Archivo de categoría Proyectos

Polen

Esta semana: agradecemos nos dejes tu opinión en facebook (imagen conectada)

= : = : = : = : = : = : = : =

Capacitación & Eventos
Consultas * Talleres * Proyectos
Fortalecimiento Institucional
Nudging para Emprendedores
«Otras Posibilidades» para grupos vulnerables

Modelo en proceso de investigación.
POLEN es el mecanismo <para fertilizar> las relaciones
entre personas e entidades relacionadas en la
Gestión de Prosperidad por territorio.
Tiene alcance regional, con epicentro en Uruguay.
Se sustenta en el enfoque psicosocial y ecosistémico del desarrollo.
Modalidades (adaptables): Comunidad * Formación * Herramienta.
Propósito:
Formalizar la Polinización Social, término acuñado en 2024 (4a. FEST)
Expectativa:
Concluir el modelo POLEN de InterAcciones Sustentables de actores clave en el
Buenvivir y Felicidad que nos ocupa en la 5a FEST (2025) en curso.

= : = : = : = : = : = : = :


= : = : = : = : = : = : = :

Sección en esta red | Facebook | Consulta sobre el libro


= : = : = : = : = : = : = :

Empresas e Industria:
primer paso para la polinización de prosperidad en las comunidades que alcanzamos. 

El Dr. Hugo Varsky, Director General de APIP -Alianzas Para la Integración Productiva- deja su apoyo para el lanzamiento de POLEN

= : = : = : = : = : = : = :

Desarrollo en marcha … con un decálogo de prioridades convergentes en la Integración Productiva.
(desde el 20 de marzo pdo.)

Apertura: 20 de marzo, 2025

Con Mónica Mignard en Colonia

consulta conectada

= : = : = : = : = : = : = :


= : = : = : = : = : = : = :

*a Ana Cristina Groso y Ana Claudia Zabala (Amanecer), Martín Cabrera (Colonia) y Mónica Mignard (Claridad), por la difusión en sus emisiones radiales y espacios en redes.
*a Marita González y Jorge Carro por el acompañamiento y logística.
*a Marita Urricariet y Loli Saltre por su apoyo incondicional de siempre.


= : = : = : = : = : = : = :

*investigación en proceso

Red de Periodistas por el Desarrollo Sostenible
iniciativa de CECODES
(Colombia)

Fabián Muñoz Rojo presentó su libro «El Departamento 20 de Uruguay». Modelo para reunir a inmigrantes charrúas en el mundo. Entrevista Mildred Sonderegger (desde la imagen). Mas info aquí

Gerontología Ambiental
«para polinizar bienvivir»
*comentario en el conversatorio
con Marcela Vázquez MC y
Ricardo Becerra Sáenz
(México)

gestión de Código R internacional


La Plataforma en Desarrollo a 2030-2050 está en construcción colaborativa.
Se inició en conjunto de redes con integrantes en 40 países.
Reúne los temas consensuados de mayor impacto en la Prosperidad.
Educación, Turismo, Emprendimientos, Cultura, Patrimonio, Producción, Cooperativismo, Industrias, Género, Discapacidad
¿Te sumas?
Estás de acuerdo. Opinas diferente.
Esperamos tu mensaje info@codigor.org
* * *
Se relaciona con el abanico de oportunidades para la integración productiva


= : = : = : = : = : = : = :

Polen Colonia, con Mónica Mignard (entrevista completa)

Tiempo de «abejas» Camilo …


* * *



P O L E N en perspectivas y módulos especializados …

Compatriotas en el exterior: estrategias POLEN en marco de la Prosperidad por Territorios.
Fortalecer los vínculos implica comenzar por los extranjeros residentes fuera de cada país.
«El Departamento 20 del Uruguay» es el espacio virtual, sin fronteras, que reúne a los uruguayos en el exterior. más info en la sección de esta web

*imagen conectada a la video-nota

*más info en esta web



* * *

= : = : = : = : = : = : = :


= : = : = : = : = : = : = :


= : = : = : = : = : = : = :


Abejas

DAO Colmena: Agrotecnología y la Sostenibilidad. Philippe Boland Token Partners (artículo Linkedin)
* * *
nuestro breve comentario
el 2° día ..

Todos los videos desde la imagen

Artículo-comentario y link al video

.

= : = : = : = : = : = : = :

A R C H I V O

Cuando se ha hablado de la Agenda 2030 y su gran apuesta a poner fin a la pobreza, erradicar el hambre, proporcionar a las poblaciones humanas salud y bienestar, acceso a agua limpia, a trabajos decentes y crecimiento económico, a comunidades sostenibles, a promover producción y consumo responsable, entre otros, pareciera que todo depende exclusivamente de los que los humanos podamos hacer. Si bien, es fundamental el papel que juega nuestra especie no seríamos capaces de alcanzar todas las metas propuestas sino reconocemos que requerimos de otras formas de vida para lograrlo.

Esta comunidad tiene la misión de fundamentar un compromiso con las abejas para poner en valor el rol y funciones que cumplen en la supervivencia y la vida en el planeta …

Esta simple toma de consciencia, nos lleva no sólo a intentar cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, sino a recuperar su esencia de atender las causas y no sólo el problema, para de esta manera evitar que la problemática se vuelva a suscitar. Desde esta perspectiva, que entiende al mundo de manera sistémica, donde las interacciones entre los componentes y la comprensión de estas interacciones conducen a la solución de los grandes problemas, los polinizadores, entre ellos las abejas, se tornan de suma importancia para el cumplimiento de esta agenda que pretende sentar las bases para un mundo sostenible en 2030.

Las abejas en 10 de los objetivos de desarrollo sostenible:
Debido a los beneficios de la polinización y la apicultura , las abejas junto al resto de los polinizadores pueden contribuir a alcanzar algunas de las metas de los siguientes objetivos de desarrollo sostenible:

Objetivo 1. FIN DE LA POBREZA
Se considera que las personas se encuentran en pobreza extrema si viven con menos de 1.25 dólares diarios. La Agenda 2030 asocia el hambre y la malnutrición, un acceso limitado a la educación y servicios básicos; también es motor para discriminación, la exclusión social y la falta de participación en la toma de decisiones.
Entre las metas de este objetivo se encuentran: Garantizar que todos los hombres y todas las mujeres tengan el mismo acceso a los recursos económicos, servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes como los recursos naturales. Reducir la exposición y vulnerabilidad de las personas frente a fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres naturales.
En general, las comunidades agrícolas, muchas de ellas indígenas, suelen estar afectadas en la atención de sus necesidades, sobreexplotación del medio ambiente y la mala inversión para el desarrollo del campo, por lo que garantizar la conservación de los ecosistemas les posibilitaría no sólo acceder a diversos recursos para su subsistencia, sino también preservar su cultura, y reimpulsar el campo a través del conocimiento y empleo de polinizadores, fertilizantes orgánicos y control biológico de plagas, para reducir y eliminar el uso de agroquímicos y otras tecnologías que afectan la calidad de los productos agrícolas y dañan el medio ambiente al contaminar el agua, el aire y empobrecer el suelo.

Objetivo 2. ERRADICAR EL HAMBRE
En este objetivo, las abejas y el resto de los polinizadores tienen un papel central, pues su labor garantiza alimentos diversos de alta calidad nutricional, pues nutrientes como las vitaminas A y C, el calcio, el flúor y el ácido fólico se encuentran presentes en plantas que dependen de polinizadores.  Este beneficio no es sólo para los alimentos de origen vegetal, también incluye los de origen animal, pues parte de las especies vegetales son consumidas por especies animales de las que los seres humanos obtiene productos cárnicos, lácteos y sus derivados (3). Además, de brindar productos para erradicar el hambre, mejorar el estado de salud en términos nutricionales, genera empleos con lo cual se puede reducir la pobreza.
La intención es alcanzar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible, pues junto con la silvicultura y las piscifactorías pueden proveer de comida nutritiva, ingresos decentes, apoyar el desarrollo del campo y proteger al medio ambiente. Entre sus metas se encuentran: Asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. Poner fin a todas las formas de malnutrición atendiendo el retraso en el crecimiento, la pérdida de peso a causa de enfermedades en niños menores de cinco años, y las necesidades de nutrición de adolescentes, mujeres embarazadas, lactantes y personas mayores. Duplicar la productividad agrícola de manera sostenible, así como los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, prestando atención a mujeres, pueblos indígenas, agricultores familiares, ganaderos y pescadores. Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas de producción resilientes para aumentar la productividad sin dañar el medio ambiente y la capacidad de adaptación al cambio climático y sus consecuencias.
Mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas, los animales domésticos y de granja, y las especies silvestres, así como una gestión adecuada de los bancos de plantas y semillas. Acceso a los beneficios del uso de recursos genéticos y los conocimientos tradicionales.

Objetivo 3. SALUD Y BIENESTAR
Aunque este objetivo se centra en la reducción de la tasa de mortalidad evitable, la erradicación de enfermedades prevenibles y epidemias, la prevención y el tratamiento de sustancias adictivas, la cobertura sanitaria y la gestión de los riesgos de salud, también contempla las muertes y enfermedades por exposición a productos químicos, así como por la contaminación del agua, el aire y el suelo. Parte de esta contaminación resulta del uso de agroquímicos, por lo que recurrir a la zoopolinización puede reducir dichos riesgos, además, la diversificación y abundancia vegetal de los ecosistemas contribuye a reducir la contaminación del aire, determinados tipos de contaminación del agua, en litorales reduce los efectos de desastres naturales y en pendientes, favorece la estabilidad del suelo, lo que también reduce la posibilidad de muertes por deslaves, es decir, las abejas y los polinizadores no sólo mejoran las condiciones de salud favoreciendo una buena nutrición, sino también aportando elementos para reducir muertes prevenibles.

Objetivo 6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
En esta pandemia, el agua ha pasado a integrar el criterio de derecho humano, además de recurso natural de primera necesidad.  La carencia o la mala calidad del agua influyen negativamente en la seguridad alimentaria debido a las sequías y la contaminación. Por ello, una de las metas de este objetivo es proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua: bosques, montañas, humedales, ríos, acuíferos y lagos.
En los bosques y los humedales la polinización es fundamental para restablecerlos y mantenerlos en buen estado.

Objetivo 8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Una de sus metas busca mejorar progresivamente la producción y el consumo eficiente de los recursos mundiales, procurando desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, así como lograr el empleo pleno y productivo para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes, y las personas con discapacidad.  El impulso de una agricultura sostenible y la apicultura pueden favorecer un crecimiento económico inclusivo, donde no sólo se aprovechen de manera racional los recursos sino dónde diversos miembros de la sociedad puedan participar en las actividades productivas y sus beneficios económicos sin poner en riesgo su salud por la exposición a sustancias químicas. Además la producción y comercialización de estos productos abren la posibilidad de empleos en el campo y fuera de él, pues una agricultura sostenible y eficiente requiere de investigación y aplicación de conocimientos.

OBJETIVO 11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Este ODS busca que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, mediante: Una urbanización inclusiva y sostenible que fomente el uso de materiales locales, que proteja y salvaguarde el patrimonio cultural y natural del mundo.
La reducción en el número de muertes causadas por desastres naturales.
La reducción en el impacto ambiental negativo, prestando atención a la calidad del aire, proporcionando acceso universal a zonas verdes, espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. El fomento de vínculos económicos, sociales y ambientales positivos en las zonas urbanas, periurbanas y rurales.
Las abejas y su labor de polinización puede aportar en el mantenimiento de áreas verdes, la calidad del aire y prevención de muertes causadas por desastres naturales, pero su presencia cada vez más frecuente en zonas urbanas, también permite labores educativas para resaltar su importancia, promover la comprensión sobre sus comportamientos y generar una mejor convivencia con ellas basadas en la concientización y su protección.

Objetivo 12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES.
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles que fomenten el uso eficiente de los recursos (hacer más con menos), empleos ecológicos y una mejora en la calidad de vida para todos. Esto implica involucrar a los consumidores a través de la sensibilización y la educación sobre el consumo y los modos de vida sostenibles. Las metas de este objetivo incluyen la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales (2).

Las abejas y su importancia para la conservación de los ecosistemas pueden emplearse como ejemplo para sensibilizar y educar a las poblaciones humanas sobre modos de vida sostenible y uso eficiente de recursos naturales para evitar recurrir a uso de químicos o tecnologías contaminantes para generar los productos necesarios para la subsistencia.

Objetivo 13. ACCIÓN POR EL CLIMA
Adoptar medidas urgentes en las políticas, estrategias y planes nacionales para combatir el cambio climático y sus efectos. Estas acciones deben incluir no sólo medidas de protección para las abejas y el resto de los polinizadores, sino también incluirlos como elementos importantes en las estrategias de cambio climático.

Objetivo 15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, lo que requiere gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad . Sus metas incluyen:
Integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación, los procesos de desarrollo y las estrategias de reducción de la pobreza.
Movilizar y aumentar los recursos financieros precedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la biodiversidad y los ecosistemas.
La gestión forestal y lucha contra la desertificación no sólo favorecen el equilibrio ecológico, sino que son formas de poner fin a la pobreza, pues si estos recursos no se pierden las poblaciones humanas pueden seguir habitando esos espacios y obteniendo recursos naturales para la subsistencia. Por su importancia en la polinización, las abejas son un elemento fundamental para recuperar y mantener la buena salud de los bosques y evitar la erosión total de los suelos, además al ser vida terrestre requieren de protección y un mejoramiento en su manejo.

Objetivo 17. ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS.
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Para que la agenda sea eficaz requiere alianzas entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, y son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local.
En el caso de la protección de las abejas y otros polinizadores, es de vital importancia la creación de alianzas entre distintos sectores de la población y entre diversas instituciones, pero también en distintos niveles geográficos, para asegurar su sobrevivencia y con ella la de nuestra especie y la del planeta mismo.

Como se ha sugerido en líneas anteriores, las abejas y los polinizadores juegan un doble papel en la agenda 2030, por un lado como agentes de cambio en favor de un desarrollo sostenible, pero también como actores que requieren protección y como ejemplo para promover la consciencia de las poblaciones para un uso responsable de los recursos naturales.

Adaptación Fuentes

Naciones Unidas. Agenda 2030 [Internet]. 2015 [citado 2019 Dec 7]. ver fuente
Naciones Unidas. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe [Internet]. ONU, editor. Santiago, Chile: ONU-CEPAL; 2018 [citado 2019 Nov 7]. 48 p. ver fuente
UNEP. Convenio sobre la Diversidad Biológica [Internet]. Montreal, Canadá: ONU; 2018 Jul [citadod 2019 Dec 1]. Report No.: CBD/SBSTTA/REC/22/9. ver fuente

**********

**********

¿Por qué el 20 de mayo?
Es el aniversario del nacimiento de Anton Janša que, en el siglo XVIII, fue pionero de la apicultura moderna en su Eslovenia natal. Janša elogiaba lo buenas trabajadoras que son las abejas y la poca supervisión que necesitan de su trabajo.

***********

Un dato extra …

***********

5 de Junio … nos encontramos!

¿Porqué necesitamos abejas para nuestra nutrición futura?
Es hora de apreciar la labor de los polinizadores
Es hora de recolectar la miel
Apicultura un proyecto rentable y sostenible
Los últimos apicultores de San Antonio Tecomitl México
La cadena de valor más dulce de Azerbaijans
Qué dulce es: los productores turcos de miel de pino buscan un mercado más amplio.

***********

Recursos: ONU

Otros enlaces

ReC

#ReC es una clave que utilizamos en las redes sociales para intercambiar y colaborar ante la emergencia mundial sanitaria … Por este motivo, el contenido ha ido cambiando desde marzo, cuando comenzó la pandemia en América …

*  *  *  *  *  *  *

*  *  *  *  *  *  *

El cuerpo habla. Cada enfermedad tiene su razón, armonizar las emociones …
Entrevista de Paola RuedaAlvaro Hernán González Director del Instituto Delphi para aprender lo que el cuerpo nos dice en cada una de las enfermedades … Cómo lograr la autosanación es la meta.

El estrés es un sistema de defensa del organismo para proteger la vida, y nace de los miedos, existen 118 causantes del estrés motivados por los estados emocionales en conflicto. Cada somatización, cada enfermedad tiene origen en una causa emocional, la gripa, el dolor de cabeza, la gastritis, la diabetes, entre otras enfermedades tiene su causa en un punto emocional de su vida.

*  *  *  *  *  *  *

*  *  *  *  *  *  *

El dolor en la pandemia: duelo y consecuencias en la salud mental –nota

*  *  *  *  *  *  *

Inmunidad el factor que hace la diferencia …

*  *  *  *  *  *  *

*  *  *  *  *  *  *

#ReC Prevención – Los virus transmiten el miedo tanto como la enfermedad. Expertos médicos y de salud pública han enfatizado repetidamente que COVID-19 es motivo de preocupación y preparación, no de pánico. 80% de quienes contraigan el virus tendrán solo síntomas leves o ninguno …

*  *  *  *  *  *  *

Conocer lo Global – Actuar en lo Local

links ONU advierteinfo OPS Aulas virtuales

*  *  *  *  *  *  *

Señala, que este aislamiento social obligatorio nos da la oportunidad de cambiar nuestras prioridades, de aplicar miradas diferentes, de hacernos «brillar» al encontrar su Palladium Dot. Nombre que asocia al paladio (metal más valioso que el oro, blando, dúctil, maleable, empleado como catalizador que convierten hasta el 90 % de los gases nocivos de escape de los automóviles (por eso el uso en las automotrices). Creó este método con base en sus vivencias y lo estructuró en 4A (inicialmente en 3): Agradecimiento, Aceptación, Acción, Aprendizaje. (más info desde la imagen)

*  *  *  *  *  *  *

Qué alimentos comprar para mejorar nuestra inmunidad … 

Se dice que nos falta alfabetización nutricional, aquí algunos datos para tener en cuenta…
Lo primero es evitar lo que hace la mayoría, comprar alimentos congelados y ultraprocesados, porque utilizan conservantes con altas cantidades de sal, azúcar añadido o grasas saturadas “que son perjudiciales para la salud”.
El primer paso es hacer una lista de compra, de acuerdo a la cantidad y edad de los integrantes de la familia. Y tener en cuenta disponer de:

Cereales: harina, arroz, pasta, pan precocinado congelado o elaborado casero, cereales de desayuno enriquecidos en hierro y copos de avena, ambos sin azúcar añadido.
Legumbres: garbanzos, lentejas, porotos, frescos o en conserva, guisantes congelados o en conserva, quinoa fresca.
Verduras y hortalizas: en conservas o congelados como, por ejemplo, espinacas, acelgas, judías verdes, zanahorias, cardo, calabaza, jardinera de verduras, patatas y tomate entero o triturado al natural; cebolla y cabezas de ajo crudos; purés de verduras envasados bajos en sal.
Frutas y frutos secos: conservas al natural de piña y melocotón, fruta deshidratada o confitada, mermeladas, papillas de fruta y zumos sin azúcar añadido esterilizados; frutos secos naturales o ligeramente tostados, como nueces, almendras, avellanas o pistachos.
Carnes y productos curados o en salazón: pata de jamón serrano o loncheado y envasado al vacío, cecina y lomo embuchado; ternera, pollo y cerdo para congelar en casa fileteados o troceados.
Pescados y mariscos: salazones de bacalao y atún, conservas de pescado al natural o en aceite de oliva (sardinas, atún), conservas de marisco al natural (almejas, mejillones o berberechos); alimentos perecederos como merluza, dorada o salmón para congelar en casa y aumentar su vida útil.
Lácteos: leche en polvo, yogures esterilizados y quesos curados.
Infusiones: cafés, tés.
Especias: sal, azúcar moreno o mascabo, hierbas, condimentos, levadura.
Dulces: chocolate negro, cacao puro sin azúcar añadido en polvo.
Coles, lechugas y tomates, por ser de corta duración, conviene procesarlos y guardarlos precocidos.
Frutas: bananas, manzanas y peras; naranjas y mandarinas.
Prescindir de la bollería industrial (por su alto aporte en grasa saturada, trans, azúcares y sal).

En el caso de productos frescos (muy perecederos) como carnes y pescados, se recomienda su consumo en 2 o 3 días, y congelarlos para alargar su vida útil.
Los huevos, calcular su consumo en un máximo de 3 semanas.
El aceite de oliva no tiene fecha de caducidad, pero luego de un año, pierde sus propiedades

Fuente: Adaptación de «Coronavirus: Qué alimentos consumir ante esta cuarentena» Joanna Guillén Valera

planes nutricionales408 videos de los programas radiales

Código S

Código S se inició como un proyecto multipropósito: investigación, aplicación e indicadores.
Objetivo: esclarecer el concepto (unificado en el idioma español) para aplicar dinámicas operativas, etc.
Justificación: desde un enfoque psicosocial se decidió intervenir ante las dudas persistentes de hispanoparlantes frente a la interpretación de «development sustainable» (inglés).

PDF para descargar * pendiente de actualizar, en trabajo de equipo durante la 5a FEST (2025)

Desde 2021 agregamos la percepción del desarrollo a largo plazo innovando Código FEST, con:
1) la visión holística con la fusión de los 4 impactos (Fuente$, Ecosistemas, Sociedad, Tecnología)
2) la adaptación a dinámicas S en la «Prosperidad por territorios«
3) la aplicación directa en la matriz de Alianzas (cómo generar recursos, con quién/es vincularnos).

En 2025 lo hemos incluido en:
*la Plataforma den Desarrollo a 2030-2050
*el Programa de Integración Productiva
*POLEN *+valor sustentable a las interAcciones

Creemos que la academia debe aportar la definición de ambos términos, como mencionamos en el video conectado.

= : = : = : = : = : = : = :

Origen en 2009-2010 y desarrollo hasta hoy …

  1. Si bien intentamos esclarecer ambos conceptos al planificar Código R (2006), acordar la Responsabilidad en el presente y a largo plazo), la debacle de la crisis financiera en 2008, fue determinante. El escenario era, menos recursos desde la RSE y más demandas de nuevos grupos vulnerables …

La investigación (diagnóstico) se realizó con la pregunta ¿qué entiende Ud. por Sustentabilidad y Sostenibilidad? sobre una muestra de 1.000 participantes. 
Resultados: 85% respondió no saber y aprobó «muy positiva» la aclaración. 15% dijo que no es relevante.

Fue dos veces seleccionado «ganador de subsidios por concurso» (2009 y 2016) en el Programa
de Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil del Min. Desarrollo Social, Gobierno Argentino.


2) En 2016 lo reformulamos como «Código S visión 2030″ con adaptación a los ODS
-Objetivos de Desarrollo Sostenible- corazón de la Agenda 2030; para fijar las bases de las alianzas


Lo presentamos al Comité MEYE -Mujer Empresaria y Emprendedora- del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, Cancillería Argentina. Su líder, Dra. María Marta Maenza.

Presentación en Sala de Diputados, CABA, Argentina, junto a Emprendedores de Código R.

= : = : = : = : = : = : = :

El Procedimiento y Aportes …

En 2009 diseñamos el Proyecto «Código S: como ser Organizaciones Sustentables y Sostenibles«.
Iniciamos la experiencia de ciclo virtual con enfoque psicosocial y mentoría profesional de Hugo Basile.

Aplicamos y obtuvimos, los fondos económicos por concurso, del Gobierno Metropolitano (CABA)
Argentino. Combinamos::
*elaboración interdisciplinaria, por profesionales que aportaron una (evaluación) colectiva
*opiniones de expertos (supervisión) sobre cómo aplicar las dinámicas S en los distintos ámbitos.

Tuvimos aportes de ámbitos público, privado, social y académico * 22 registros en videos

Tras 18 talleres de deliberaciones, en el Ciclo Código S: se «acordó» que
*sustentabilidad* se basa en la generación de recursos (en todas sus formas) 
*sostenibilidad* en la gestión de relaciones que brinden apoyos, concluyendo:

Aquí la gráfica, y el PDF (9 páginas) conectado para que puedas descargarlo.

*  *  * 

2) En 2016 y 2017 lo instrumentamos como base de las Alianzas

= : = : = : = : = : = : = :

ColaborAcciones. Contamos con tres espacios para eventos y capacitaciones.
UBAUniversidad de Buenos Aires- FCE, Facultad de Ciencias Económicas.
UTN -Universidad Tecnológica Nacional– FRBA, Facultad Regional Buenos Aires.
Casa Natura, Natura&Co, multinacional de productos cosméticos, de higiene y belleza.

Complementamos el Programa Código S visión 2030 en Radio Kudú -del Movimiento Scout Argentina- 
imágenes en Facebook / Ciclo presencial web

Participaron referentes de Gobierno, Empresa, Multilaterales, Medios, Organizaciones Sociales. 

Se entregó la publicación Guía de Buenas Prácticas S con autoría colectiva al Gobierno patrocinante.

= : = : = : = : = : = : = :

Consulta abierta … ¿Te sumas?

¿Estás de acuerdo con nuestra interpretación sobre Sustentabilidad y Sostenibilidad? 
Esperamos tu mail con la respuesta SI o NO, en asunto Código S
info@codigor.org  Muchas gracias

*  *  *  *  *  *  *

Actores por Territorios

La Comunidad  AlaS reúne entidades (personas e instituciones de todos los sectores) afines a la prosperidad latinoamericana para acordar el intercambio de información, herramientas y buenas prácticas, ante el desafío de la sostenibilidad multidimensional, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la Paz y las Alianzas, bases de la Agenda 2030.
Procuramos facilitar interacciones en Comisiones Mixtas “sin fronteras, trazando puentes” con los integrantes actuales de nuestra red en Argentina, Uruguay, Colombia y México.
¿Contamos contigo? … ¿Contamos con Usted?

AxT comprende un relevamiento para acelerar la Localización de los ODS, complementando el incentivo de la Participación Ciudadana
y el fortalecimiento de las Autonomías Sustentables.

Está centrado en identificar los «actores activos» dispuestos a colaborar en la prosperidad de su comunidad,
para acercarles recursos de implementación y comunicación online con acompañamiento «a medida».
Sabemos que las herramientas son necesarias, pero el desafío es cómo utilizarlas eficientemente, tenerlas no garantiza el éxito posible.

Es parte del Proyecto A17 creado para registrar las intenciones voluntarias -de personas y entidades- a participar en la Agenda 2030, con antecedentes en Argentina, Uruguay y Colombia.

Pueden inscribirse personas e instituciones de todos los ámbitos, con los datos siguientes:
1. -datos de contacto- nombre y apellido, mail y whatsapp, localidad o zonas, país y región.
Importante, con el acuse de recibo, enviamos nuestro compromiso de reserva bajo la Ley 25.326 Protección de Datos Personales

2. Opcionales: inscripción de propuestas, proyectos o emprendimientos (con potencial de buenas prácticas a 2030);
indicar SI / NO tiene interés en que gestiones intercambios de sus propuestas o becas de especialización

Propósito. Adaptar el método de construir Matrices Socioproductivas que iniciamos en Colombia (2018).

La info en facebook  – Muchas gracias por acompañarnos  info@codigor.org

*  *  *  *  *  *  *
A r t i c u l a c  i o n e s
*  *  *  *  *  *  *
Actores por Territorios es el componente 3 del SA Visión 2030

La Cumparsita por la Paz

*  *  *  *  *  *  *

Celebramos el Centenario de  La Cumparsita con el lanzamiento de La Cumparsita por la Paz en Buenos Aires, Hipódromo Argentino de Palermo … «- No hubo orquesta que no la haya interpretado. Tuvo gran aceptación en el sentimiento popular» dice Beba Pugliese en la nota al 100° aniversario abril de 1917

En el salón oval se hizo la ceremonia tradicional de cumpleaños con torta y brindis (imagen conectada)

El tributo a Juan Carlos Copes, coreógrafo y primer bailarín que llevó el tango a Brodway,
fue el broche de oro de la noche, recordando que ha bailado La Cumparsita,
en más de 100 escenarios del mundo. Archivo original, 2017

*  *  *  *  *  *  *

El premio pensado como mensaje-propuesta de abrazo y entendimiento entre países hermanos para después ir extendiéndolo a la región, tuvo un  jockey ganador signado por el destino:  Pablo Falero
(único coloniense en el hipódromo porteño).

*  *  *  *  *  *  *


«La Cumparsita por la Paz» en el Congreso de la Nación
En el salón “Delia Parodi” de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación se realizó la ceremonia de condecoración de la organización internacional “El Gorrión de la Paz”; recibieron el galardón la Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, Magdalena Ruiz Guiñazu, Malena Galmarini, el Dr. Abel Albino, el Padre “Pepe” Di Paola, Margarita Barriento, Juan Carr, el Diputado Alberto Asseff, el Juez Ricardo Basilico, José Luis Bichara, la Fundación Mil Milenios de Paz y Daniel Vico. La organización el Gorrión de la Paz, reconoció la encomiable tarea desarrollada por médicos y profesionales peruanos y argentinos en el desastre natural que ocurrió el mes pasado en Perú, ellos fueron los Dres. Alexis Romero, Dr. Iván de la Torre, Dr. Luis Vicente Peña, Dr. Luis León Chilquillo, Dra. María Susana Roque Marroquín, Dr. Eduardo Tamariz Medina y el Dr. Luis Noriega Hoces.
También hubo un reconocimiento para personalidades que colaboran constantemente con el quehacer diario en materia de paz en nuestro país, ellos fueron el Arq. Fernando Di Filippo, Marita Copes, Verónica Holzman, Maria Martta Maenza y finalmente la Cámara de Diputados reconoció la labor de la presidente del Gorrión de la Paz, Martha Moran Salazar, con la entrega de un diploma y plato conmemorativo.

Homenaje en Uruguay –25/8/15 en el Hipódromo del Real de San Carlos, Colonia.

En el 192° aniversario de la Independencia se presentó institucionalmente La Cumparsita por la Paz combinando el reconocimiento del Tango «Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad» y el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 16: la PAZ. La jornada hípica más importante del país en el Día de la Independencia, sumó su homenaje al centenario tango formulando su trascendencia en la construcción de la Paz … convocando expresiones que hagan visibles sus tres pilares: la Inclusión, las Prácticas Justas y las Instituciones Fuertes.

*  *  *  *  *  *  *

Presentaciones en Colombia
En marco de una tertulia en Floridablanca Santander – saludo en video

*  *  *  *  *  *  *

Presentación en el XIII Festival Internacional de Tango, Medellín, 20/6/19
Medellín, era el escenario pendiente. Gloria Franco, presidente de la Asociación Gardeliana de Colombia, cedió el espacio para presentar La Cumparsita por la Paz. Participaron Marcelo Tommasi con su planteo coloquial «Quién entiende a los cantores». Laura Bedoya, Investigadora de La Cumparsita, y columnista del diario El Mundo, quien estuvo en Tacuarembó, para difundir su trabajo en Uruguay. Y Andrés Esteban Acosta, sociólogo, centrado en el efecto social del tango más adoptado en la diversidad cultural mundial. Medellín, 20/6/19 -en facebook

Bancalimentos

más información próximamente

Negocios Inclusivos

Qué son los Negocios Inclusivos.
Por qué constituyen una modalidad atractiva para las economías nacionales.
Cuales son sus características, beneficios y requisitos.
Cómo se implementan. Qué lugar ocupan en el mercado tradicional.
Quiénes pueden desarrollarlos. Con qué capital y plan de negocios.

Esta iniciativa empresarial, se define como económicamente rentable, ambiental y socialmente responsable, de mutuo beneficio para el sector empresarial y las comunidades de bajos ingresos que mejora su calidad de vida y garantiza la sostenibilidad del negocio.

Se requiere de una empresa ancla que incorpore a personas de bajos ingresos como: socios empresariales, proveedores de materia prima o de servicios, distribuidores o consumidores. Este último se considera cuando la empresa ancla pone en el mercado productos y servicios que satisfacen las necesidades de las personas de bajos ingresos en condiciones accesibles a ellas.

Gráfica y video de CECODES

¿Cómo transitar esta oportunidad desde un Proyecto o Emprendimiento?

Primera reunión para sentar las bases en CABA, Argentina, junio 2017