Archivo del autor Codigo R

autoayuda

Mantras – efectos de la música – nota 

 

 

Recursos Profesionales

Diagrama de flujo – video UNAD

Océanos


Sección dedicada a la riqueza marina, en perspectivas de la Prosperidad por territorios que nos ocupa en la Agenda FEST de 2024.

Hacemos un enfoque psicosocial en la vida y subsistencia, con la visión holística instrumentada en Código FEST, y la integración de los 4 impactos de la sustentabilidad: *Fuente$ *Ecosistemas *Sociedad *Tecnología (que iniciamos en 2020).

* * *

* * *

Apoyamos «2° Foro Internacional para la Defensa y Protección de los Océanos.
Compartimos la transmisión en vivo (durante los tres días) AperturaDía 2Día 3

información en la web oficial

* * *

Acompañamiento en red/es

El océano: vida y medio de subsistencia
El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida y el sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra. Produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo. Además el océano es clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los oceános.

Con el 90% de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Para proteger y preservar el océano y todo lo que sustenta, debemos crear un nuevo equilibrio, arraigado en la verdadera comprensión del océano y cómo la humanidad se relaciona con él. Debemos construir una conexión con el océano que sea inclusiva, innovadora y basada en lecciones del pasado.

“El océano: vida y medio de subsistencia” ha sido el tema del Día Mundial de los Océanos 2021, primer paso de una década de desafíos para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: “Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos” de cara a 2030. más info en web UN.org Transmisión en vivo – video

*  *  *

Conexión desde la Travesía i FEST digital 2021

Dia 1 – Sensibilización y Educación Ambiental Oceánica
Dia 2 – Economía y Crecimiento Azul
Dia 3 – Pesca Responsable e Inteligente
* * *

Más datos desde fuentes oficiales

*  *  *

Alerta sobre el nuevo problema ambiental de los residuos de la pandemia. Advierten que los desechos que generan la producción y uso de elementos de protección personal, fabricados con materiales plásticos, terminará en nuestros mares. nota

Abejas

DAO Colmena: Agrotecnología y la Sostenibilidad. Philippe Boland Token Partners (artículo Linkedin)
* * *
nuestro breve comentario
el 2° día ..

Todos los videos desde la imagen

Artículo-comentario y link al video

.

= : = : = : = : = : = : = :

A R C H I V O

Cuando se ha hablado de la Agenda 2030 y su gran apuesta a poner fin a la pobreza, erradicar el hambre, proporcionar a las poblaciones humanas salud y bienestar, acceso a agua limpia, a trabajos decentes y crecimiento económico, a comunidades sostenibles, a promover producción y consumo responsable, entre otros, pareciera que todo depende exclusivamente de los que los humanos podamos hacer. Si bien, es fundamental el papel que juega nuestra especie no seríamos capaces de alcanzar todas las metas propuestas sino reconocemos que requerimos de otras formas de vida para lograrlo.

Esta comunidad tiene la misión de fundamentar un compromiso con las abejas para poner en valor el rol y funciones que cumplen en la supervivencia y la vida en el planeta …

Esta simple toma de consciencia, nos lleva no sólo a intentar cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, sino a recuperar su esencia de atender las causas y no sólo el problema, para de esta manera evitar que la problemática se vuelva a suscitar. Desde esta perspectiva, que entiende al mundo de manera sistémica, donde las interacciones entre los componentes y la comprensión de estas interacciones conducen a la solución de los grandes problemas, los polinizadores, entre ellos las abejas, se tornan de suma importancia para el cumplimiento de esta agenda que pretende sentar las bases para un mundo sostenible en 2030.

Las abejas en 10 de los objetivos de desarrollo sostenible:
Debido a los beneficios de la polinización y la apicultura , las abejas junto al resto de los polinizadores pueden contribuir a alcanzar algunas de las metas de los siguientes objetivos de desarrollo sostenible:

Objetivo 1. FIN DE LA POBREZA
Se considera que las personas se encuentran en pobreza extrema si viven con menos de 1.25 dólares diarios. La Agenda 2030 asocia el hambre y la malnutrición, un acceso limitado a la educación y servicios básicos; también es motor para discriminación, la exclusión social y la falta de participación en la toma de decisiones.
Entre las metas de este objetivo se encuentran: Garantizar que todos los hombres y todas las mujeres tengan el mismo acceso a los recursos económicos, servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes como los recursos naturales. Reducir la exposición y vulnerabilidad de las personas frente a fenómenos extremos relacionados con el clima y otras perturbaciones y desastres naturales.
En general, las comunidades agrícolas, muchas de ellas indígenas, suelen estar afectadas en la atención de sus necesidades, sobreexplotación del medio ambiente y la mala inversión para el desarrollo del campo, por lo que garantizar la conservación de los ecosistemas les posibilitaría no sólo acceder a diversos recursos para su subsistencia, sino también preservar su cultura, y reimpulsar el campo a través del conocimiento y empleo de polinizadores, fertilizantes orgánicos y control biológico de plagas, para reducir y eliminar el uso de agroquímicos y otras tecnologías que afectan la calidad de los productos agrícolas y dañan el medio ambiente al contaminar el agua, el aire y empobrecer el suelo.

Objetivo 2. ERRADICAR EL HAMBRE
En este objetivo, las abejas y el resto de los polinizadores tienen un papel central, pues su labor garantiza alimentos diversos de alta calidad nutricional, pues nutrientes como las vitaminas A y C, el calcio, el flúor y el ácido fólico se encuentran presentes en plantas que dependen de polinizadores.  Este beneficio no es sólo para los alimentos de origen vegetal, también incluye los de origen animal, pues parte de las especies vegetales son consumidas por especies animales de las que los seres humanos obtiene productos cárnicos, lácteos y sus derivados (3). Además, de brindar productos para erradicar el hambre, mejorar el estado de salud en términos nutricionales, genera empleos con lo cual se puede reducir la pobreza.
La intención es alcanzar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible, pues junto con la silvicultura y las piscifactorías pueden proveer de comida nutritiva, ingresos decentes, apoyar el desarrollo del campo y proteger al medio ambiente. Entre sus metas se encuentran: Asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. Poner fin a todas las formas de malnutrición atendiendo el retraso en el crecimiento, la pérdida de peso a causa de enfermedades en niños menores de cinco años, y las necesidades de nutrición de adolescentes, mujeres embarazadas, lactantes y personas mayores. Duplicar la productividad agrícola de manera sostenible, así como los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, prestando atención a mujeres, pueblos indígenas, agricultores familiares, ganaderos y pescadores. Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas de producción resilientes para aumentar la productividad sin dañar el medio ambiente y la capacidad de adaptación al cambio climático y sus consecuencias.
Mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas, los animales domésticos y de granja, y las especies silvestres, así como una gestión adecuada de los bancos de plantas y semillas. Acceso a los beneficios del uso de recursos genéticos y los conocimientos tradicionales.

Objetivo 3. SALUD Y BIENESTAR
Aunque este objetivo se centra en la reducción de la tasa de mortalidad evitable, la erradicación de enfermedades prevenibles y epidemias, la prevención y el tratamiento de sustancias adictivas, la cobertura sanitaria y la gestión de los riesgos de salud, también contempla las muertes y enfermedades por exposición a productos químicos, así como por la contaminación del agua, el aire y el suelo. Parte de esta contaminación resulta del uso de agroquímicos, por lo que recurrir a la zoopolinización puede reducir dichos riesgos, además, la diversificación y abundancia vegetal de los ecosistemas contribuye a reducir la contaminación del aire, determinados tipos de contaminación del agua, en litorales reduce los efectos de desastres naturales y en pendientes, favorece la estabilidad del suelo, lo que también reduce la posibilidad de muertes por deslaves, es decir, las abejas y los polinizadores no sólo mejoran las condiciones de salud favoreciendo una buena nutrición, sino también aportando elementos para reducir muertes prevenibles.

Objetivo 6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
En esta pandemia, el agua ha pasado a integrar el criterio de derecho humano, además de recurso natural de primera necesidad.  La carencia o la mala calidad del agua influyen negativamente en la seguridad alimentaria debido a las sequías y la contaminación. Por ello, una de las metas de este objetivo es proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua: bosques, montañas, humedales, ríos, acuíferos y lagos.
En los bosques y los humedales la polinización es fundamental para restablecerlos y mantenerlos en buen estado.

Objetivo 8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Una de sus metas busca mejorar progresivamente la producción y el consumo eficiente de los recursos mundiales, procurando desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, así como lograr el empleo pleno y productivo para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes, y las personas con discapacidad.  El impulso de una agricultura sostenible y la apicultura pueden favorecer un crecimiento económico inclusivo, donde no sólo se aprovechen de manera racional los recursos sino dónde diversos miembros de la sociedad puedan participar en las actividades productivas y sus beneficios económicos sin poner en riesgo su salud por la exposición a sustancias químicas. Además la producción y comercialización de estos productos abren la posibilidad de empleos en el campo y fuera de él, pues una agricultura sostenible y eficiente requiere de investigación y aplicación de conocimientos.

OBJETIVO 11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Este ODS busca que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, mediante: Una urbanización inclusiva y sostenible que fomente el uso de materiales locales, que proteja y salvaguarde el patrimonio cultural y natural del mundo.
La reducción en el número de muertes causadas por desastres naturales.
La reducción en el impacto ambiental negativo, prestando atención a la calidad del aire, proporcionando acceso universal a zonas verdes, espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. El fomento de vínculos económicos, sociales y ambientales positivos en las zonas urbanas, periurbanas y rurales.
Las abejas y su labor de polinización puede aportar en el mantenimiento de áreas verdes, la calidad del aire y prevención de muertes causadas por desastres naturales, pero su presencia cada vez más frecuente en zonas urbanas, también permite labores educativas para resaltar su importancia, promover la comprensión sobre sus comportamientos y generar una mejor convivencia con ellas basadas en la concientización y su protección.

Objetivo 12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES.
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles que fomenten el uso eficiente de los recursos (hacer más con menos), empleos ecológicos y una mejora en la calidad de vida para todos. Esto implica involucrar a los consumidores a través de la sensibilización y la educación sobre el consumo y los modos de vida sostenibles. Las metas de este objetivo incluyen la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales (2).

Las abejas y su importancia para la conservación de los ecosistemas pueden emplearse como ejemplo para sensibilizar y educar a las poblaciones humanas sobre modos de vida sostenible y uso eficiente de recursos naturales para evitar recurrir a uso de químicos o tecnologías contaminantes para generar los productos necesarios para la subsistencia.

Objetivo 13. ACCIÓN POR EL CLIMA
Adoptar medidas urgentes en las políticas, estrategias y planes nacionales para combatir el cambio climático y sus efectos. Estas acciones deben incluir no sólo medidas de protección para las abejas y el resto de los polinizadores, sino también incluirlos como elementos importantes en las estrategias de cambio climático.

Objetivo 15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, lo que requiere gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad . Sus metas incluyen:
Integrar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad en la planificación, los procesos de desarrollo y las estrategias de reducción de la pobreza.
Movilizar y aumentar los recursos financieros precedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la biodiversidad y los ecosistemas.
La gestión forestal y lucha contra la desertificación no sólo favorecen el equilibrio ecológico, sino que son formas de poner fin a la pobreza, pues si estos recursos no se pierden las poblaciones humanas pueden seguir habitando esos espacios y obteniendo recursos naturales para la subsistencia. Por su importancia en la polinización, las abejas son un elemento fundamental para recuperar y mantener la buena salud de los bosques y evitar la erosión total de los suelos, además al ser vida terrestre requieren de protección y un mejoramiento en su manejo.

Objetivo 17. ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS.
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Para que la agenda sea eficaz requiere alianzas entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, y son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local.
En el caso de la protección de las abejas y otros polinizadores, es de vital importancia la creación de alianzas entre distintos sectores de la población y entre diversas instituciones, pero también en distintos niveles geográficos, para asegurar su sobrevivencia y con ella la de nuestra especie y la del planeta mismo.

Como se ha sugerido en líneas anteriores, las abejas y los polinizadores juegan un doble papel en la agenda 2030, por un lado como agentes de cambio en favor de un desarrollo sostenible, pero también como actores que requieren protección y como ejemplo para promover la consciencia de las poblaciones para un uso responsable de los recursos naturales.

Adaptación Fuentes

Naciones Unidas. Agenda 2030 [Internet]. 2015 [citado 2019 Dec 7]. ver fuente
Naciones Unidas. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe [Internet]. ONU, editor. Santiago, Chile: ONU-CEPAL; 2018 [citado 2019 Nov 7]. 48 p. ver fuente
UNEP. Convenio sobre la Diversidad Biológica [Internet]. Montreal, Canadá: ONU; 2018 Jul [citadod 2019 Dec 1]. Report No.: CBD/SBSTTA/REC/22/9. ver fuente

**********

**********

¿Por qué el 20 de mayo?
Es el aniversario del nacimiento de Anton Janša que, en el siglo XVIII, fue pionero de la apicultura moderna en su Eslovenia natal. Janša elogiaba lo buenas trabajadoras que son las abejas y la poca supervisión que necesitan de su trabajo.

***********

Un dato extra …

***********

5 de Junio … nos encontramos!

¿Porqué necesitamos abejas para nuestra nutrición futura?
Es hora de apreciar la labor de los polinizadores
Es hora de recolectar la miel
Apicultura un proyecto rentable y sostenible
Los últimos apicultores de San Antonio Tecomitl México
La cadena de valor más dulce de Azerbaijans
Qué dulce es: los productores turcos de miel de pino buscan un mercado más amplio.

***********

Recursos: ONU

Otros enlaces

Felicidad – Agentes GEP

Segunda consigna  GEP
Qué crees o piensas que es la Felicidad, cómo la sientes y vives …

Con un click en la imagen podrás agrandar la U de la Felicidad con datos vinculados a la edad.
Mira el VIDEO desde aquí (4 minutos de una nota en TV) que te proponemos revisar.

Luego nos dejas un comentario al final de esta página o nos escribes a info@codigor.org :
1) estoy de acuerdo – 2) no estoy de acuerdo porque …
3) nos dejas un comentario u observación sobre la imagen y el video ¿Sí?

Muchas gracias por acompañarnos en este registro de opiniones.

*  *  *

Te anticipamos algunos de los recursos y fuentes que ampliaremos en el curso …

_____________________

información desde la imagen

_____________________

Prosperidad

Prosperidad por Territorios es el programa «ancla» del Hub de Alianzas, que impulsa nuestra red.

Aquí hay algunos datos investigados desde 2021, que hemos definido como «Desafíos en el Desarrollo«.
Comprende una cohorte de la investigación sobre el efecto pandemia en diversos países que combina:
realidades diferentes en los entornos donde residen colaboradores de la red y
casos de líderes con propuestas en marcha, que permitan localizar las fuentes de Prosperidad.


Esta semana: agradecemos que nos dejes tu opinión en facebook (imagen conectada)




La encrucijada actual nos enfrenta a escenarios complejos que hoy están interconectados en tiempo real.
Dejando abierta la invitación a participar con propuestas y todo tipo de aportes a info@codigor.org
seguimos confirmando que «Nadie puede solo, ni de cualquier manera …»


siguiendo el modelo de la naturaleza
*video duración 58 segundos

Prosperidad por Territorios es una propuesta abierta que se complementa con la Plataforma (adjunta) que capitaliza los aportes y recursos generados en las 4 travesías virtuales FEST
Fuente$ Ecosistemas, Sociedad, Tecnología- con propósitos sustentables para:
*intervenir en las las fuentes locales de ingresos económicos y ciudadanía productiva
*identificar los Grupos de Interés, afines al bienestar de los entornos que se alcanzan
*aunar misiones y preferencias particulares de entidades y emprendedores con proyectos en marcha
(grupos culturales, artísticos, artesanales, deportivos, cooperativas, ONG, etc.)
*actualizar información sobre las exigencias de la responsabilidad social para gobiernos y empresas
*acompañar los retos de la conectividad en áreas de investigación científica, académica y tecnológica
*incidir en los currículos y políticas educativas acorde a los soluciones industriales latentes
*facilitar el acceso a la Cooperación Internacional y obtener fondos a largo plazo, entre otros motivos.


Caso Maldonado-Punta del Este, Uruguay



Es un modelo en construcción colaborativa.
Diversifica estrategias acorde a las personas, circunstancia y recursos: disponibles y a conseguir …

= : = : = : = : = : = : = :


Polen es el mecanismo para gestionar la Polinización Social (término que acuñamos en 2024).
Estamos realizando la prueba piloto del modelo sustentable (presencial) en Colonia, Uruguay.

Y continuamos el proceso que ves en la imagen


= : = : = : = : = : = : = :

Más info e imágenes
en Facebook
en el
BLOG

10 aliados «polinizadores» iniciales, desde la imagen


= : = : = : = : = : = : = :

Síntesis: en qué consiste …

recorte de 1 minuto

link directo a sus mensajes

= : = : = : = : = : = : = :

Primer paso: Te invitamos a conocer el contexto general de La Nueva Agenda FEST de 2024
Abierta a propuestas y consultas en info@codigor.org


2° paso: Qué entendemos por Prosperidad … cómo la trabajamos.

3er. paso: Te acercamos el encuadre general …

* * *

Colombia ha sido la primera sede «en marcha», junto a líderes en diversas entidades y temáticas:
Agua, Hábitat, Familia, Cultura, Género, Feminismo, Afro-etnia, Pensamiento Crítico, Libertades, Política.

Desde Código R, brindan apoyo a Bancalimentos para combatir el hambre y la contaminación …

* * *

4° paso: Te dejamos el encuadre particular …

En el desarrollo interdisciplinario del programa de Prosperidad por Territorios
cubrimos diferentes modalidades híbridas: conferencias, charlas y seminarios
Planteamos la visión multidimensional de la Prosperidad.
Aplicamos un enfoque psicosocial en las diversas perspectivas personales e institucionales:

1) en términos de hoja de ruta universal, tomamos referencias de las metas e indicadores de los ODS
reconociendo beneficios y contrariedades surgidas últimamente (más info desde la imagen)

Presentación en marco de la 3a Cumbre de Educación para la Paz:
Inteligencia Educa.

* * *

En perspectivas complementarias de la región …

* * *

Prosperidad + Munay, en el marco FEST: en instagram

2) procuramos agregar valor al estado de bienestar o bienvivir, vinculado a la calidad de vida …

 3) en particular, como medición de impacto en la recuperación del Efecto Covid (desde 2020) … hemos indagado el impacto en la salud mental de todos (pacientes, víctimas fatales, familiares), en nuevas contaminaciones ambientales, en consecuencias económicas y laborales. Hemos abierto un abanico de inquietudes (de emergencias y recuperación) diferentes de las que habíamos tenido hasta ahora. 
En este contexto la Prosperidad y el Buenvivir convergen en una revisión consensuada para abordar una forma interactiva de reformular las conductas, recursos y decisiones a corto plazo.

Una propuesta en alianzas abiertas con inclusión de los Grupos de Interés y Localización en Territorios:

*  *  *  4 Consignas previas al curso * *  *  

En todo proceso de coaching partimos del «aquí y ahora» para avizorar a dónde queremos llegar …
Cada jueves de mayo iremos subiendo una consigna semanal, que nos aporte datos para alinear el contenido del curso …

Segunda. Qué crees o piensas que es la Felicidad, cómo la sientes y vives …
acceso al video y preguntas, desde la imagen:

Con el propósito de reformular el concepto y ejercicio de las Autonomías Sustentables en el nuevo escenario «de pandemia mundial» hemos combinado la articulación profesional de Diego Marshall (Contador y Coach), Alejandra Gómez Spadaro (Lic. en Pedagogía Social y Coach) y Marita Copes (Psicóloga Social). Tres perspectivas complementarias para revisar las conductas frecuentes, los recursos y el acompañamiento-guía que será necesario, ante las incertidumbres prolongadas y la recuperación que nos espera.

*  *  *
¿Existe la fórmula de la felicidad? Mario Alonso Puig (España) video
*  *  *

Videos para re-pensar

Dos charlas-taller. Hemos abordado datos que nos lleven a pensar en el cambio sustentable de nuestra mirada y de allí en prospectiva hacia el cambio gradual de la sociedad. En la segunda, nos instalamos en la centralidad de la Agenda 2030 para referenciarnos en las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Te sugerimos revisar los videos de cada charla, conectados desde las imágenes:

*  *  *

En síntesis: Prosperidad en perspectivas de la Agenda 2030.
Es el área central de la hoja de ruta de la sostenibilidad mundial, aprobada por 193 Estados, con la firma de gobernantes y líderes del sector privado tomadores de decisión, para realizar entre 2015 y 2030.

*  *  *

Otras conferencias:

*  *  *

Ingeniería: Grupos y Comunidad

Sección en construcción
Incluida en la Plataforma en Desarrollo a 2030-2050 * Prosperidad por Territorios

Convocatoria abierta para configurar la Responsabilidad Singular de la Ingeniería, con 3 objetivos principales:
1) Registro de Facultades de Ingeniería de Iberoamérica para optimizar sus interAcciones frente a los desafíos más urgentes del planeta.
2) Formación profesional articulada con las necesidades de la industria, en investigación.
3) Escalar la matriz de Alianzas Para la Integración Productiva –APIP– que vincula Academia, Parques Industriales y Núcleos Regionales, desde todas las ramas de la Ingeniería.


El Dr. Hugo Varsky comenta en 7 minutos, el origen y propósito de esta nueva alianza: Universidad, Parques Industriales y entidad regional.

Más info en comunidades afines:
CIENAD | Universidades


= : = : = : = : = : = : = :

Archivo: en continuidad, con valor agregado desde 2021 …

Te invitamos a ser parte ¿Te sumas? – consultas info@codigor.org

= : = : = : = : = : = : = :

Consulta a referentes internacionales en desarrollo:
Qué oportunidades hay para la Ingeniería con perspecitva de género: visión 2030-2050

video-mensaje 1 minuto, desde la imagen.

= : = : = : = : = : = : = :

En el Día Mundial de las Ingenierías, 4 de marzo de 2023 organizamos el Seminario Internacional
«Importancia de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible
» junto a la Red Internacional de Promotores ODS -RIPO-.
Focalizamos el potencial transformador de la Ingeniería 💎 frente a la insustentabilidad del planeta
adhiriendo a la consigna de «Innovación en ingeniería par un mundo más resiliente» (UNESCO)
acceso a la transmisión EN VIVO


= : = : = : = : = : = : = :

Dimos el primer paso en el Plan 2023-2024 y las #redefiniciones en desarrollo.
Procuramos facilitar el NUDGE (ese empujoncito que puede ayudar) a estudiantes y profesionales en ejercicio del sector, combinando 4 perspectivas principales: industria, empresa, tecnología educativa, el agua con los retos expandidos a todo el mundo.
También lo extendimos a otras profesiones, afines al cuidado de las personas y el planeta, en localizar las fuentes de prosperidad, en fortalecer las instituciones como base de la paz y las alianzas (en las ciencias, la arquitectura, las políticas públicas, el turismo, etc.).

Hicimos expresa referencia a la Mujer Ingeniera, anticipando la adhesión a su día mundial, el 23 de junio pmo-.
Te invitamos a ser parte activa 🌈 desde la imagen.

Qué proponen en contexto de las #redefiniciones en Ingeniería: comentarios en linkedin
* Innovación en la Industria y alineación a los ODS. Lic. Rodolfo Games. Argentina.
* Ingienier@s para la regeneración económica. Ing. Alexa Oviedo. Colombia.
* Tec Educativa y Sociocibernética para Ingenier@s del siglo XXI. Dra. Marina Vicario. México
* Agua, Ingeniería y ODS. Dr. Eloy García Calvo. España.

*  *  *

*  *  *


: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :

B r i n d a m o s:

Conferencias * Charlas * Talleres * Emprendimientos * Mentoría y Alineación ODS *
Consultas info@codigor.org

: : : : : : : :

*  *  * En Alianzas con Profesionales Idóneos … * * *

*  *  *

Aportes como Punto focal ONUDI Argentina, 8/10/22 * Reunión Alto Nivel ONUDI Panamá

*  *  *


*  *  * Facilitamos el Desarrollo Emprendedor con sede en Perú * * *

Eduardo Noriega es Especialista en la Formulación de Proyectos I+D+i+e de Impacto Sostenible.
Director de Proyectos de Inversión de Impacto en la Alianza del Pácifico.
Co-Fundador del Gremio Nacional para el Emprendimiento Sostenible, GENES Perú.
Practica la sinergia como Ingeniero Industrial (video) | Sus créditos de emprendedor I+D+i+e (nota)
 Importancia de los Gremios en el Desarrollo Sostenible (Aporte a la 1a. FEST, 2021)
Inversión y Medición de Impacto para el Modelo de Negocios Inclusivos (Aporte a la 2a. FEST, 2022)


*  *  * Transferimos Aportes Multidisciplinarios para el Plan #Redefiniciones 2023 *  *  *

Registros obtenidos en 2021 y 2022, con la vuelta al mundo en 80 días con solo el click
transformando las limitaciones presenciales de la pandemia mundial, en oportunidad virtual

Links directos a los Aportes FESTFinanciamiento, Ecosistemas, Sociedad Tecnología
80 días de conectividad con propósito: por la sostenibilidad del planeta.

El Poder del Enfoque. Jorge Alejandro Moreno  * Investigador UIS en la NASA, USA (2021-2022)
Quality Assurance Engineer At NASA Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, USA
Rol de las redes nacionales de investigación y educación para alcanzar los ODS (2021-2022)
Luis Eliécer Cadenas. *Director Ejecutivo de RedCLARA (Chile).
La Bioeconomía, desde la planta a un producto final. Dra. Elena Stashenko. URSS- Rusia (2021-2022)
*Química, Doctorado en Análisis Instrumental. Directora del Centro Nacional
de Excelencia para la Agroindustialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales.
Nuevos Usos para Viejos Medicamentos: Antihipertensivos en tratamiento del cáncer (2021-2022)
Dora Lucía Vallejo Ardila * Investigadora, Universidad de Melbourne. UIS Australia.
Transformaciones y Empoderamiento Ecohumanista. Carlos González-Carrasco (Día 17, 2022)
*Científico. Profesor Ecosur – CONACyt. Fundador de Ecohumanas. (Chile-Londres)
Afrodescedientes en Ecuador (audio, Más Acciones, Más Planeta, con Iván León García)

*  *  *
Sistemas Alimentarios y Nutrición Saludable con enfoque de Derechos Humanos. Wania Espinoza
Ing. Agrónoma Industrial, Coordinadora Nacional RIPO Ecuador (USA)
El conocimiento al servicio de la comunidad. Judith Sutz Aporte de Espacios de Educación Superior.
Ing. Eléctrica. UDELAR-Urguay, info en BLOG (Día 71, 2022)
Economía Ecológica: los límites biofísicos de la Economía, Graciela Pozzer, 
Prof. en la Cátedra de Ingeniería Ambiental. UFLO-Argentina (Día 69, 2022)

*  *  * Articulamos Beneficios Múltiples *  *  *
Energías Renovables y la Movilidad Eléctrica: la puerta para mitigar el cambio climático.
Alexa Oviedo. CEO de 03 Smart Cities, con la Cámara Verde de Colombia. Transmisión en vivo

*  *  * Adherimos al Día Mundial de la Ingeniería (UNESCO, 2020) * * *
En 2022, por primera vez, hubo transmisión en vivo, 24 horas gratis con alcance a ocho regiones
Objetivo: mostrar cómo los ingenieros de todo el mundo celebran y son reconocidos por su gran trabajo.
*  *  *

Cienad ING es una comunidad en formación, abierta el 4 de marzo de 2020, en adhesión
al primer Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible reconocido por UNESCO.
*  *  *

En 2021, en marco de la pandemia mundial, realizamos la primera actividad virtual junto al TecNM.
Podrás acceder a los recortes directos de las diez ponencias, con profesionales desde ocho países.

Presentación a cargo de Salvador Herrera, Director TecNM
Ingenierías y Comunidades Autosustentables en el mundo. Karla Gómez Sotelo (Francia-México)
Ingenier@s en la Sostenibilidad de las Empresas. Ma. Eugenia Rey Renjifo(Colombia)
Ingeniería y Avances Tec en China. Jianxun Li Xie (China)
Rol de los Ingenieros y los ODS. Guadalupe Robles (México) *  *  *
Convocados para la Mentoría de Aportes a la Comunidad de Ingenieros (2021)

Moderación: Marita Copes, Código R Internacional
Priscilla Torres (Ecuador), Gerente de Premios Verdes.
Luis Cadenas (Chile), Director Ejecutivo de Red CLARA
Natalia Carbonell (España), Educación para el Desarrollo Sostenible, RIPO
Sebastián Vázquez (Uruguay), Producción y Desarrollo, Intendencia de Colonia

Propuestas / Novedades …

Red Universitaria de Telemedicina de América Latina RUTE-AL
Redes Académicas firman el Acuerdo con RedCLARA para la creación de RUTE-AL:
Busca la integración regional de la salud en América Latina, desde las redes académicas y en colaboración con los diversos actores y profesionales de instituciones de salud.
Objetivo: Expandir y fortalecer la cooperación científica y educativa en salud en América Latina mediante la implementación de actividades de colaboración que apoyen el desarrollo de una red de telemedicina regional basada en la experiencia de la Red Universitaria de Telemedicina (RUTE) de Brasil.

*  *  *

Articulaciones Directas con nuestras comunidades en desarrollo:

*  *  *

*  *  *

Organizaciones aliadas
03 Smart Cicties, Colombia
A.C. Soroptimist, Colombia
ALPA Soluciones Climáticas, Argentina
APIA Asociación de Parques Industriales de Argentina
Aseduis, Boyacá -Asociación de Egresados UIS- Colombia
Asempio -Asociación Empresari@s por la Igualdad de Género, Argentina
Banca de Inversión Sostenible, Perú
Bancalimentos, Banca Alimentaria, Colombia
Centro de Divulgación Científica, México
CITEC 2030 -Comunidad Internacional de Turismo en Contingencia
Colectivo ADN, México
Colegio Nacional de Ingenieros de Perú
Eco MISTI, Perú
Ecomujeres, Argentina
Espacios de Educación Superior, España
FIMULP -Fundación Internacional de Mujeres Líderes para la Paz
Fundación Bienestar, Argentina
Fundación Ecohumanas, Londres-UK
Fundación Juntos por Caroní, Venezuela
Fundación Logros, Uruguay
Genes, Gremio de Emprendedores Sociales, Perú
Gremio Nacional de Empresas Sostenibles, Peru
IACASS, Asocición de Coaching y Habilidades Blandas, Suiza-Argentina
IMDEA Agua, España
Incorproinco, Colombia
Innostake, Ecuador-Argentina
Jomsalva, Argentina
Jubilare 2030, México
La Voz de Perú
Más Acciones, Más Planeta, Venezuela-Argentina
Multimedios VIP, Argentina
Organización Fomento Pensamiento Universal, República Dominicana
Pasaporte Cultural, Argentina
Proyecto Cultura Regional, Argentina
RAENAS.net -Red Apoyo al Efecto Niña Adolescente Sustentable-
Red LASES, Latinoamericana de Socioeconomía Solidaria Suiza-Argentina
Red Uruguaya de Ambientalistas
RIA Red Internacional de Agrupaciones Industriales
UFLO, Universidad de Flores, Argentina
UNI Universal Networking Institute, Miami-USA
Universidad Nacional Agraria, Nicaragua
Va por la Tierra, México
Voces y palabras para la Paz, Argentina

*  *  *

Recursos para evaluar en comunidad

Agenda 2030, plataforma LAC, web

Ingeniería para el DS, UNESCO 2021

ODS 9 – Ripo México– 27/5/21

Red Clara – Proyecto Bella T sept 2020

Gacetilla pdf

Formulario:  bit.ly/3ea5g1T

Turismo en perspectivas FEST

Esta comunidad reúne a Grupos de Interés vinculados directa o indirectamente con los servicios turísticos.
Procura facilitar alianzas en marco de POLEN -comunicad y ciclo- para «fertilizar» las interAcciones …
TuriFEST combina las prácticas tradicionales del Turismo con la perspectiva FEST
que propone la integración (holística) de Fuente$ económicas, Ecosistemas, Sociedad y Tecnología …
Se originó en la pandemia mundial de 2020, en una Primera Ronda Internacional.
Incluye personas e instituciones afines sector, en cualquier momento.
Propuesta investigada en la Plataforma en Desarrollo a 2030-2050 y
articulada al Programa Prosperidad por Territorios


Insumos para la 5a Agenda FEST desde el 21 de septiembre al 10 de diciembre pmo.
(imágenes conectadas)


= : = : = : = : = : = : = : =

Caso: en Colonia, Uruguay
parte 2 | parte 1

= : = : = : = : = : = : = :

referencias de 2022 actualizada

I N N O V A M O S . . .

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Nuestro O R I G E N
Esta Comunidad Internacional de Turismo en Contingencia combina la complejidad del efecto Covid  y el paradigma FEST, concepto integrador de la tecnología, a la triple línea de la sustentabilidad (social, ambiental y económico).  

ES un espacio colectivo (en formación) creado para identificar e intervenir en las necesidades críticas del turismo y actividades vinculadas, en marco del Efecto Covid-19 y el Cambio Climático.

El plan de acción está alineado a las recomendaciones y propuestas de organismos mundiales reconocidos por su idoneidad. Su implementación tiene referencias directas con las metas e indicadores de la Agenda 2030, aprobada por 193 estados miembros de Naciones Unidas y líderes del empresariado mundial.

*  *  *

CiTeC 2030 se rige por un sistema abierto que admite el ingreso de todas las personas e instituciones que manifiesten afinidad con el ecosistema turístico. Se inició en la Primera Ronda Internacional y continúa actualizando propuestas.

El registro de participantes incluye a PERSONAS (profesionales, emprendedores, etc.) y a INSTITUCIONES (públicas, privadas, sociedad civil, etc.) definidas como ACTORES por TERRITORIOS (geolocalizados).

En el facebook podrás encontrar algunas de las propuestas para interactuar

La condición de AUTOGESTIÓN requiere decidir la provisión de recursos que la sustentará.
Se han previsto interacciones en alianzas como estrategias principales: eventos internacionales, membresías directas y referidas, servicios a medida, networks, etc.

*  *  *  * *  *  *

Desde octubre de 2020 estamos aplicando un Enfoque Psicosocial sobre la Nueva Realidad entendiendo que se requiere enfrentar un marco de sostenibilidad muldimensional, complejo, sin experiencias directas en la magnitud de perjuicios. Para ello estamos evaluando distintas propuestas sobre variables de la contingencia, línea de acción inexistente … cuya institucionalización no admite más demoras.

Talleres, Seminarios, Diseño de Proyectos
Procuramos Ser Puente. Hemos previsto reunir información y sugerencias de las fuentes idóneas mundiales y las elaboramos en nuestras redes, facilitando el intercambio de ideas, opciones y decisiones sobre los pilares de los Territorios Sostenibles y las escala que configuran el ecosistema del turismo actualmente …

*  *  *  *  *  *  *
Notas, Entrevistas, Propuestas para compartir y localizar:

-imagen conectada- Eugenia, hace un primer análisis de la Semana de Turismo en Uruguay con el propósito de vincularlo al TuriFEST, en perspectivas a la Travesía FEST 2022. La grabación es para trabajo interno alineando la «prosperidad» y el principio MUNAY, palabra en quechua que refleja la esencia de la sustentabilidad que deberíamos gestionar.

*  *  *

Turismo y Economía Circularwebinar EnviroPro Perú
*  *  *

Imágenes conectadas a las entrevistas*  *  *
*  *  *

Día Mundial del Turismo * Día Mundial de los Patrimonios UNESCO

*  *  *

Declaración de Glasgow para la acción climática en el turismo en la COP26
*  *  *

participantes

*  *  *  * *  *  *

*  *  *  * *  *  *

*  *  *  * *  *  *

Resumen online * Video sin editar

*  *  *  * *  *  *

Aportes a la Primera Ronda Internacional  de Turismo en Contingencia …

Apoyo institucional de ASCOLFA – Gisele Becerra, Dir. Ejecutiva, Colombia – PDF
Mentoría con perspectiva empresaria – María Eugenia Rey Renjifo – PDF
Dinamización del Territorio en torno al Turismo Sostenible. Juan Luis Pons Rubio, España – PDF
Cómo recuperamos el Turismo. Fabi Guadalupe, Uruguay PDF
Circuito de Mujeres Rurales en Colonia, Viviana Beltrán, Uruguay – PDF
Tips del Turismo en Nicaragua, Universidad Nacional Agraria, Alberto Sediles – PDF

*  *  *  * *  *  *

También el blog está en construcción …

*  *  *  * *  *  *

*  *  *  * *  *  *

*  *  *  * *  *  *

Coordinación Responsable: Marita Copes

*  *  *  *  *   *   *


Noticias de Archivo

Universidad Claeh- Desarrollo Local: Turismo todo el año – marzo 2021

21 medidas del Uruguay – Presentó el Ministro Cardoso. abril 2021

IGETS

IGETS Instituto Global

Grabaciones en vivo de los webinar (todas desde este link) «Viernes de IGETS«

Relaciones de Alto Impacto: Marita Copes y Alejandro Hierro

Decisiones Poderosas:
Karen Bruges, Alejandra Romero y Jennifer Cajamarca. Moderó Alejandro Hierro

Las Mejores Herramientas
Martha Cárdenas, Yazmin Cruz, Marita Copes. Moderó Alejandro Hierro

Si lo hubiera sabido no hubiera fracasado
Astrid González, Aleksei Villarreal y Karen Brugés. Moderó: Marita Copes

Experiencias que Inspiran
Olga Bocarejo y Edith Soria. Moderó Alejandro Hierro

Creando proyectos con Propósito – Diálogo entre Karen Brugés y Alejandro Hierro

*  *  *

Los próximos webinars:
Liderazgo e Inteligencia Emocional (4 diciembre)
Storytelling para el emprendimiento (11 diciembre)
Conexiones de alto impacto (18 diciembre?

*  *  *

 

Hods admin

Administración del Proyecto HermanamientODS (Hods)

Esta sección no tiene acceso al público.
Según lo previsto, este mes de ABRIL les invito a fortalecer HermanamientODS.
¿Cómo? (desde lo personal) creo que lo primero es ubicarnos en el contexto de la Nueva Realidad, y con este propósito les dejo algunas claves para consensuar. Verán que están numeradas, POR FAVOR DEJAR COMENTARIOS AL FINAL, con dichas referencia; muchas gracias!

1) Qué es / Por qué integrarse al Programa (Hods)
*
Es una herramienta de interacción básica para Instituciones Educativas (I.E.) de todos los niveles y disciplinas, con diferencias para complementar. Permite LOCALIZAR los componentes de la Educación para el Desarrollo Sostenible, en escala gradual y progresiva (desde pares de I.E.).
*Es un aporte práctico al desarrollo educativo (además de esencial para el desarrollo humano) es base de la formación técnico- profesional, que sustenta los factores socio-económicos de cada país con su escala hacia los 193 países firmantes de la Agenda 2030.
*Es una alternativa a «Ningún país puede superar esta pandemia por sí solo». Guterres, Secretario General de la ONU.

2) (Hods) agrega valor al sistema educativo híbrido
(transcripción) *En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis, se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: 1) el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (cono sin uso de tecnología); 2) el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y 3) la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes. (La educación en tiempos de la COVID-19, noviembre 2020, CEPAL y UNESCO)

3) (Hods) es un componente interactivo para …
* ACOMPAÑAR la difícil (y prolongada) situación de la educación generada por la pandemia
* ATENDER la DISPARIDAD de OPORTUNIDADES (para los alumnos y para los docentes, en la disponibilidad de recursos, tiempos y ritmos de preparación, decisiones y políticas educativas de cada país)
* LOCALIZAR los factores clave de la Nueva Realidad tiene un contexto

4) Estrategias para fortalecer los (Hods)
4) a. Combinar interacciones con Lautaro (líneas 3 y 11) y Fernanda (línea 4)
4) b. Que cada uno de Ustedes, postule una Institución Educativa para hermanar.
4) c. ¿Otras ideas / sugerencias? POR FAVOR DEJAR COMENTARIOS AL FINAL, gracias!

5)  Invitaciones en Proceso: destaco las de mayor extensión posible.

5) a. El 26 de feb, hice el cierre de este seminario, exponiendo el ODS 17, en el que invité a la UAdeO (México) con la referencia de la Dra. Marielos, a extender la convocatoria de HermanmientODS a las 300 organizaciones participantes, de 10 países.

Link al video https://www.youtube.com/watch?v=3mSvJq-MzwY  – mi participación en 1:12:30

 

 

 

 

 

 

 

 

Aquí acceso al blog con los videos de cada día … es un recurso que aconsejo utilizar para explicar qué son los ODS y ampliar los  detalles de cada uno https://objetivor.blogspot.com/2021/02/seminario-internacional-de-desarrollo.html

5) b. ídem en Educa 2021 – Reúnen 800 colegios privados y 40 universidades asociadas, en Colombia.
Acceso al blog con el texto de la carta invitación y ampliación de otros datos.
https://cienad.blogspot.com/2021/03/educa-2021.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5) c. Agua de Coco.org – ver Fitus (16 colegios Madagascar) contacto Valerie Delinois

6) Nuevas tareas / colaboraciones.
6) a. En la semana combinaremos el plan de acción con Yamila Rearte, Ana Mendieta, y Neris, que anticipamos en el grupo.
6) b. Alejandra Gómez Spadaro, está a cargo de Alianzas. Es Lic. en Pedagogía y Coach, vamos a pedirle su guía y sugerencias puntuales.
6) c. Graciela Prozzer se ha ofrecido para llevar la nómina de Instituciones Educativas a hermanar
6) d. Anticipo el pedido de 2 colaboradores (por si acaso, hubiera más trabajo según el punto siguiente).

Otros roles desde el inicio:
Silvia Musselli en Comunicaciones
Josué Amador en Evaluaciones
Fito – Adolfo Rolo Sáez-administración del formulario de inscripciones

7) Colaboración especial. Lorena Tibi, nos ayudará en articular los casos en marcha del Mapeo o bien sumaremos los Nuevos Aportes Individuales de integrantes de este Grupo (de cada uno de Ustedes); ya nos dirá cómo lo hacemos y cómo articular con el drive del Programa Internacional EDS.

8) Impulso desde Código R Int.
(Hods) es uno de los 5 postulados del Mes de las Alianzas, del Plan 2021 de Código R Internacional.
Los otros postulados son ramas de A 17 -comenzado en 2016- para vincular actores del sector público, diplomacia, empresas, organizaciones de la sociedad civil y universidades. (la sección está sin terminar)
La imagen que ubicaré en la sección es ésta.

 

 

 

 

=================

ARCHIVO: DATOS ANTERIORES
Para actualización de los integrantes que vayan sumándose …

Grabaciones sin editar

  • Zoom 23/11/2020 – sugiero atender el mensaje de Carlos Amánquez en la apertura bit.ly/35Xccuu
  • Zoom 4/11/2020 – videos en dos partes

Acceso al FORMULARIO electrónico (para inscripciones) bit.ly/2SzIZ1m

Guía brevehttp://codigor.org/wp-content/uploads/2020/11/GuiabreveHermanamientODS.pdf

Contenido web http://codigor.org/hermanamientods/ bit.ly/3fpjXg8

Mapa interactivo bit.ly/35GSJy3

__________

RECORDATORIO. Pasos para integrarse al Programa HermanamientODS H/ODS

  1. Inscripción. Todas las I.E. que quieran participar en el Programa deberán completar el formulario  http://bit.ly/2SzIZ1m
  2. Postulación. Luego de completar los datos solicitados, ya integran la nómina de entidades habilitadas para elegir o ser elegida en un H/ODS.
  3. Ficha de Presentación. Las I.E. podrán exponer los motivos, expectativas, etc. para hermanarse en relación a los ODS.
  4. Conexión. Las I.E. podrán elegirse libremente para hermanarse.
  5. Firma del Acuerdo de Partes. Se combina el momento de la firma entre los titulares de las I.E. a hermanarse y de los responsables de la RIPO. Se respalda con una grabación en video y el envío recíproco de copias firmadas por correo.
  6. Encuentro virtual. Se sugiere que la primera presentación de las I.E. hermanadas sea virtual y con una tarea próxima.
  7. Planificación. El plan acordado tendrá la mentoría y acompañamiento de los departamentos de Comunicación, Seguimiento (Monitoreo y Evaluación) y Articulaciones (Alianzas y Colaboraciones) de la RIPO.

Pendientes:
Estrategia con Promotores ODS – ¿Consejo Escolar / Inspección Departamental?
Articulaciones con ONG, Empresas, Gobiernos …

Bibliografía Para línea Biblioteca

Cuadernillo 6° grado – Mx

HermanamientODS

HermanamientODS es una interacción de Instituciones Educativas
que acuerdan conocer, aplicar e intercambiar prácticas alineadas a los ODS.

*  *  *

Nos vinculamos en COMUNIDAD para conocer casos en marcha, alternativas de otros países, desafíos individuales que pueden complementarse, dificultades de las que aprender … Y después, comenzar un proyecto compartido.

2a. Ronda *en comunidad*
22 de junio (imagen conectada al video)

*  *  *

Qué vimos en la Primera Ronda *en comunidad*

7 de junio, 2021 (podrás ver el video desde la imagen)

*  *  *

Consultas: info@codigor.org  –  linea5educacionods@gmail.com
*  *  *

Combina la nueva visión de la EDS -Educación para el Desarrollo Sostenible– y el valor que agregan los 17 ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible- aprobados por 193 Estados miembros de las Naciones Unidas y líderes del empresariado mundial (en 2015).

Recursos para Docentes y Alumnos: adaptación a escala *familia, comunidad, país, región, planeta.

Cómo Participar: 4 pasos

paso 1: Las Instituciones Educativas deben registrarse en el formulario *aquíbit.ly/2SzIZ1m

A vuelta de correo remitimos este documento con  las  indicaciones principales (imágenes conectadas)

paso 2: geo-información de las entidades dispuestas a hermanarse en acciones ODS

paso 3Pueden enviarnos 1 video, que luego subimos a facebook

Diferencias con los Hermanamientos Educativos tradicionales

Condición necesaria: interactuar en Acción ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible- 

*  *  *

Está centrado en el ODS 4Educación de calidad-
en marco de la Agenda Educativa 2030

*  *  *

*  *  *

Base principal en el ODS 4

*  *  *

Adhesión al Día Mundial del Reciclaje: 17 de mayo

*  *  *

*  *  *

Comentarios entre Colaboradores a cargo: video (desde la imagen)

*  *  *

Reunión interna para definir Noviembre, mes de los HermanamientODS
Zoom 4/11 video sin editar

*  *  *
Reunión interna: Línea 5 Programa EDS – RIPO
comentarios en facebookvideo sin editar

*  *  *

Lo más reciente: acercamos la invitación formal en una carta pdf

*  *  *  *  *  *  *

Propuestas articuladas: Investigación CIENADCiclo Educación hoy
¿Hay una Nueva Agenda Educativa con efecto Covid19?

*  *  *

*  *  *  *  *  *  *

*  *  *  *  *  *  *

Recursos para evaluar:

ODS en Primaria pdf