Archivo del autor Codigo R

Escuela ODS Uruguay

Escuela ODS Uruguay es un proyecto -en alianza- entre Código R Internacional y la Red Internacional de Promotores ODS * antecedentes principales en ambos links
El paso preliminar será el próximo miércoles 9 de septiembre (info desde la imagen).
(1) 13 horas Argentina, Uruguay ///  11 a.m. Colombia, Ecuador, México, Perú, Estados Unidos.
12 horas Bolivia, Chile, Paraguay, Puerto Rico, Venezuela / 10 a.m. Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica.
18 horas, España, Suecia, Suiza.

Propuestas alineadas, videos:
Plantatón PrimeraEscuelaSustentable – el back –  teaser / Hermanamiento Escolar

*  *  *  *  *  *  *
Puntos de Partida
11 ciudades donde residen los 20 promotores ODS integrantes de la Red
8 líneas de acción en marco de Uruguay Sostenible (proyecto de Código R)
Primer desafíoHermanamientODS
Esta 5a línea de acción, promueve HermanamientODS Internacionales por una Educación para el Desarrollo Sostenible -EDS-, entre Colegios y entre Universidades.
La gestión  es facilitada por un Promotor ODS que realiza el nexo, con la tarea de dinamizar el intercambio de experiencias y alinear las metas pertinentes. El nivel de implicación en el Hermanamiento puede ser diferente en las entidades emparejadas, lo que interesa es aprender de las acciones en otras regiones y en otras partes del mundo. Al finalizar la experiencia conjunta se darán a conocer los resultados obtenidos y se difundirán las conclusiones para motivar la replicación de la iniciativa. Objetivos y detalles en el pdf (aquí) o desde la imagen.
Tendrá adaptación al Programa Oficial del Uruguay

Escuelas del Mundo promueve la cooperación internacional a través de la generación de vínculos horizontales de niñas y niños uruguayos con sus pares de otros países.  La iniciativa busca contribuir a la formación de ciudadanos globales, responsables con la sociedad actual, el ambiente y las futuras generaciones. Se implementa acorde al marco conceptual de la Educación para la Ciudadanía Mundial de la UNESCO, con enfoque multidimensional, orientado a inspirar a la acción, las asociaciones, el diálogo y la cooperación.  Los intercambios se dan mediante la participación en proyectos de hermanamiento escolar, aprovechando las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación y el aprendizaje de una nueva lengua. Las reuniones virtuales con las escuelas extranjeras se realizan con soporte de la Plataforma CREA y la red de videoconferencias de Ceibal. Es coordinado por la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación (DRIC) de la ANEP y el CEIP.

en construcción   
Sin fronteras. Trazando puentes … 

Fuentes Nacionales: -OPP- Oficina de Planeamiento y Presupuesto – videos
web oficial de los ODS en Uruguay /// Web oficial Suma Valor – video   ///  

Energias renovables –video–  La disponibilidad de energía segura y confiable es un componente fundamental para el desarrollo del país. Uruguay, ha realizado una apuesta a las energías renovables, transformando su matriz energética en función de las condiciones que brinda nuestro territorio. Estrategia Nacional de Desarrollo, Uruguay 2050.

Guía para la localización de los ODS –PDF

Cuadríptico de ODS Uy –PDF

 

Temas para evaluar

Tagma-BID

ODS México – Gobierno: Subsecretaria de Desarrollo Económico 8/9/2020

Uruguay

El Dr. Hugo Varsky, Director General de APIP -Alianzas Para la Integración Productiva– deja su apoyo para el lanzamiento de POLEN

PDF Bases Programáticas del Gobierno Nacional (2025-2030)
web del Gobierno Departamental de Colonia

Acompañamos al COLAPAL en el primer paso de su descentralización …


= : = : = : = : = : = : = : =

Participamos en el 6° Encuentro de Cooperativas, en San José, Uruguay, Capital Nacional del Cooperativismo.
Dejamos nuestra visión ecosistémica sobre la centralidad de las Cooperativas en el Desarrollo.

= : = : = : = : = : = : = :

Otras propuestas que estamos coordinando desde Uruguay con alcance regional

Evaluaciones desde 21 de septiembre


= : = : = : = : = : = : = :

En 2025 hemos reformulado las alianzas con directrices de la Integración Productiva.

Redefinimos los proyectos a escala regional, en marco de la Prosperidad por territorios.

En la 5a. FEST continuamos fusionando los 4 pilares del desarrollo a largo plazo:
Fuente$ económicas, Ecosistemas, Sociedad, Tecnología-.
La consigna: Responsabilidad Singular
Articulaciones con la
Plataforma en Desarrollo a 2030-2050

Escala desde Colonia, país, región.

formulario online conectado

Inicio 20 de marzo

2a etapa de la 5a FEST

al formulario online

«El Departamento 20 del Uruguay» reúne a los uruguayos en el exterior. *imágenes conectadas

Marco: Consultoría Educativa para la Nueva Realidad *más información


= : = : = : = : = : = : = :

Para trabajo interno del Equipo Código R Uruguay *redefiniciones en 2025

En la gestión previa de Colonia «Patrimonio» reconocido por UNESCOdesde Buenos Aires:
diseñamos los programas TODAMERICA y CRUCEROS, realizados entre 1990-1995.

Comentario personal. Impulsada por quienes compartían mi vocación social, al comenzar los ’90 decidí darle forma de «proyecto» a las buenas intenciones en la interacción cultural de las «Dos Orillas del Plata». Para ello diseñé Todamérica como propuesta de Integración Latinoamericana, ante el V Centenario de América (1992). Con autogestión a través de AEI -Artistas del Espectáculo Infantil- y Cruceros -Travesías temáticas- fui adaptando estos medios a la promoción de Colonia desde Buenos Aires, junto a la gestión oficial que concluyó con el reconocimiento de la UNESCO (1995).

= : = : = : = : = : = : = :

A R C H I V O *antecedentes

* * *
Alineación a la Agenda 2030 en Uruguay: base en la Expo Uruguay Sostenible (junio 2022)

* * *
Puente Uruguay-México – 3a. Cumbre Continental de Educación por la Paz (mayo 2022)

* * *

Nueva Realidad, Nuevos Compromisos en primera persona «siempre con el propósito de hacer en Uruguay,
lo que he realizado en otros países desde 1990″
, Marita Copes.

* * * * * * *

Desde 2017

*  *  *

Uruguay, desde Colonia: en la perspectiva FEST 2022 (video 27 minutos) 

*  *  *
notas conectadas desde la imagen
*  *  *

2021Colonia-Uruguay en el Paradigma FEST-Financiamiento, Ecosistemas, Sociedad, Tecnología-

Día Mundial del Turismo * Día Mundial de los Patrimonios UNESCO

*  *  *

*  *  *

Temas del Foro (3 días) en el Blog de la Travesía de 80 días:
Sensibilización y Educación Ambiental Oceánica (día 1) – Economía y Crecimiento Azul (día 2) – Pesca Responsable e Inteligente (día 3)

*  *  *

Invitadas nuevamente, esta vez, para participar de la travesía de 80 días: Viviana Beltrán, Presidente de la Red de Mujeres Rurales de Colonia y Florencia García, Profesora de Química y líder de Operación Luciérnaga (Proyecto del Liceo Departamental Nº 1 de Colonia – Prof. Juan L. Perrou)

Transmisión en vivo del Foro de Viviana Beltrán: video * blog
Entrevista a Florencia García, con alumnos Nico y Julieta: entrevista en video * comentarios en el blog

*  *  *

*  *  *

Puente Colombia-Uruguay: Paz, Desarrollo Económico y Sustentabilidad
Invitada Mara Piñeiro, Directora del MIDES

*  *  *

Cómo gestionamos nuestra Autonomía Financiera video sin editar (duración 1:18:57)
Autonomía Financiera y Prosperidad: desafíos video sin editar (duración 1:07:50)

*  *  *

En adhesión al Día Internacional de las Cooperativas.
Daniel Sullca (Coopac los Andes) Presentación
«El Cooperativismo como herramienta del Poder Popular» EL CARACOL A.C. – Roberto Martínez Sánchez – MEXICO
La pedagogía de la solidaridad frente a la pedagogía del individualismo. Lic.: Eduardo H. Fontenla – ARGENTINA
El cooperativismo en tiempos de COVID-19, Danilo Córdova Cantero-PERÚ

*  *  *

Anteriores a la travesía (links desde las imágenes)

Operación Luciérnaga participará en el video de AMBOE (audio desde la imagen)

*  *  *

Presentamos HermanamientODS; invitado Adrián Giraudo, de Panda Educación Ambiental, en el Día 1 – Día 2

*  *  *

Link desde la imagen, ver participaciones desde 25:40 minutos de Lorena y los tres invitados de Colonia  
(*) propuesta en marco de los aportes de 32 Especialistas en Educación de 12 países (17/6/2020)

*  *  *

en facebook

Proyectos principales (sin actualizar) en Argentina, Colombia, Perú, México

Promovemos las iniciativas y propuestas «dentro del Uruguay»

*  *  *
Mapeo de la Sociedad Civil = 2588
Uruguay «sin huellas» producción de los Hermanos Kronfeld video
Performance Energética de Uruguay en América Latina video 
*  *  *

*  *  *

(imagen conectada a la transmisión en vivo) – información en la web

*  *  *

Alineación a la Década de …

*  *  *

Día Mundial de los Océanos (8 de junio).

* Educación *

Código R instala el Primer Centro Internacional CIENAD* en Uruguay 
*Comunidad Internacional por la Educación en la Nueva Agenda de Desarrollo
video sin editar – comentarios en facebook

Propuestas afines: Plantatón / 1a. EscuelaSustentableel back – teaser / La Escuela – Hermanamiento Escolar

Sobre CIENAD -Comunidad Internacional por la Educación en la Nueva Agenda de Desarrollo-
Se originó en una consulta de 50 días sobre ¿Qué cambios y ajustes tendrá la educación con efecto Covid?
Participaron 32 Profesionales Referentes de la Educación * 280 Entidades participantes * 12 países
Fueron 10 reuniones virtuales, que dejaron 20 horas en videos, para elaborar.
Conclusiones de 32 ponencias de 12 países, sobre la Nueva Agenda Educativa. video (duración 2 horas 20 minutos).

GÉNERO y la Agenda 2030: Proyección Presentación oficial en Uruguay *2019

*  *  *  *  *  *  *

Talleres de Mujer visión 2030

En facebook –  Shirley Pagalday (video Radio Kudu) // Marita Copes (nota Canal 3tv) –

CULTURA con Visión 2030 Proyección Internacional

La Cumparsita por la Paz, en el 100° aniversario del tango más célebre, 2017


La estatuilla-gota y los certificados al propietario y al entrenador del caballo ganador tuvieron el respaldo
del Sr. Napoleón Gardiol, Intendente Interino de Colonia y Jorge Torres, Director de Prensa y Relaciones Públicas.

*  *  *

En Argentina, 2017

*  *  *

En Colombia

*  *  *

Derechos Humanos en marco de la Agenda visión 2030
Maratón Rioplatense, desde el Consulado Argentino en Colonia del Sacramento

= : = : = : = : = : = : = : =

Links para trabajo interno del equipo Código R Uruguay.

Ministerio de Ambiente e Intendencia de Maldonado: contrato en residuos sólidos urbanos nota

Entrevista a Pablo Cohen. Mujica: símbolo de reconciliación. «Ejercicio democrático del poder» video

Uruguay, entre los 10 mejores países para vivir después de jubilarse. 14/1/21

América Solidaria- Territorios con causa – Durazno

KONA startup vendida 15/3/2021
Operación Luciérnaga. Premio Liceo L. Perrou
ADM –desayuno 8/12 – transmisión en vivo
Ec. Jorge Caumont, Ec. Javier De Haedo, PhD. Bibiana Lanzilotta
INAU Colonia

Por qué la situación de Uruguay cambió, ante el desafío de la actual crisis del Gran Confinamiento. Desde el exterior, Uruguay se percibe como el país más interesante de Latinoamérica, para los negocios; su ingreso bruto per cápita prácticamente triplica a los de Colombia, Ecuador y Perú.  Reconocido además, como la democracia más estable de la región. Ubicado entre dos gigantes inestables -Brasil y Argentina- ha logrado evitar crisis económicas y ser afectado por sus vecinos, en los últimos 20 años. En el manejo de la crisis del coronavirus, ha obtenido un buen puntaje; se vislumbra como el país menos golpeado sanitaria y económicamente por la pandemia. Qué es lo que se ha dicho sobre la prosperidad del Uruguay. Lo podrás ver en este  video

CIENAD

Bienvenid@ a la Comunidad de Investigación en Educación para la Nueva Agenda de Desarrollo.


Articula con el Programa Prosperidad por Territorios y las Tendencias de la Nueva Realidad.
Integra la Plataforma en Desarrollo en elaboración colaborativa a concluirse en la 5a FEST (2025).

CIENAD es un espacio colaborativo abierto a actores de todos los sectores, vinculados directa e indirectamente con la docencia: administración de instituciones educativas, formación de docentes, la provisión de material pedagógico, infraestructura e insumos materiales y tecnológicos para acondicionar las normas óptimas de hábitat, higiene, seguridad, etc.

Especialidades:
1) Investigamos las Nuevas Tendencias en Educación desde 2020
Entrevistas 2021 * Entrevistas 2022-2024
2) Facilitamos la Acción en Comunidades, Grupos de Interés y Focus Group: Universidades | Ingeniería |  Turismo |  Género | Economía Plateada


Canal RIGE youtube
con vasta información de profesionales convocados

Más info en la Plataforma de Desarrollo a 2030-2050

= : = : = : = : = : = : = :


A R C H I V O de Recursos con actualización periódica …

Ref.1

(1) PerspectivasEnfoque Educativo para la Ruralidad Sostenible” por Marita Copes (CódigoR); y “Proyectos Productivos y Desarrollo Rural”, por el Ing. Gabriel Escobar (MinAgricultura).

(2) Por qué la EDSEducación para el Desarrollo Sostenible– es la propuesta pesentada en la apertura del X Simposio de Currículo y Políticas Educativas en la Universidad del Magdalena, Colombia. (conexión desde la imagen). También realizamos elTaller «Prosperidad, corazón de la sustentabilidad» con referencias en el blog experienciaFEST

ARCHIVOZona de Recursos con actualización periódica …

El cerebro usa todo lo necesario para responder a las necesidades, es ignorancia que usa el 10% de sus capacidades …

Mensaje para el Congreso Visionarios por la Educación, EDUCA Colombia (desde la imagen).
Resumen de la ponencia y PDF a disposición

= : = : = : = : = : = : = : =

R e c o m e n d a m o s …

Alejandro Piscitelli: Cultivar la curiosidad para navegar la complejidad

Pedagogía Verde
Heike Freire

Infancia Psiquiatrizada, video

Rediseño de Espacios Educativos: Aprendizaje y Creatividad. Siro López video

Teoría del Belcro. Gregorio Luri video corto

Técnica Feynman: 4 pasos para aprender video

Cómo aprende el cerebro – Neuroeducación. David Bueno video (duración 1:40:30)

¿Educación en crisis? puntos clave para redefinir, video (duración 22´)

Educación, digitalización, cohesión social y políticas públicasCarlos Quenan, (2023) notapdf (fr)

Redefiniciones para el Nuevo Pacto Social en Educación: Reimaginar la Educación
Análisis del Informe UNESCO (abril de 2022)

Polímatas: el perfil antidisciplinario del trabajador del futuro, Alejandro Piscitelli* – PDF (138 pág)
*Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Máster en Ciencias Sociales por Flacso, Argentina. Máster en S stems Science, Universidad de Louisville. Edición: agosto 2023.

La Universidad Siglo XXI – origen en palabras de su fundador.

* * *

* * * Recursos y Redefiniciones de la Educación * * *

Introducción al ODS 4 – Webinar para la (RIPO) Red Internacional de Promotores ODS (datos de 2020)
En marco del programa EDS (Educación para el Desarrollo Sostenible)
Docente Marita Copes, Código R Internacional.

Monitoreo y Evaluación del ODS 4 – 2° curso en el marco del Programa EDS de la RIPO (datos 2020)

*  *  *

*  *  *

Agenda * Día 1 con Carlos Magro (España) Presidente de Educación Abierta * Todos los streams

*  *  *

*  *  * Contenido en elaboración profesional *  *  *

2° conversatorio en 2022
Pensar la educación en tiempos de pandemia, libro.

*  *  *

Información y avances, desde la imagen

* * *
Proyecto de estudiantes para estudiantes. Idea y conducción Oscar Cárdenas, México

*  *  *

Qué estamos haciendo … en marco de los Decenios (2021 – 2030)

Día 1 – Día 2

*  *  *

Cómo Gestionamos …

Se inició como Ciclo de Educación para el Desarrollo Sostenible -EDSplanificado entre marzo y diciembre de 2020, con el propósito de trasladar al formato virtual, la agenda anual de cátedras itinerantes, conferencias y seminarios presenciales, ante la contingencia de pandemia mundial; nos centramos en esta pregunta:

Más allá de la respuesta afirmativa, nos ocupamos de consensuar los ajustes …

*  *  *

*  *  *

Está centrado en el ODS 4Educación de calidad- en marco de la Agenda Educativa 2030

*  *  *

Comunidades (CIENAD) en Educación Superior

Iniciamos CIEND Ingenierías en marco del Congreso Internacional en el Día Internacional de las Ingenierías (4 de marzo, UNESCO) que organizamos en alianza con el Tecnológico Nacional de México … En el cierre, nos acompañaron invitados clave para formular la continuidad (el video sin editar, desde la imagen)
*  *  *

Abrimos CIEND Turismo, poniendo foco en los desafíos del sector ante esta pandemia mundial (28 de enero, de 2021). Así consensuamos formar esta «Comunidad Internacional de Turismo en Contingencia» alineada a la Agenda 2030. (desde la imagen hay accesos al video sin editar y al formulario para suscribirte)

*  *  *

Continuamos virtualmente los antecedentes desde 2018

*  *  *

Adherimos al Día Mundial de la Educación, UNESCO -24 de enero- (video desde la imagen)

web UNESCO

*  *  *

*  *  *

El Ciclo EDS se realizó en 8 reuniones semanales (20/5 al 8/7) con la reformulación en CIENAD (agosto  2020).

El propósito de CIENAD es disponer un espacio plural para debatir y consensuar los cambios y ajustes del ecosistema educativo ante esta pandemia mundial «durante y después» … Está previsto tipificarlos de acuerdo a los niveles diferenciales de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Superior, Académica y Formación en Oficios.

Se han delimitado consideraciones generales, de alcance nacional y regional para enriquecer el intercambio de conclusiones en líneas de acción presencial, virtual, y combinadas. También, sobre variables de preparación de los docentes y disponibilidad de recursos pedagógicos, sistemas de evaluación, infraestructura edilicia e insumos informáticos, entre otros que vayan requiriendo soluciones humanas y materiales.

Cómo participar. La inclusión a CIENAD se realiza al enviar el formulario completo.

El formulario CIENAD registra la inscripción de actores de todos los sectores vinculados directa e indirectamente con la docencia, la administración de instituciones educativas, la formación de docentes, la provisión de material pedagógico, la infraestructura e insumos materiales y tecnológicos para acondicionar las normas óptimas de hábitat, higiene, seguridad, etc. -Puede completarse desde la imagen-

El Blog y el Facebook tendrán notas, artículos, sitios web, etc. que aporten los integrantes de la comunidad CIENAD. El propósito es motivar opiniones que generen debate y consenso en los criterios sobre cambios y ajustes en el ecosistema educativo.

Imágenes conectadas para ampliar información

C o n s u l t a s
32 Profesionales Referentes de la Educación * 280 Participaciones *  12 países
10 reuniones virtuales * 17+ 3 horas en videos

Información desde la imagen

Videos sin editar / los nombres mencionados corresponden a quienes hicieron las evaluaciones respectivas.

  1. ¿Pedagogía Virtual? Plataformas y Reconversión empresaria. (*) Luis Alberto Aquino (México)
  2. Convivencia, Acción Climática, Aportes en Salud e Incubadora de Proyectos.  (*) Trina Gualdrón (Colombia)
  3. Perspectivas desde el Juego, el Trabajo Social, los Deportes, Investigaciones entorno a la pandemia. (*) Amparo Cañas Jiménez (Colombia)
  4. Contribuciones del Periodismo y la Conectividad. Innovaciones en la Infraestructura post Covid-19. (*) Christian Cancharez Aguirre (Perú)
  5. Cambios desde la Educación Privada, Pensamiento Crítico, Reanudación escolaridad presencial. Susana Ochetto (Argentina)
  6. Alineación ODS, Neurociencia y Comunicaciones. (*) Silvia Musselli (Uruguay)
  7. Desafíos del Gerenciamiento y la Cooperación Internacional. (*) Jhondert Jaimes (Venezuela)
  8. Impactos de la Inversión Social Privada y la Profesionalización del Trabajo Social. (*) Luis Germán Llanque Apaza (Perú)

Video sin editar (duración 2 horas 30 minutos (desde la imagen)
En el 1er. paso de CIENAD se destacaron los conceptos clave de distintas disciplinas, estrategias y sugerencias aportadas por 30 panelistas de 12 países convocados para el Ciclo «Educación hoy: durante y post pandemia». La evaluación de cambios y ajustes que deberían considerarse en el INFORME CIENAD (en preparación) estuvo a cargo del Grupo Evaluador, integrado por diez colaboradores de Uruguay, Argentina, Colombia, México, Perú, Ecuador y Venezuela. Tuvieron el apoyo de seis Directivos vinculados al Desarrollo Sostenible desde el ámbito académico, privado, público, social y político que supervisarán las líneas de acción de esta nueva «Comunidad Internacional por la Educación en la Nueva Agenda de Desarrollo».

Responsable Marita Copes (Uruguay) Directora Ejecutiva de Código R.

Alianzas: Sede Internacional en Uruguay

video sin editar– comentarios en facebook – Propuestas alineadas en videos:
Plantatón / PrimeraEscuelaSustentableel back –  teaser / Hermanamiento Escolar

*  *  *  *  *  *  *

Colaboraciones específicas sobre el ODS 4 (en videos)

*  *  *

*

Lecturas recomendadas

Fortalecer el rol docente y aprendizajes de calidad en marco de esta pandemia. IPAE Perú – webinar

Educación, Cuarenta y Después, Prof. Frato. videoconferencia de Quilmes Educa TV. 11/7
El cierre de escuelas debido a la Covid-19 en todo el mundo afectará más a las niñas, UNESCO 31/03

Retraso de 6 años en Educación por la pandemia, UNESCO (10/7)

Efecto Padres en la educación: cambios en esta generación de alumnos. nota

Propuestas vinculadas:

La escuela no puede seguir igual, Francesco Tonucci – videoconferencia 29/7/20

*  *  *

*  *  *

*  *  *

*  *  *

*  *  *

*  *  *  *  *  *  *

* * * * * * *
Acceso al zoom, previa solicitud a info@codigor.org

Al cumplirse la mitad del plazo dispuesto para el Plan Nacional Decenal de Educación, se lanza la Revista N° 3 «Cuadernos Académicos del PNDE», coedición de la Mesa de Comunicación de la Comisión Gestora y la Universidad del Atlántico. El propósito es compartir ideas que ayuden a aproximar un balance inicial e informal, previo a la evaluación intermedia que hará la Mesa de Seguimiento y probablemente apoyado por el MEN (Ministerio de Educación Nacional). Desde este espacio seguimos acompañando los haceres educativos de la región.

recursos y contactos para evaluar en conjunto

Zona de Debate (en construcción) Por qué estamos cada día más tontos. video

Enseñar y aprender de los pies a la cabeza, Hernán Aldana, TEDxPuraVidaED video

Christian Gálvez habla de Leonardo Da Vinci – BBVA video

La nueva escuela: un paradigma de la diversidad y la unidad. Marta Lescano, nota

Ley de Educación Ambiental, Argentina, web

UNESCO, 17,18 y 19 de mayo videos

Carlos Hurtado, mercado, escuelas y ruralidad, 5/4/2021

Las Innovadoras. Anilla Cultural 22/3/2021

Diálogo intergeneracional: Educación Siglo XXI video

Aprendamos a vivir juntos BBVA videos

Lanzamiento de la hoja de ruta de EDS 2030 con una serie de eventos regionales

Hoja de ruta de Estrategias 2030

UNESCO Montevideo – Patrimonio Redes Universitarias en Pandemia – 18/12
Webinario: Patrimonio Cultural Inmaterial e Instituciones de Educación Superior. Presentación de resultados preliminares del proyecto «Patrimonio Cultural Inmaterial e Inclusión Social: Aportes para la agenda de desarrollo post-COVID19». Se abordó el rol de las universidades en la inclusión del Patrimonio Cultural Inmaterial en las políticas pública culturales y el aporte de la investigación académica desde las comunidades portadoras del PCI.

Educación Alterantiva: DomanFilaKumon

VII Conferencia ELAC 2022 

Liderar el ODS 4 – Unesco

Meta 4.7

Seguimiento Educación en el Mundo, UNESCO 5/11/2020

Modelo Japonés: el amor es mejor maestro que el deber

La profesión docente: Ángel Díaz Barriga, México.

Converesatorio: La Agenda 2030, ODS y Universidades. Uni de Córdoba

Coloquio Universidad y su futuro. Mirada 2020. UNAM

OMEP / worldsecretary@worldomep.org  https://www.youtube.com/omepworldtv

* * *

Educación inicial: Rol de los Educadores en tiempos de pandemia –videoEnVivo
Entrevista a Pablo Yafe – Futuro de la educación luego del Covid-19 – UFLO Universidad

* * *

Huerta agroecológica como proyecto escolar, video

Recursos para estudiantes Naciones Unidas

Un juguete, una ilusión campaña

Responsable

María del Carmen Copes -Marita-
Uruguaya con residencia alterna en Argentina.

Facilitadora en Prosperidad e Integración Productiva: Investigación y Formación.
Consultora Educativa en redefiniciones del Desarrollo y la Nueva Realidad.
Curadora en Desarrollo, con enfoque psicosocial en escenarios complejos.
Consultora y Conferencista Internacional en Responsabilidades para el Desarrollo a 2030-2050.
Operadora en Vitalidad y Propósito con eje en la Felicidad como indicador de Sustentabilidad.
Focalizadora en DanzaVitalidad: con intención y propósito en el bienestar individual y plural.

Innovaciones * Investigaciones * Compromisos Profesionales * Especialidades
BLOG * Acreditaciones y Reconocimientos

= : = : = : = : = : = : = :

I N N O V A C I O N E S

Fundó Código R Internacional (2006), con alcance en redes a 40 países y registro en EU-LAC.
Es Hub de Alianzas con sedes en Argentina, Colombia, México, Perú, Uruguay, USA-Miami y España.

Creó Código FEST fusionando los 4 pilares del desarrollo –Fuente$ económicas, Ecosistemas, Sociedad, Tecnología-
Es una Plataforma en Desarrollo a 2030-2050 en construcción colaborativa, en 6 áreas:
los 4 pilares FEST, Educación y Nueva Realidad.

Creó el modelo de Travesía virtual «dando la vuelta al mundo en 80 días, con el clik«
para transformar el encierro por pandemia y evaluar sus impactos en la sustentabilidad:

Acuñó el término «Polinización social» (2024) para redefinir las alianzas con propósito sustentable.
Propone la Responsabilidad Singular «aquí y ahora» para personas e instituciones, en la 5a. FEST (en curso).

En Género y Generaciones:
Innovó el enfoque preventivo del Efecto Niña Adolescente en la Sustentabilidad ENAS (en red, 2013).
Propuso enfocar las exigencias biológicas y culturales de la Mujer ante las inequidades de género (2017).
Creó el gabinete psicosocial VitalEDAD para impulsar la solidaridad intergeneracional (2021)
en el cuidado físico, mental y espiritual.

*  *  *


C O M U N I D A D E S * T E N D E N C I A S

Nuevas Tendencias en Educación 2020 * Universidades * Ingeniería
Desarrollo Sostenible (visión holística) * Entrevistas 2021 * Entrevistas desde 2022

Comunidades, Grupos de Interés y Focus Group:
TurismoEmprendedoresIndustriaAdolescentes Mujer a 2030Personas +50DanzaVitalidad

Frases motivacionales:
Nadie puede solo, ni de cualquier manera (Código R internacional)
El Bienvivir de cada Persona define la Prosperidad de la Comunidad que integra (Prosperidad por territorios)
El valor sustentable de las interAcciones amplifica los beneficios de la reciprocidad (Polinización Social)

*  *  *


C o m p r o m i s o s    P r o f e s i o n a l e s *Representaciones

Presta colaboración directa en Integración Productiva en COLAPAL -Comité Latinoamericano de Parlamentos Locales- y ALINPRO -Alianza para la Integración Productiva-
Grupo de Sustentabilidad de APIA -Asociación de Parques Industriales de Argentina-.
Miembro de la Red de Periodistas y Comunicadores por el Desarrollo Sostenible, CECODES.
Integra los Grupos de Colaboración en Cambio Climático y en Educación, de Red CLARA
Miembro del G100 ALA TheHungreeAPP -Misión Hambre Cero- con sede en India.
Embajadora de Premios Verdes con sede en Ecuador.
Mentora en el programa CREANDO, PNUD Perú | Clubes UNESCO México.
Colabora en la programas de donaciones empresarias: modelo.
Asesora a Cámaras Empresarias, Organizaciones Sociales, Universidades, Cooperativas y Sindicatos en:
Gestión Estratégica de la Prosperidad por territorios en alianza con IACASS.

Colaboraciones en Formación Ciudadana * Función Pública
Políticas Públicas y la Agenda 2030- ODS para Legisladores (CABA, Argentina, 2020)
Logros y Retos en la Agenda 2030 en América Latina, D.G. Desarrollo Político, Estado de México video
Cátedra 3c -Cultura Contable Ciudadana – Universidad de Antioquia, Colombia. FB
Fortalecimiento de Cooperativas en planes del Gobierno Argentino. nota gráfica
Articulación con DIPAM -Dirección de Personas Adultas Mayores- Perú 2019
Adhiere a perfilar las OSC como brazos del estado –video Carlos March

*  *  *

E S P E C I A L I D A D E S

Diseño de Estrategias en Responsabilidad Social de Empresas, Gobiernos, Sociedad Civil y Universidades.
Facilitadora en ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible-. Analista de la visión crítica en la Agenda 2030.
Gestión Estratégica en Prosperidad: Formación, Diseño de Proyectos, Alianzas.
Analista del Efecto Covid con programas que localizan variables de impacto.
Longevidad Saludable. Salud Mental y Vitalidad Productiva para mayores de 50 «sin cuenta» años-
Autocuidados. -Responsabilidad y Economía en Cuidados- Toma de conciencia y visión holística.
Turismo y Patrimonio: visión sustentable *Huella, Progreso, Legado*
Soberanía Rural con redefiniciones en la Educación y Sustentabilidad Campesina.
Gestión y Educación Ecoética, en alianza con Transacademia -Centro de Investigación Educativa-.
Género, Economía y Hábitat: aportes de la Neurociencia a los comportamientos humanos.

Psicología Social aplicada: *a las Organizaciones y al Desarrollo, con las Personas en el centro.
*a las Economías (tradicional y transformadoras) con foco en PyMES y MIPyMES.
*a la Ecológica (biodiversidad, responsabilidad socioambiental).
*a los criterios ESG (en inglés) -Ambiente, Sociedad y Gobernanza-.


I N V E S T I G A C I O N E S

Qué entendemos por Sustentabilidad y Sostenibilidad (desde 2009) web | videos
Efecto Covid sobre las Personas, el Planeta y las fuentes locales de Prosperidad
¿Hay una Nueva Agenda Educativa generada en 2020? 20 horas en videos
Pedagogía Hospitalaria y los saberes que deja la enfermedad.
Edad de los hijos: impacto en el desempeño laboral de los padres.
Longevidad: cómo agregar valor sustentable a la Década del Envejecimiento Saludable.
Economía Plateada: Oportunidades a escala (consumo, producción y cooperación).

*  *  *

Líneas de Acción con Propósito:

Promueve el propósito MUNAY (quechua): amor a la naturaleza, a sí mismo y al prójimo,
instrumentado en Huellas, Progreso y Legado, con medición de impacto por estándares mundiales.

Propone el rol articulador de las Universidades en las Comunidades Sustentables
con base en la reformulación de la RSU –Responsabilidad Singular Universitaria-.

Autora de modelos -funcionales- en la recreación del NUDGE «ese empujoncito que puede ayudar»
para el fortalecimiento multidimensional (diferenciado)
*emprendedores: ALASAutonomía, Libertad económica, Aspiraciones, Sustentabilidad-.

Miembro co-fundador del Movimiento Internacional Agua y Juventud (2007)
Miembro de la UHE -Unión Hispanomundial de Escritores- (sede Perú)
Miembro co-fundador de AMNE -Asociación Mundial de Neurociencia Educativa (sede México)

*  *  *


P R A C T I C A V O C A C I O N A L

Docente (52 años) * Trabajo Social (40 años)
Psicología Social en Organizaciones y Operadora Psicosocial en Salud Mental (28 años)
Conducción en Radio Kudu – Programa Código R a 2030

= : = : = : = : = : = : = :

A R C H I V O desde las imágenes

Conferencias *con adaptación temática y digital*

= : = : = : = : = : = : = :

= : = : = : = : = : = : = :

R E C O N O C I M I E N T O S

web oficial | en el Día de la Solidaridad Humana, 20/12/2024 video

*  *  * 

Acreditación Doctor Honoris Causa en Ecoética, por la Transacademia, Instituto Universal de las Naciones
Centro de Investigación Educativa, liderada por el Prof. Dr. Boleslao Sawiki Sabomir, Argentina 22/11/2024

*  *  * 

*  *  * 

 

Reconocimiento de Embajadora para la Paz por UPF -Universal Peace Federation- 9/8/23 Argentina
Comentarios en FB con video saludo| Post en FB de UPF | en youtube

*  *  * 

*  *  * 

*  *  * 

Contexto institucional del reconocimiento (desde la imagen) – certificado
*  *  *
 

*  *  * 

*  *  * 

Embajadora de Educación, Cultura y Paz para América Latina (ORCODEE, Perú)

Ponencia de Educación Ecoética, Prof. Sabomir

*  *  *
 
Eslabón en la Cadena de la Paz (Centro de Derechos Humanos, Argentina)
*  *  *
 
Reconocimiento en marco del Premio Gorrión de la Paz, Perú – Cámara de Diputados, Argentina.
*  *  *
 
Reconocimiento por la Promoción de la Agenda 2030, Cámara de Diputados, Argentina.
*  *  *
 

*  *  * 

Premio por el Empoderamiento de la Mujer

*  *  * 

Premio por la Contribución a la Prosperidad Comunitaria

Reconocimiento en marco de la Contribución a la Humanidad

 entre otros …

*  *  * 

Derechos Humanos: maratón (2016) | artistas participantes |

*  *  * 

Más información

Educación Hoy

Sección en construcción
Incluida en la 4a FEST * Plataforma en Desarrollo a 2030-2050 * Prosperidad por Territorios

Respuesta elaboradas en el Ciclo Educación hoy: cambios y ajustes -durante y post pandemia- …
El inicio (20 de mayo de 2020) se planificó a través de la plataforma zoom: miércoles al mediodía, 2 horas de duración
Acorde al interés generado, en la tercera reunión se propuso dar forma a una comunidad para capitalizar los aportes de los profesionales vinculados a la docencia en todos los niveles, en los ámbito público y privado, que fueron convocándose.
Concluimos la primera etapa el 8 de julio, luego de 8 reuniones, que duplicaron las planeadas originalmente …

En cifras: 31 Profesionales Referentes de la Educación * 280 Participaciones *  12 países *
8 reuniones virtuales * 17 horas de grabación

*  *  *  *  *  *  *

Panelistas Invitados (click en la imagen para ampliarla)

La primera etapa del ciclo reunió aportes, opiniones, sugerencias y casos para re-pensar estrategias válidas ante la «nueva normalidad» como concepto universal enfocado en la mayor exigencia ante los riesgos en salud, seguridad, economía, afectación climática, incremento de la pobreza y vulnerabilidad de los Derechos Humanos. Cuestiones del contexto que nos inducen a revisar las metas e indicadores del ODS 4 de la Agenda 2030 y a evaluar la profundidad y direccionalidad de los cambios; o ¿será preciso otra agenda?

Este abordaje de la Educación para el Desarrollo Sostenible se sustenta en la visión ecosistémica y compleja de la Agenda 2030. Combina un enfoque psicosocial y multidisciplario sobre las cinco áreas que la constituyen: (1) cuidar a las Personas y al Planeta (2) localizar las fuentes de Prosperidad (3) contribuir a condiciones de Paz  (4) en conductas justas, inclusivas e instituciones sólidas y facilitar Alianzas (5) multi-actorales para lograr los 17 ODS, orientados por metas e indicadores oficiales.

Objetivos
Relevar las necesidades y recursos educativos ante la prioridad de la virtualidad.
Reunir alternativas implementadas en contexto de la actual pandemia mundial.
Alinear las claves conceptuales y prácticas que permita localizar las soluciones regionales.
Articular los ámbitos público, privado, social y académico en los criterios de calidad educativa.

Comunidad. El cierre de la 1a. etapa del ciclo concluyó en CIENAD … y el compromiso de realizar reuniones virtuales
los primeros miércoles de cada mes.

Apertura de la comunidad «en formación»

actividad más reciente -breve comentario desde la imagen


(*) Colaboradores en el registro de conceptos clave expresados en cada video (sin editar)
  1. ¿Pedagogía Virtual? Plataformas y Reconversión empresaria. (*) Luis Alberto Aquino (México)
  2. Convivencia, Acción Climática, Aportes en Salud e Incubadora de Proyectos.  (*) Trina Gualdrón (Colombia)
  3. Perspectivas desde el Juego, el Trabajo Social, los Deportes, Investigaciones entorno a la pandemia. (*) Amparo Cañas Jiménez (Colombia)
  4. Contribuciones del Periodismo y la Conectividad. Innovaciones en la Infraestructura post Covid-19. (*) Christian Cancharez Aguirre (Perú)
  5. Cambios desde la Educación Privada, Pensamiento Crítico, Reanudación escolaridad presencial. Susana Ochetto (Argentina)
  6. Alineación ODS, Neurociencia y Comunicaciones. (*) Silvia Musselli (Uruguay)
  7. Desafíos del Gerenciamiento y la Cooperación Internacional. (*) Jhondert Jaimes (Venezuela)
  8. Impactos de la versión Social Privada y la Profesionalización del Trabajo Social. (*) Luis Germán Llanque Apaza (Perú)

Última actividad – 3a etapa: Alianzas

video sin editar– comentarios en facebook – Propuestas alineadas en videos:
Plantatón/ PrimeraEscuelaSustentableel back –  teaser / Hermanamiento Escolar

*  *  *

Responsable Marita Copes (Uruguay) Directora Ejecutiva de Código R.

Coordinación Karen Brugés (Colombia), Presidente de IGET-S

Colaboración del Dr. Enrique Rentería Castro, Presidente de Club CompseMéxico.
Vicepresidente de WFUCA -Federación Mundial de Clubes, Centros y Asociaciones UNESCO

(1) Horario por país: 11 am Colombia, Ecuador, México, Perú, Estados Unidos //
13 horas Argentina, Uruguay
12 horas Chile, Paraguay, Puerto Rico, Venezuela // 10 am Nicaragua, Guatemala, Honduras

Investigación complementaria

*  *  *  *  *  *  *

Comentarios en facebook del cierre de la 1a. etapa y apertura inicial de CIENAD «en construcción»
con el video sin editar, sólo como insumo para el trabajo de equipo aquí

Los video sin editar (desde las imágenes) se han subido como insumo de trabajo para los miembros de CIENAD sin intenciones de difusión o publicidad.

Cierre de la 1a. etapa: Propósitos sociales desde la Academia y la Empresa …

*  *  *  *  *  *  *

7a. reunión, 1º de julio de 2020: video sin editar

Heloísa Primavera. Economista, Socióloga, Bióloga acreditada mundial en monedas sociales.
Fundadora de la Red de Trueque Solidario.  Catedrática de Gerencia Social de la UBA.
Impulsora de las Nuevas Economías. Creadora del Proyecto Colibrí: Formación de Líderes

Hugo Varsky. Coordinador de laCátedra Sur Sur del Rectorado UBA/ONU. 
Abogado. Diplomático, ex Embajador en Integración Regional y Social.
Cooperación Internacional. Secretario General de Organismos Internacionales.
Consultor en Relaciones Internacionales, Sec. Planificación Estratégica, Presidencia de la Nación
y en APIA -Asociación de Parques Industriales de Argentina-

*  *  *  *  *  *  *

Invitados en la 6a. reunión, 24 de marzo de 2020. video sin editar

La Comunicación Estratégica – Dr. Jesús Meza Lueza.
Decano de Humanidades y Educación del Instituto Tecnológico de Monterrey, México.

Los ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible- Arq. Harry Mantilla, Colombia.
Referente de Código R en Colombia, becado para la Maestría en ODS 11 -recién obtenida en Universidad de Lund, Suecia-.

Las Neurociencias e Infancias: tiempo de cambios. Lic. Sandra Inés Vigo, Argentina.
Entrenadora Internacional del Método Neuropoint.

*  *  *  *  *  *  *

Panel de la 5a reuniónvideo sin editar (comentarios en facebook desde la imagen)

Dr. Manuel Bernal Sánchez . La Educación Privada como servicio a la sociedad.
Rector del Colegio Mayor José Celestino Mutis (Colombia)
Presidente de CONEP, FENARCOP , ORCODEE

Mtra. Lorena Rochón. Reapertura del ciclo escolar presencial. (Uruguay)
Maestra de Educación Primaria. Actriz, fundadora del Elenco Independiente Del Patrimonio (1998).

Dr. Ángel Villarini. El pensamiento crítico en la sociedad de la información: necesidad apremiante.  (Puerto Rico)
Presidente de OFDPI -Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento Internacional-

*  *  *  *  *  *  *

4a reunión, 20 de mayo video sin editar

Alejandra Becco. Adolescencia en perspectiva del Periodismo Educativo.
Jorge Mora. Educación y Conocimiento: diferencias esenciales.
Tania Altamirano. Conectividad en 2.000 universidades.
Ma. del Carmen Cardozo. Avances de CIENAD
-Comunidad Internacional por la Educación en la Nueva Agenda de Desarrollo-

*  *  *  *  *  *  *

3a reunión, 3 de junio video sin editar

Marisa Conde. El juego como medio de encuentro de padres, maestros y niños. Geniateka (Argentina)
Karen Brugés. Aportes del Trabajo Social a la Educación post pandemia. IGET-S (Colombia)
Carlos López.  Educación Física ante el confinamiento: retos y perspectivas – CED, Universidad de Granada (España)
Walther Casimiro Urcos. Posdoctorales en Latinoamérica. INICC – Perú

*  *  *  *  *  *  *

2a reunión, 27 de mayo video sin editar

Marta Lescano. Educación para la Convivencia FEPAIS (Argentina)
Paula Ellinger. Educación Ambiental, Action LACAvina (Internacional)
Educación y Salud. Desafios y Oportunidades para Lideres Innovadores en la actual pandemia:
– Rosa Alcántara.  de Emprendimientos, iTalent – Incubadora 1551 UNMSM (Perú)
– Carlos Salazar. Aportes de la Universidad a la Comunidad – UNMSM (Perú)
– Jeanneth Patricio. Colaboración en la Red Código R – Voluntarios Egresados UNMSM

*  *  *  *  *  *  *

1a reunión, 20 de mayo –video sin editar

Dra. Gisele Becerra. Alianza para la Transformación de la Educación y su impacto en la sociedad. 
Directora Ejecutiva de ASCOLFA -Asociación Colombiana de Facultades de Administración-

Dr. Rogelio Rodriguez Rodriguez. Educación y Profesionalizacion Global en el Siglo XXI.
Director General de CEDPROS -Centro de Estudios para el Desarrollo de Proyectos Sociales-

Dr. Juan Estrada. La industria y el empleo en contexto de pandemia,
Presidente de IDEEO  Industria de Impresiones y Certificaciones

*  *  *  *  *  *  *

ReC

#ReC es una clave que utilizamos en las redes sociales para intercambiar y colaborar ante la emergencia mundial sanitaria … Por este motivo, el contenido ha ido cambiando desde marzo, cuando comenzó la pandemia en América …

*  *  *  *  *  *  *

*  *  *  *  *  *  *

El cuerpo habla. Cada enfermedad tiene su razón, armonizar las emociones …
Entrevista de Paola RuedaAlvaro Hernán González Director del Instituto Delphi para aprender lo que el cuerpo nos dice en cada una de las enfermedades … Cómo lograr la autosanación es la meta.

El estrés es un sistema de defensa del organismo para proteger la vida, y nace de los miedos, existen 118 causantes del estrés motivados por los estados emocionales en conflicto. Cada somatización, cada enfermedad tiene origen en una causa emocional, la gripa, el dolor de cabeza, la gastritis, la diabetes, entre otras enfermedades tiene su causa en un punto emocional de su vida.

*  *  *  *  *  *  *

*  *  *  *  *  *  *

El dolor en la pandemia: duelo y consecuencias en la salud mental –nota

*  *  *  *  *  *  *

Inmunidad el factor que hace la diferencia …

*  *  *  *  *  *  *

*  *  *  *  *  *  *

#ReC Prevención – Los virus transmiten el miedo tanto como la enfermedad. Expertos médicos y de salud pública han enfatizado repetidamente que COVID-19 es motivo de preocupación y preparación, no de pánico. 80% de quienes contraigan el virus tendrán solo síntomas leves o ninguno …

*  *  *  *  *  *  *

Conocer lo Global – Actuar en lo Local

links ONU advierteinfo OPS Aulas virtuales

*  *  *  *  *  *  *

Señala, que este aislamiento social obligatorio nos da la oportunidad de cambiar nuestras prioridades, de aplicar miradas diferentes, de hacernos «brillar» al encontrar su Palladium Dot. Nombre que asocia al paladio (metal más valioso que el oro, blando, dúctil, maleable, empleado como catalizador que convierten hasta el 90 % de los gases nocivos de escape de los automóviles (por eso el uso en las automotrices). Creó este método con base en sus vivencias y lo estructuró en 4A (inicialmente en 3): Agradecimiento, Aceptación, Acción, Aprendizaje. (más info desde la imagen)

*  *  *  *  *  *  *

Qué alimentos comprar para mejorar nuestra inmunidad … 

Se dice que nos falta alfabetización nutricional, aquí algunos datos para tener en cuenta…
Lo primero es evitar lo que hace la mayoría, comprar alimentos congelados y ultraprocesados, porque utilizan conservantes con altas cantidades de sal, azúcar añadido o grasas saturadas “que son perjudiciales para la salud”.
El primer paso es hacer una lista de compra, de acuerdo a la cantidad y edad de los integrantes de la familia. Y tener en cuenta disponer de:

Cereales: harina, arroz, pasta, pan precocinado congelado o elaborado casero, cereales de desayuno enriquecidos en hierro y copos de avena, ambos sin azúcar añadido.
Legumbres: garbanzos, lentejas, porotos, frescos o en conserva, guisantes congelados o en conserva, quinoa fresca.
Verduras y hortalizas: en conservas o congelados como, por ejemplo, espinacas, acelgas, judías verdes, zanahorias, cardo, calabaza, jardinera de verduras, patatas y tomate entero o triturado al natural; cebolla y cabezas de ajo crudos; purés de verduras envasados bajos en sal.
Frutas y frutos secos: conservas al natural de piña y melocotón, fruta deshidratada o confitada, mermeladas, papillas de fruta y zumos sin azúcar añadido esterilizados; frutos secos naturales o ligeramente tostados, como nueces, almendras, avellanas o pistachos.
Carnes y productos curados o en salazón: pata de jamón serrano o loncheado y envasado al vacío, cecina y lomo embuchado; ternera, pollo y cerdo para congelar en casa fileteados o troceados.
Pescados y mariscos: salazones de bacalao y atún, conservas de pescado al natural o en aceite de oliva (sardinas, atún), conservas de marisco al natural (almejas, mejillones o berberechos); alimentos perecederos como merluza, dorada o salmón para congelar en casa y aumentar su vida útil.
Lácteos: leche en polvo, yogures esterilizados y quesos curados.
Infusiones: cafés, tés.
Especias: sal, azúcar moreno o mascabo, hierbas, condimentos, levadura.
Dulces: chocolate negro, cacao puro sin azúcar añadido en polvo.
Coles, lechugas y tomates, por ser de corta duración, conviene procesarlos y guardarlos precocidos.
Frutas: bananas, manzanas y peras; naranjas y mandarinas.
Prescindir de la bollería industrial (por su alto aporte en grasa saturada, trans, azúcares y sal).

En el caso de productos frescos (muy perecederos) como carnes y pescados, se recomienda su consumo en 2 o 3 días, y congelarlos para alargar su vida útil.
Los huevos, calcular su consumo en un máximo de 3 semanas.
El aceite de oliva no tiene fecha de caducidad, pero luego de un año, pierde sus propiedades

Fuente: Adaptación de «Coronavirus: Qué alimentos consumir ante esta cuarentena» Joanna Guillén Valera

planes nutricionales408 videos de los programas radiales

Bancalimentos

Bancalimentos  tienen funcionalidad de banco donde se consignan residuos, acreditando el valor de acuerdo al tipo de producto a reciclar.
Más que clientes, se procura tener aliados (agricultores, empresarios, cooperativas, etc.).

Es una innovación social que ofrece seguridad alimentaria
en zonas rurales (donde la única opción es tirar y quemar)

Sus productos financieros tienen como pilar el seguro nutricional
garantizando la alimentación en momentos de siniestros o emergencias
*incapacidad médica, cuidados intensivos, maternidad o fallecimiento*

Integra el colectivo Código R desde 2017

Adhirió a la campaña #6D

*  *  *  *  *  *  *

Acompañamos su alineación a los ODS desde 2017

Más info en videos: DNP Noticias

TED BogotáCaracol TVMarketing con Causa

Perú

*  *  *

Agenda 2030 LAC web
Foro: Planeamiento Estratégico para el DS de las regiones en el Perú video

*  *  *

Eduardo José Noriega Campos es Director/ Referente de Código R internacional, en Perú.
Director de Proyectos de Inversión de Impacto en Alianza del Pácifico.
Co-fundador del Gremio Nacional para el Emprendimiento Sostenible, GENES Perú.
Asesor del MinAmbiente, Promperu y el MinComercio y Turismo.
Experto en Inversión de Impacto, Sostenibilidad y Transición Ecológica.
Director de Sostenibilidad e Inversión de Impacto, Incubadora Latam Inventhia Consulting Sas Bic
Coordinardor de Vinculación y Sostenibilidad en Hub Innovación (iHub UNHEVAL).

Importancia de los Gremios en el Impulso al Desarrollo Sostenible.

Inversión y Medición de Impacto para el Modelo de Negocios Inclusivos.

Inversión para Emprendimientos Sostenibles * Formación Académica

*  *  *

Interacciones con Arequipa, segunda ciudad del país, reconocida como «Capital Jurídica del Perú».
Su Centro Histórico es Patrimonio Mundial UNESCO.
Su área metropolitana tiene veintiuno distritos conurbados / 1.142.900 habitantes (2022).

*  *  *

CEO de Water Power y Salud Bucal.
Liderazgo en proyectos sostenibles.

Presidente de Genes, Perú.
Emprendimientos Tecnológicos con triple impacto.

*  *  *  *  *  *  *

Participamos con invitación de Eduardo Fontenla (Argentina). adhesión al Día Internacional de las Cooperativas. La consigna: el cooperativismo en tiempos de COVID-19, propuesta de Danilo Córdova Cantero. de PERÚ

*  *  *  *  *  *  *

*  *  *

Carlos Salazar

Rosa Alcántara

*  *  *  *  *  *  *

*  *  *  *  *  *  *

Complementos de las propuestas en intercambio, comenzadas antes de la pandemia:
Mujer visión 2030, Incubadora de Proyectos, Enfoque Sociológico y Naturaleza Jurídica de la Agenda 2030,
Ética e Integridad en la Función Pública, fueron los temas que abordamos en el inicio de propuestas
para localizar los ODS en el Perú, alineado a las metas de los ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible-
de la Agenda 2030, aprobada por 193 estados miembros de Naciones Unidas y el sector empresario mundial.

*  *  *  *  *  *  *

«Consumo Responsable y Finanzas Éticas» (video) y un Zoom complementario (ver facebook)

*  *  *  *  *  *  *

*  *  *  *  *  *  *

Magalí Torres (QEPD) – Gina Chacón – Mariella Vera – María Suquilanda – Melissa Gave MiroQuesada – Evelyn Cuadrado –
Elizabeth Cortez – Olinda Silvano – Marita Copes – Cecilia Murillo – Lima, Perú – 28 de noviembre

*  *  *  *  *  *  *
Colegio de Sociólogos del Perú, Lima – Noviembre 27 de 2019

*  *  *  *  *  *  *
Ética e Integridad en la Función Pública. Municipalidad de Coyllo, Cañete, Lima.

*  *  *  *  *  *  *
Adherimos al Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre.

*  *  *  *  *  *  *
Solución para Los Sin Agua

*  *  *  *  *  *  *
Incubadora de Proyectos en la Universidad Nacional Mayor San Marcos, Lima.

*  *  *  *  *  *  *
Adherimos al Día Internacional del Hombre, alineado a la Equidad de Género

*  *  *  *  *  *  *
Presentamos en el MIMP nuestros programas ReC, Mujer visión 2030 y Para Adultos Mayores

*  *  *  *  *  *  *
Ámbito Jurídico. Iniciamos contacto con el Dir. Ejecutivo y la Gerente del Estudio Torres La Torre & Góngora

Combinamos interactuar con la Facultad de Derecho de la Universidad Inca Garsilaso de la Vega, Lima.

*  *  *  *  *  *  *  Previas del Programa «Actores por Territorio» en Perú  *  *  *  *  *  *  *
Mujer Emprendedora PerúGrupo proyecto SIRA Sistema Integral Riego Autosostenible

*  *  *  *  *  *  *

Educación: Transformación Digital TDE
Programa de streaming de divulgación y reflexión sobre base de fuentes confiables y académicas que tienen el objetivo de explorar las oportunidades de mejora y retos que impone los procesos de transformación digital educativa.

*  *  *  *  *  *  *

México

(sección sin actualizar)

* * *

Nueva Agenda de Desarrollo

Para Estudiantes de Ingeniería

Alianza Mx-Ar

Marcela Vázque Mellado Cervantes es Directora/Referente de Código R internacional, con propuestas y participación múltiple.

* * *

InterAcciones a redefinir en la 5a FEST.
Académicos
Universidad Autónoma de Occidente, Sinaloa – Marielos Cervantes Rosa (varias intervenciones)
UNAM – Marina Vicario – Seminario Ingenierías y Desarrollo Sostenible *Tec Educativa.
Universidad Cuautitlan IzcalliGregorio Pérez Orozco | Educación para Nuevos Futuros.
TecNMIII Congreso de Ingenierías | Lanzamiento Comunidad de Ingeniería
Tec de Monterrey Jesús Meza Lueza (Decano, Liderazgo Humanista) | Finanzas y Agenda 2030
Cever Siglo XXI – Inteligencia Educa – Eduardo Carreón | Pandemials.
Sector Público
EdoMex -Estado de MéxicoHenry Olivares *Logros y desafíos de Municipios y Agenda 2030
Sector Privado
Cámara Verde de Comercio de Colombia – Latam/México.
Consultora en Sistemas de Calidad. Karla Gómez Sotelo (México-Francia)
IdeeoJuan Sebastián Estrada *Transformación ante la pandemia – ver en minuto 27:13 web
Ollin Soft Rogelio Rodríguez *Reingeniería en Modelos Educativos – ver en minuto 47:53 web
Sociedad Civil
Centro Mexicano de Divulgación Científica – Perla Nuñez *Consumir Educando.
IMDESU -Inst. Mx de Desarrollo Humano y Aprovechamiento SustentableLorena Paez Brito (web)
Clubes UNESCOEnrique Rentería Castro | Programa ODS en red – *resumen *en FB
GGJ – Colegio Decroly, Tabasco. Abejas y Sustentabilidad.
Global Goals Jam México Iberoamérica -Acelerador de los ODS

* * *

* * *

El Plan 2023-2024 en México, se sustenta en las Conclusiones FEST 2021-2022 (desde la imagen)

* * *

Entrevista en México, escenario de la 3a. Cumbre Continental de Educación por la Paz, organizada por el Corporativo Inteligencia Educa. -desde la imagen- Duración 7´

* * *
Primera síntesis de las actividades en marco de nuestro HUB de alianzas en México …
Participamos en la 3a. Cumbre Continental de Educación por la Paz, organizada por el Corporativo Inteligencia Educa, entre el 25 y 30 de abril. Estaremos hasta el 10 de mayo combinando interacciones para la 2a Travesía FEST 2022.
En esta 2a parte de compromisos en el puente Uruguay-México en marco del FEST 2022 compartimos 4 propuestas centradas en la Agenda 2030 con perspectivas a 2050. Comentarios en facebook desde la imagen

Actividad -Día 80- como cierre especial, en marco de la Travesía i FEST digital 2021.

*  *  *

Logros y Retos de la Agenda 2030 -presentados ante la Dirección General de Participación Social de Desarrollo Político del Estado de México.
Actividad -Día 30- en marco de la Travesía i FEST digital 2021.
 
*  *  *
 
*  *  *
 
 
*  *  *
 
*  *  *
 
La Agenda 2020, se trasladó a la modalidad virtual en conferencias …
 
 
*  *  *
 

*  *  *

conferencia en 4:20:00

*  *  *

Junto a COMPSE -sede México, de la Federación Mundial de Clubes de UNESCO- dimos el
primer paso en la Facilitación de la Agenda 2030 en la capital azteca. (6/9/19)

Presentamos el Proyecto «ODS 4 en red» ante el Dr. Enrique Rentería Castro, titular de
la entidad nacional y Vicepresidente de la Federación Mundial de Clubes de UNESCO;
acompañado por Prof. Carlos López de la Universidad de Granada (España),
titular de la Cátedra de Educación Física y Deportes.  Resumen y VIDEO sin editar

Especializarnos en el ODS 4 -Educación de calidad- es resultado de las conclusiones del
«I Congreso Educación, Ciudadanía y Democracia» liderado por el Dr. Ubaldo Enrique Meza Ricardo
y organizado por la Fundación Por una Educación de Calidad
(28 y 29 de agosto, Barranquilla, Colombia).

Punto de partida en la preparación de los Docentes ante los  4.400 millones de millenials
-entre ellos a 2.000 millones de centennials- . Una expectativa que alentamos junto al
Grupo Paulo Freire de la Universidad del Atlántico al acreditar el Diplomado en Políticas Públicas Educativas (dictado por la fundación),
y en la articulación con el PNDE -Plan Nacional Decenal de Educación- 2016-2026.

Una nueva alianza de Código R, extendiendo el puente latinoamericano iniciado en 2017.
Un grato compromiso para hacer visible la huella educativa de entidades que tienen en su ADN la actualización de las políticas de enseñanza y los educadores.

Comentarios en facebook


Compra en Kindle 
USA | México España
En físico – Amazon:
México | USA | España

Educación: efecto pandemia.
Dr. Enrique Rentería – Club UNESCO

VitalEdad

Te damos la BIENVENIDA a esta propuesta que elaboramos desde 2020, mira el video desde la imagen:



Este primer espacio está vinculado a la 5a FEST hasta el 10 de diciembre pmo.

= : = : = 2a. semana *más información en el NotiFEST de esta web| en el BLOG
ESPECIAL * 1° de octubre: Día Internacional de las Personas Mayores, lo celebramos con estos videos

Norma Alonso: Dia del Orgullo Mayor

Longevidad que merecemos: 6 claves

Reformulaciones y Reflexiones, 2025

= : = : = 1a. semana en Maldonado, Uruguay *más información en el NotiFEST de esta web| en el BLOG

Grabación en vivo, desde la imagen

la propuesta en 1 minuto

Economía Plateada (7´)


= : = : = : = : = : = : = : = : = : = : = : = : = : = : =

En adelante compartimos diversos recursos
obtenidos en la investigación propia y aportes de colaboradores:

Mirada macroeconómica de la Longevidad

Pedagogía de la Longevidad

*para residencias de Personas Mayores

Investigación y Asistencia:
Enfoque Psicosocial del Envejecimiento Saludable y Productivo
*Estudio Desarrollo Adulto: Felicidad, U. de Harvard – nota
La Ternura aporte de Alex Rovira
* La Música una de las mejores terapias en la tercera edad.
* Soliedad – Informe para prevenir y combatir la soledad no deseada.
* Longevidad consulta a referentes … CENIE.
(más info en Gabinete)


*a confirmar inicio, en breve …

= : = : = : = : = : = : = :

Gabinete Profesional con intercambio de experiencias …

Aportes de profesionales que han hecho de esta causa, su misión de vida.
Las reunimos en esta edición que tiene la consigna de «Envejecer con Dignidad:
reforzar los sistemas de atención y asistencia a las personas mayores en todo el mundo.

Aporte del Dr. Robinson Cuadros, desde Colombia. Referente Líder en Geriatría: proyectos y servicios.

conexión al blog de la 4a FEST

entrevista: duración 16´

La Lic. Norma Alonso, desde Entre Ríos, Argentina, comparte el reconocimiento del –Día del Orgullo Mayor– por el Instituto Iberoamericano de Ciencias del Envejecimiento (InICiEn). En la 3a FEST *entrevista en video *información en el BLOG

La Lic. Marcela Vázquez Mellado Cervantes, es especialista en *Envejecimiento Saludable y Activo *Aging&DementiaMentor *CEO de Jubilare 2030 * Gerontología Familiar *Terapia No Farmacológica.
Hemos conectado este video anticipo que complementa la perspectiva en la Nueva Realidad.
Como referente de Código R en México, ha colaborado en muchas actividades. Aquí hay un video anterior alusivo a esta fecha. Podrás ver los diversos recursos para la formación, asistencia y diseño de proyectos, en su sección en el BLOG.

La bendición de convivir en parejas por décadas …

El papel de la familia en la demencia. Marcela Vázquez MC

Estrategias … violencia hacia las personas mayores. MIDES Uy

Longevidad en la Nueva Realidad
Juan Martín de CENIE, España.

Aportes de CENIE -Centro de Estudios del Envejecimiento- España | web | FB

Ejercicios Físicos

Longevidad Saludable

Informe SOLEidades

Shlomo Benartzi y Javier Ruiz

* * *

Un blog para aunar la visión multidimensional de la longevidad, con acceso desde la imagen

* * *

Comunidad en formación, alineada a la economía plateada.
Esta comunidad está alineada a la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) declarada por Naciones Unidas en un impulso renovado para la cooperación global liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mejorar la vida de las personas mayores. La salud es fundamental para nuestra experiencia de la vejez y las oportunidades que nos ofrece el envejecimiento.

Consultas e información info@codigor.org

México, sede iberoamericana

En particular, es un nuevo Grupo de Interés para el FEST 2022, sustentado en la Economía Plateada o de la longevidad: centrada en el cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población, cuyo enfoque se centra en las necesidades y demandas de las personas mayores a 60 años. Nos ocupamos de reunir propuestas y alternativas que fortalezcan oportunidades e interacciones en red/es para la «prosperidad aquí y ahora» … inspirados en el propósito MUNAY (palabra del quechua andino que se traduce) «amor a la naturaleza, a sí mismo y al prójimo».

* * *

Veamos que es el VIEJISMO … con estas 5 preguntas

*  *  *

Historias de vida: inspiración.

Nancy nos contó cómo se convirtió en el fenómeno social de las redes, en la pandemia (video desde la imagen) – su canal de youtube

*  *  *

Qué verás en el taller (desde la imagen)
*  *  *

Propuestas diversas, organizadas según los Grupos de Interés que se registren:

*  *  *

Opinión con convicción:

*  *  *

*  *  *
Charlas, Talleres, Programas «a medida» …

Abordamos las vivencias de las personas mayores a través de charlas y talleres centrados en los factores clave del ciclo vital desde los 60 años. En este momento, la tendencia es que afloren las consecuencias (de los hábitos cotidianos) de las  estructuras constituidas en las etapas anteriores, con cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y social.

Con el programa ReC -Responsabilidad y Economía del Cuidado- procuramos intervenir ante los prejuicios y descréditos sobre el envejecimiento, en términos de «indeseable«, que sostiene la cultura occidental. Proponemos evaluar si estos estereotipos, internalizados en la juventud y reforzados por décadas de actitudes sociales, pueden convertirse en criterios personales, que a nivel inconsciente pueden actuar como profecías autorrealizables.
Facilitamos distintas alternativas para identificar, instrumentar y medir
los impactos a escala y los efectos a largo plazo, sobre la prosperidad de la comunidad entorno.

Promovemos. En Japón, la vejez es un símbolo de estatus; es común que a los viajeros que se registran en los hoteles se les pregunta la edad para asegurarse de que recibirán la deferencia apropiada. Es el país que más respeto y veneración tiene por sus ancianos. Cuenta con un día festivo, denominado Día del Respeto a los adultos mayores (Keirō No Hi) para honrar a los ancianos japoneses y sensibilizar a la población -sobre todo a los más jóvenes- sobre la importancia de la experiencia de estas personas, que han servido a la sociedad durante muchos años (desde 2003, se festeja el tercer lunes de septiembre). En el ámbito productivo, se los convoca para acompañar a los jóvenes emprendedores con su supervisión o mentoring de sus experiencias.

Cuidados como función social.
La expectativa de vida ha aumentado debido a la reducción de la tasa de mortalidad por la mejora de la calidad de vida de muchos países. Cómo se acompaña este cambio.
Qué ejes deben constituir las políticas sociales pertinentes: asistencia VS servicio de calidad.
Cuáles son los factores picosociales en la solidaridad intergeneracional.
Cómo evaluar los costos en y desde la gestión pública, y la interacción de todas las carteras.

*  *  *

Recursos y Fuentes de Consultas

Congreso sobre Economía de la Longevidad (15 nov. 2022)

*  *  *

*  *  *

Incluimos recursos de colaboradores: sugerencias, propuestas, ideas …

*  *  *

*  *  *

Renovación de estímulos para su proyecto de vida …
Las condiciones de vida para las personas mayores son especialmente difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de socialización, y en muchos casos se sienten postergados y excluidos, con depresiones anímicas, que afectan el bien vivir en muchos aspectos. 

*  *  *

ALAS: Autonomía, Libertad económica, Aspiraciones, Sustentabilidad
para quienes no pueden controlar el viento y quieren cambiar la dirección de su vuelo!

Con esta propuesta en alianza, aunamos los esfuerzos del modelo de emprendimiento productivo
y el mecanismo de autodesarrollo AlaS diseñado para prevenir la salud física, mental y espiritual,
para aliviar enfermedades asociadas a la vejez (Alzheimer, artrosis, diabetes, hipertensión, etc.)

AlaS para que cada uno, pueda emprender su propio vuelo …
y contribuir a la prosperidad de su entorno incluidos en el colectivo social.

*  *  *

*  *  *

La Década del Envejecimiento Saludable anima a los gobiernos, organizaciones internacionales y regionales, sociedad civil, al sector privado, al mundo académico y a los medios de comunicación, a apoyar activamente los objetivos en plena sintonía con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las iniciativas emprendidas como parte de la Década buscarán: cambiar la forma en que pensamos, sentimos y actuamos en relación a la vejez y el envejecimiento; facilitar la capacidad de las personas mayores para participar y contribuir a sus comunidades y la sociedad mediante la creación de entornos amigables con la edad; prestar atención integral y servicios de atención primaria que respondan a las necesidades de cada persona; y proporcionar acceso a cuidados de larga duración …

*  *  *
El envejecimiento como motor de inclusión y recuperación económica –caso BID
* * *
Fundamentos Científicos
5 sustancias que retardan el envejecimiento – video 12:40
Olores en las personas mayores – video 18 ´

*  *  *