraciones) de la RIPO.

Pendientes:
Estrategia con Promotores ODS – ¿Consejo Escolar / Inspección Departamental?
Articulaciones con ONG, Empresas, Gobiernos …

Bibliografía Para línea Biblioteca

Cuadernillo 6° grado – Mx

Escuela ODS Uruguay

Escuela ODS Uruguay es un proyecto -en alianza- entre Código R Internacional y la Red Internacional de Promotores ODS * antecedentes principales en ambos links
El paso preliminar será el próximo miércoles 9 de septiembre (info desde la imagen).
(1) 13 horas Argentina, Uruguay ///  11 a.m. Colombia, Ecuador, México, Perú, Estados Unidos.
12 horas Bolivia, Chile, Paraguay, Puerto Rico, Venezuela / 10 a.m. Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica.
18 horas, España, Suecia, Suiza.

Propuestas alineadas, videos:
Plantatón PrimeraEscuelaSustentable – el back –  teaser / Hermanamiento Escolar

*  *  *  *  *  *  *
Puntos de Partida
11 ciudades donde residen los 20 promotores ODS integrantes de la Red
8 líneas de acción en marco de Uruguay Sostenible (proyecto de Código R)
Primer desafíoHermanamientODS
Esta 5a línea de acción, promueve HermanamientODS Internacionales por una Educación para el Desarrollo Sostenible -EDS-, entre Colegios y entre Universidades.
La gestión  es facilitada por un Promotor ODS que realiza el nexo, con la tarea de dinamizar el intercambio de experiencias y alinear las metas pertinentes. El nivel de implicación en el Hermanamiento puede ser diferente en las entidades emparejadas, lo que interesa es aprender de las acciones en otras regiones y en otras partes del mundo. Al finalizar la experiencia conjunta se darán a conocer los resultados obtenidos y se difundirán las conclusiones para motivar la replicación de la iniciativa. Objetivos y detalles en el pdf (aquí) o desde la imagen.
Tendrá adaptación al Programa Oficial del Uruguay

Escuelas del Mundo promueve la cooperación internacional a través de la generación de vínculos horizontales de niñas y niños uruguayos con sus pares de otros países.  La iniciativa busca contribuir a la formación de ciudadanos globales, responsables con la sociedad actual, el ambiente y las futuras generaciones. Se implementa acorde al marco conceptual de la Educación para la Ciudadanía Mundial de la UNESCO, con enfoque multidimensional, orientado a inspirar a la acción, las asociaciones, el diálogo y la cooperación.  Los intercambios se dan mediante la participación en proyectos de hermanamiento escolar, aprovechando las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación y el aprendizaje de una nueva lengua. Las reuniones virtuales con las escuelas extranjeras se realizan con soporte de la Plataforma CREA y la red de videoconferencias de Ceibal. Es coordinado por la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación (DRIC) de la ANEP y el CEIP.

en construcción   
Sin fronteras. Trazando puentes … 

Fuentes Nacionales: -OPP- Oficina de Planeamiento y Presupuesto – videos
web oficial de los ODS en Uruguay /// Web oficial Suma Valor – video   ///  

Energias renovables –video–  La disponibilidad de energía segura y confiable es un componente fundamental para el desarrollo del país. Uruguay, ha realizado una apuesta a las energías renovables, transformando su matriz energética en función de las condiciones que brinda nuestro territorio. Estrategia Nacional de Desarrollo, Uruguay 2050.

Guía para la localización de los ODS –PDF

Cuadríptico de ODS Uy –PDF

 

Temas para evaluar

Tagma-BID

ODS México – Gobierno: Subsecretaria de Desarrollo Económico 8/9/2020

Perú

*  *  *

Agenda 2030 LAC web
Foro: Planeamiento Estratégico para el DS de las regiones en el Perú video

*  *  *

Eduardo José Noriega Campos es Director/ Referente de Código R internacional, en Perú.
Director de Proyectos de Inversión de Impacto en Alianza del Pácifico.
Co-fundador del Gremio Nacional para el Emprendimiento Sostenible, GENES Perú.
Asesor del MinAmbiente, Promperu y el MinComercio y Turismo.
Experto en Inversión de Impacto, Sostenibilidad y Transición Ecológica.
Director de Sostenibilidad e Inversión de Impacto, Incubadora Latam Inventhia Consulting Sas Bic
Coordinardor de Vinculación y Sostenibilidad en Hub Innovación (iHub UNHEVAL).

Importancia de los Gremios en el Impulso al Desarrollo Sostenible.

Inversión y Medición de Impacto para el Modelo de Negocios Inclusivos.

Inversión para Emprendimientos Sostenibles * Formación Académica

*  *  *

Interacciones con Arequipa, segunda ciudad del país, reconocida como «Capital Jurídica del Perú».
Su Centro Histórico es Patrimonio Mundial UNESCO.
Su área metropolitana tiene veintiuno distritos conurbados / 1.142.900 habitantes (2022).

*  *  *

CEO de Water Power y Salud Bucal.
Liderazgo en proyectos sostenibles.

Presidente de Genes, Perú.
Emprendimientos Tecnológicos con triple impacto.

*  *  *  *  *  *  *

Participamos con invitación de Eduardo Fontenla (Argentina). adhesión al Día Internacional de las Cooperativas. La consigna: el cooperativismo en tiempos de COVID-19, propuesta de Danilo Córdova Cantero. de PERÚ

*  *  *  *  *  *  *

*  *  *

Carlos Salazar

Rosa Alcántara

*  *  *  *  *  *  *

*  *  *  *  *  *  *

Complementos de las propuestas en intercambio, comenzadas antes de la pandemia:
Mujer visión 2030, Incubadora de Proyectos, Enfoque Sociológico y Naturaleza Jurídica de la Agenda 2030,
Ética e Integridad en la Función Pública, fueron los temas que abordamos en el inicio de propuestas
para localizar los ODS en el Perú, alineado a las metas de los ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible-
de la Agenda 2030, aprobada por 193 estados miembros de Naciones Unidas y el sector empresario mundial.

*  *  *  *  *  *  *

«Consumo Responsable y Finanzas Éticas» (video) y un Zoom complementario (ver facebook)

*  *  *  *  *  *  *

*  *  *  *  *  *  *

Magalí Torres (QEPD) – Gina Chacón – Mariella Vera – María Suquilanda – Melissa Gave MiroQuesada – Evelyn Cuadrado –
Elizabeth Cortez – Olinda Silvano – Marita Copes – Cecilia Murillo – Lima, Perú – 28 de noviembre

*  *  *  *  *  *  *
Colegio de Sociólogos del Perú, Lima – Noviembre 27 de 2019

*  *  *  *  *  *  *
Ética e Integridad en la Función Pública. Municipalidad de Coyllo, Cañete, Lima.

*  *  *  *  *  *  *
Adherimos al Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre.

*  *  *  *  *  *  *
Solución para Los Sin Agua

*  *  *  *  *  *  *
Incubadora de Proyectos en la Universidad Nacional Mayor San Marcos, Lima.

*  *  *  *  *  *  *
Adherimos al Día Internacional del Hombre, alineado a la Equidad de Género

*  *  *  *  *  *  *
Presentamos en el MIMP nuestros programas ReC, Mujer visión 2030 y Para Adultos Mayores

*  *  *  *  *  *  *
Ámbito Jurídico. Iniciamos contacto con el Dir. Ejecutivo y la Gerente del Estudio Torres La Torre & Góngora

Combinamos interactuar con la Facultad de Derecho de la Universidad Inca Garsilaso de la Vega, Lima.

*  *  *  *  *  *  *  Previas del Programa «Actores por Territorio» en Perú  *  *  *  *  *  *  *
Mujer Emprendedora PerúGrupo proyecto SIRA Sistema Integral Riego Autosostenible

*  *  *  *  *  *  *

Educación: Transformación Digital TDE
Programa de streaming de divulgación y reflexión sobre base de fuentes confiables y académicas que tienen el objetivo de explorar las oportunidades de mejora y retos que impone los procesos de transformación digital educativa.

*  *  *  *  *  *  *

México

(sección sin actualizar)

* * *

Nueva Agenda de Desarrollo

Para Estudiantes de Ingeniería

Alianza Mx-Ar

Marcela Vázque Mellado Cervantes es Directora/Referente de Código R internacional, con propuestas y participación múltiple.

* * *

InterAcciones a redefinir en la 5a FEST.
Académicos
Universidad Autónoma de Occidente, Sinaloa – Marielos Cervantes Rosa (varias intervenciones)
UNAM – Marina Vicario – Seminario Ingenierías y Desarrollo Sostenible *Tec Educativa.
Universidad Cuautitlan IzcalliGregorio Pérez Orozco | Educación para Nuevos Futuros.
TecNMIII Congreso de Ingenierías | Lanzamiento Comunidad de Ingeniería
Tec de Monterrey Jesús Meza Lueza (Decano, Liderazgo Humanista) | Finanzas y Agenda 2030
Cever Siglo XXI – Inteligencia Educa – Eduardo Carreón | Pandemials.
Sector Público
EdoMex -Estado de MéxicoHenry Olivares *Logros y desafíos de Municipios y Agenda 2030
Sector Privado
Cámara Verde de Comercio de Colombia – Latam/México.
Consultora en Sistemas de Calidad. Karla Gómez Sotelo (México-Francia)
IdeeoJuan Sebastián Estrada *Transformación ante la pandemia – ver en minuto 27:13 web
Ollin Soft Rogelio Rodríguez *Reingeniería en Modelos Educativos – ver en minuto 47:53 web
Sociedad Civil
Centro Mexicano de Divulgación Científica – Perla Nuñez *Consumir Educando.
IMDESU -Inst. Mx de Desarrollo Humano y Aprovechamiento SustentableLorena Paez Brito (web)
Clubes UNESCOEnrique Rentería Castro | Programa ODS en red – *resumen *en FB
GGJ – Colegio Decroly, Tabasco. Abejas y Sustentabilidad.
Global Goals Jam México Iberoamérica -Acelerador de los ODS

* * *

* * *

El Plan 2023-2024 en México, se sustenta en las Conclusiones FEST 2021-2022 (desde la imagen)

* * *

Entrevista en México, escenario de la 3a. Cumbre Continental de Educación por la Paz, organizada por el Corporativo Inteligencia Educa. -desde la imagen- Duración 7´

* * *
Primera síntesis de las actividades en marco de nuestro HUB de alianzas en México …
Participamos en la 3a. Cumbre Continental de Educación por la Paz, organizada por el Corporativo Inteligencia Educa, entre el 25 y 30 de abril. Estaremos hasta el 10 de mayo combinando interacciones para la 2a Travesía FEST 2022.
En esta 2a parte de compromisos en el puente Uruguay-México en marco del FEST 2022 compartimos 4 propuestas centradas en la Agenda 2030 con perspectivas a 2050. Comentarios en facebook desde la imagen

Actividad -Día 80- como cierre especial, en marco de la Travesía i FEST digital 2021.

*  *  *

Logros y Retos de la Agenda 2030 -presentados ante la Dirección General de Participación Social de Desarrollo Político del Estado de México.
Actividad -Día 30- en marco de la Travesía i FEST digital 2021.
 
*  *  *
 
*  *  *
 
 
*  *  *
 
*  *  *
 
La Agenda 2020, se trasladó a la modalidad virtual en conferencias …
 
 
*  *  *
 

*  *  *

conferencia en 4:20:00

*  *  *

Junto a COMPSE -sede México, de la Federación Mundial de Clubes de UNESCO- dimos el
primer paso en la Facilitación de la Agenda 2030 en la capital azteca. (6/9/19)

Presentamos el Proyecto «ODS 4 en red» ante el Dr. Enrique Rentería Castro, titular de
la entidad nacional y Vicepresidente de la Federación Mundial de Clubes de UNESCO;
acompañado por Prof. Carlos López de la Universidad de Granada (España),
titular de la Cátedra de Educación Física y Deportes.  Resumen y VIDEO sin editar

Especializarnos en el ODS 4 -Educación de calidad- es resultado de las conclusiones del
«I Congreso Educación, Ciudadanía y Democracia» liderado por el Dr. Ubaldo Enrique Meza Ricardo
y organizado por la Fundación Por una Educación de Calidad
(28 y 29 de agosto, Barranquilla, Colombia).

Punto de partida en la preparación de los Docentes ante los  4.400 millones de millenials
-entre ellos a 2.000 millones de centennials- . Una expectativa que alentamos junto al
Grupo Paulo Freire de la Universidad del Atlántico al acreditar el Diplomado en Políticas Públicas Educativas (dictado por la fundación),
y en la articulación con el PNDE -Plan Nacional Decenal de Educación- 2016-2026.

Una nueva alianza de Código R, extendiendo el puente latinoamericano iniciado en 2017.
Un grato compromiso para hacer visible la huella educativa de entidades que tienen en su ADN la actualización de las políticas de enseñanza y los educadores.

Comentarios en facebook


Compra en Kindle 
USA | México España
En físico – Amazon:
México | USA | España

Educación: efecto pandemia.
Dr. Enrique Rentería – Club UNESCO